57 resultados para PERDURABILIDAD EMPRESARIAL – INVESTIGACIONES
Resumo:
Las investigaciones sobre Cabrera d"Anoia (Barcelona) han avanzado de forma considerable en los últimos años. La caracterización de los materiales y el estudio de la documentación arqueológica han logrado definir un particular sistema de producción de cerámica que se desarrolla en un marco rupestre de dimensiones limitadas. Una situación que obliga a la modificación continua del área de trabajo en beneficio de las actividades productivas. Este artículo analiza ese proceso de adaptación y transformación permanente del espacio artesanal a partir de los datos proporcionados por el yacimiento. Se trata, en consecuencia, de esbozar un primer balance de los resultados más recientes tras 20 años de investigación sobre este alfar.
Resumo:
En este artículo presentamos una experiencia de innovación docente de tutorización individualizada. Esta experiencia se realizó en la asignatura de Introducción a la matemática Económica y Empresarial de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona durante el curso 2006-2007. Se trata de una asignatura semestral, de seis créditos y de libre elección que se imparte durante el primer semestre de cada año académico. Este proyecto se inscribe dentro de los nuevos enfoques docentes propuestos en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esto supone la adopción de nuevos métodos pedagógicos que se enmarcan dentro de la docencia en el nuevo entorno educativo. Nuestra experiencia docente en las asignaturas de Matemática aplicadas a las ciencias sociales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona, nos ha permitido constatar que la participación de los alumnos en las tutorías presenciales es baja y que se produce un descenso en la asistencia a clase a medida que avanza el curso. Esto genera que los estudiantes abandonen la asignatura antes de finalizar el curso, no se presenten a las pruebas de evaluación y que su rendimiento académico sea insuficiente. Este contexto motivó un intento de rediseño del sistema de tutorías. Para ello, se construyó un espacio virtual de tutorización y se probó con una muestra aleatoria de 50 alumnos. Los resultados de la experiencia piloto de tutorías señalan una clara mejora de las tres situaciones anteriores. Actualmente, estamos analizando la viabilidad de este proyecto en grupos masificados.
Resumo:
Las investigaciones sobre Cabrera d"Anoia (Barcelona) han avanzado de forma considerable en los últimos años. La caracterización de los materiales y el estudio de la documentación arqueológica han logrado definir un particular sistema de producción de cerámica que se desarrolla en un marco rupestre de dimensiones limitadas. Una situación que obliga a la modificación continua del área de trabajo en beneficio de las actividades productivas. Este artículo analiza ese proceso de adaptación y transformación permanente del espacio artesanal a partir de los datos proporcionados por el yacimiento. Se trata, en consecuencia, de esbozar un primer balance de los resultados más recientes tras 20 años de investigación sobre este alfar.
Resumo:
La revolución que significó Internet a finales del siglo XX supone una oportunidad inmensa para el mundo corporativo. Con la aparición del Social Media y, en concreto, de las redes sociales, se han abierto un sinfín de nuevas oportunidades.No existe ningún otro invento que haya penetrado con tanta facilidad como lo han hecho estas plataformas; es el momento de que las empresas saquen provecho de ello.El objetivo principal de este proyecto consiste en identificar los beneficios potenciales para las empresas que conlleva actuar a través del Social Media. No contentos con eso, nos disponemos a mostrar las grandes razones por las que actuar: la posibilidad deidentificar las necesidades de tu público objetivo, huecos en el mercado y, por consiguiente, conseguir una ventaja competitiva clave en tu sector. ¿Cómo? La clave está en saber gestionar grandes volúmenes de información aplicando soluciones de inteligencia competitiva.Teniendo en cuenta que el proyecto gira entorno al Social Media, la estructura del mismo está dividida en dos grandes partes: en primer lugar estudiamos las claves de la investigación de mercados actual y, seguidamente, utilizamos una perspectiva más corporativa para mostrar las principales inquietudes que surgen en las empresas.Mediante ejemplos de casos prácticos muy relevantes, estudios que aporten datos clave y, sobre todo, las opiniones de profesionales del sector dentro y fuera de España, seremos capaces de deducir la importancia que tiene este terreno, así como el largo camino que nos queda a todos por delante.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación y análisis documental sobre la evaluación participativa y el empoderamiento, realizado a investigaciones, proyectos yexperiencias a nivel nacional e internacional, desarrollados en la última década (entre el 2000 y2010 inclusive). Se describe el proceso de búsqueda en bases de datos -en el ámbito de lasciencias sociales -, de registro y de análisis, desarrollado por un equipo interuniversitario deinvestigadores en el marco de un I+D.El objetivo final de este trabajo no solo se centra en recabar y actualizar bibliografía en materiade evaluación participativa y de empoderamiento, sino en analizar los contenidos de las acciones descritas en los registros seleccionados.
Resumo:
En este trabajo hemos realizado un recorrido por todos aquellos aspectos relevantes para entender cómo se llevan a cabo las negociaciones en la China empresarial actual.
Resumo:
El presente documento refleja el análisis, diseño, implantación y final integración de un sistema de trabajo colaborativo por parte de una empresa de servicios informáticos que llamaremos ConsultCorp, S.A. en los sistemas e infraestructura de otra empresa, que denominaremos ClientCorp, S.A.
Resumo:
Este trabajo pretende contribuir a mejorar la información sobre el proceso de adaptación de las empresas al esperado cambio monetario. El propósito es conocer la percepción a nivel general de adaptación que tienen las empresas de Lleida, las ventajas e inconvenientes de la introducción del euro, los costes de adaptación, el nivel de información recibido y la formación del personal para adaptarse a la nueva moneda y, finalmente, identificar las dificultades o problemas de adaptación para cada área funcional de la empresa, así como la temporización de la adaptación prevista. De este trabajo se desprende que la percepción del nivel de adaptación de las empresas es mayor que la adaptación real de las mismas, dato que se observa al comprobar las actividades que ha realizado cada empresa en cada una de las áreas funcionales. Además se constata que las empresas están tratando de resolver la mayoría de dudas durante el primer semestre del año 2001.
Resumo:
Internet supone un fuerte giro en la manera tradicional de operar y de relacionarse de las empresas. Está claro que estamos inmersos en un proceso que evoluciona muy rápidamente y que es una realidad tanto en el mundo, en general, como en nuestro país, en particular. Las estadísticas sobre el sector nos muestran fríamente una realidad que es necesario explicar, tanto en sus causas como en sus consecuencias.
Resumo:
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.
Resumo:
Se ha aplicado la técnica de la tinción con el fluorocromo DAPI (4'-6- diamidino- 2-fenilindol) a la detección de organismos del tipo micoplasma («mycoplasma-like organisms» o MLOs) y al seguimiento, a lo largo de un año, de la distribución de MLOs en albaricoqueros enfermos de enrollamiento clorótico («apricot chloroiic leaf roll» o ACLR). Los resultados obtenidos confirman la poca fiabilidad de esta técnica para la detección precoz de micoplasmosis en árboles frutales, a causa de la baja concentración e irregular distribución de MLOs dentro de los árboles enfermos. Én cambio, la tinción con DAPI es útil para la observación a lo largo del año de la distribución de MLOs en diferentes partes de los árboles infectados por ACLR. A lo largo del invierno y la primavera, los MLOs fueron detectados solamente en las raíces y en los ramos formados el año anterior. La presencia de MLOs en los nuevos brotes no pudo ser detectada hasta el principio del verano. En trabajos previos se observaron grandes variaciones en la difusión natural del ACLR, incluso entre áreas próximas de la misma provincia de Valencia. Las investigaciones efectuadas ahora sobre las poblaciones de cicadélidos han mostrado que tanto el número de especies como el de individuos capturados son superiores en un área con una importante difusión natural del ACLR que en otra zona donde la difusión de la enfermedad es prácticamente nula. Las diferencias entre los cicadélidos capturados en estas dos áreas han proporcionado indicaciones acerca de las especies que tienen más probabilidades de ser vectores del ACLR. Se ha estudiado también, durante tres años, la influencia de tratamientos insecticidas y herbicidas sobre la difusión natural del ACLR en una plantación de albaricoqueros. En la mitad de la plantación que se dejó sin tratar, el número de cicadélidos capturados, así como el de nuevos árboles con síntomas de ACLR fue mayor que en la parte de la plantación que había sido tratada.
Resumo:
This final work is to analyse the differents ERP possibilities existing and choose the option that best suits the business sector mechanization. The overall objective of this TFC is to choose the best ERP to give these companies a comprehensive information system that allows controlling and managing all departments.