69 resultados para Older people Diseases Treatment


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Pedagogía de la Tercera Edad, Hartford propone el nombre de Gerología. Tras mencionar los cursos de pre-jubilación, de carácter preventivo, el presente estudio se centra en las aulas de la Tercera Edad existentes en España; se las describe en su programación y planificación, en el desarrollo de sus cursos, en sus categorías de alumnos y en las actitudes de éstos hacia las aulas, exponiéndose los resultados de una encuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poesia és un gènere literari, massa sovint, oblidat a les escoles. No obstant, està demostrat que es pot treballar amb persones de totes les edats, des d’infants ben petits, fins a persones adultes, sempre i quan, les metodologies i les tècniques utilitzades siguin adequades als receptors. Aquest gènere no implica només comprensió del vocabulari i del missatge final, sinó també comporta gaudir del joc de les paraules, dels sons, de la melodia, del ritme... Es pot dir, doncs, que poesia i música, són dues arts que estan estretament relacionades. Quins elements provoquen que una experiència de poesia tingui qualitat? En primer lloc, el “què”, quin tipus de poesia oferim als infants. Així doncs, els podem proporcionar poesia escrita per a infants, però també poesia , en un inici, pensada per a adults. I és que el poema que és bo per a nens/es també ho és per a gent més gran, i a l’inrevés. A més a més, la poesia ha de ser rítmica, melòdica i que busqui constantment el joc sonor de les paraules. En segon lloc, el “qui”, és a dir, quines condicions ha de tenir la persona que escriu i recita poesia, per fer-ho amb la màxima qualitat possible. L’escriptor ha de ser una persona culta, amb un profund lligam artístic. No tothom serveix per a ser un bon escriptor, ja que comporta una gran tasca . Pel que fa a l’art de recitar, és una habilitat que tothom pot adquirir, amb pràctica, voluntat i constància. En tercer i últim lloc, el “com”, la metodologia adequada per presentar la poesia als infants. Aquest gènere literari s’ha de presentar de forma vivencial. El primer que han de fer els infants és estar en contacte amb la llengua i viure la poesia. Només així aprendran a estimar aquest gènere i a creure en ell i en les seves possibilitats.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada del nuevo paradigma del “envejecimiento activo” planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), estamos asistiendo a una nueva manera de enfocar el progresivo envejecimiento de la población. Este enfoque trata de fomentar la consecución de una esperanza de vida saludable y libre de discapacidad, gracias a la promoción de políticas y programas cuyos objetivos principales se centran en la independencia y en la autonomía a lo largo del proceso de envejecimiento. Acorde con este enfoque pensamos que las ocupaciones significativas son una buena herramienta para mantener la autonomía de estas personas al fomentar la prevención y la promoción de su salud, motivo por el cual desarrollamos este estudio. Los objetivos principales del presente estudio son conocer y comprender que ocupaciones adquieren un significado y satisfacción personal en las personas mayores-jóvenes, que han concluido su etapa laboral, que cuentan con buena salud y condiciones psicofísicas favorables y que viven de manera autónoma en la comunidad, así como explorar también si se establece en estas personas alguna vinculación entre las actividades que eligen desarrollar en la actualidad con su perfil e historia ocupacional previa. Por último, este estudio pretende conocer el tipo de gestión que cada persona prefiere para llevar a cabo las actividades cotidianas que les son más significativas, a partir de los contextos en los que se inscribe. El marco teórico se desarrolla a partir de la conceptualización aportada por diversos autores sobre el envejecimiento activo y la ciencia de la ocupación. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, enfocado desde un paradigma constructivista. Los resultados del estudio muestran que se inicia tímidamente un cambio de tendencias en la elección y el significado que las personas mayores-jóvenes atribuyen a sus ocupaciones. Muestran también que las ocupaciones elegidas como más significativas por estas personas mantienen una vinculación con las que ya realizaban con anterioridad a la jubilación, con su historia o perfil 6 ocupacional previo. Y finalmente demuestran que el tipo de gestión que eligen para efectuarlas influye en la elección del entorno donde las llevan a término.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: los cambios epidemiológicos sufridos en los países occidentales en el siglo XX han propiciado un aumento del número absoluto y de la proporción de ancianos en todos ellos. Pacientes y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de prevalencia de enfermedades bucodentales en una población de 3.460 individuos en 7 Comunidades Autónomas españolas, tanto institucionalizados (10%) como no institucionalizados (90%). Resultados: la edad media de los encuestados fue de 73,6±7 años. Un 31,4% de los individuos del estudio eran desdentados totales. Los individuos dentados presentaban un promedio de 14,8±8 dientes. El CAOD de los individuos de la muestra fue de 20,8±10, siendo de 23,7±9,8 en los institucionalizados. La última visita al dentista había sido de media 4 años y medio antes, pero los institucionalizados hacía 7 años. Discusión: es totalmente inaceptable que la prevención y el tratamiento las enfermedades bucodentales. especialmente entre las personas de edad más avanzada, se sigan considerando como un aspecto totalmente optativo para el mantenimiento de la salud del individuo. Estudios epidemiológicos. bacteriológicos e Inmunológicos demuestran que la enfermedad periodontal o la caries pueden ser las causantes de un importante aumento de la morbi-mortalidad especialmente entre las personas de más edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos un seguro de fallecimiento en el que al asegurado se le anticipa parte de la cuantía del seguro en el caso que se convierta en dependiente o agrave su situación de dependencia. El importe del anticipo estará en función del grado de dependencia que haya alcanzado. El asegurado podrá utilizar este anticipo para financiar la adquisición, o adecuación, de una determinada infraestructura como consecuencia de la falta de autonomía. Calcularemos las primas así como las provisiones matemáticas y realizaremos la comparación con el seguro de fallecimiento tradicional; también plantearemos la problemática de la carencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Drug dosing errors are common in renal-impaired patients. Appropriate dosing adjustment and drug selection is important to ensure patients" safety and to avoid adverse drug effects and poor outcomes. There are few studies on this issue in community pharmacies. The aims of this study were, firstly, to determine the prevalence of dosing inadequacy as a consequence of renal impairment in patients over 65 taking 3 or more drug products who were being attended in community pharmacies and, secondly, to evaluate the effectiveness of the community pharmacist"s intervention in improving dosing inadequacy in these patients when compared with usual care. Methods: The study was carried out in 40 Spanish community pharmacies. The study had two phases: the first, with an observational, multicentre, cross sectional design, served to determine the dosing inadequacy, the drug-related problems per patient and to obtain the control group. The second phase, with a controlled study with historical control group, was the intervention phase. When dosing adjustments were needed, the pharmacists made recommendations to the physicians. A comparison was made between the control and the intervention group regarding the prevalence of drug dosing inadequacy and the mean number of drug-related problems per patient. Results: The mean of the prevalence of drug dosing inadequacy was 17.5% [95% CI 14.6-21.5] in phase 1 and 15.5% [95% CI 14.5-16.6] in phase 2. The mean number of drug-related problems per patient was 0.7 [95% CI 0.5-0.8] in phase 1 and 0.50 [95% CI 0.4-0.6] in phase 2. The difference in the prevalence of dosing inadequacy between the control and intervention group before the pharmacists" intervention was 0.73% [95% CI (−6.0) - 7.5] and after the pharmacists" intervention it was 13.5% [95% CI 8.0 - 19.5] (p < 0.001) while the difference in the mean of drug-related problems per patient before the pharmacists" intervention was 0.05 [95% CI( -0.2) - 0.3] and following the intervention it was 0.5 [95% CI 0.3 - 0.7] (p < 0.001). Conclusion: A drug dosing adjustment service for elderly patients with renal impairment in community pharmacies can increase the proportion of adequate drug dosing, and improve the drug-related problems per patient. Collaborative practice with physicians can improve these results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Drug dosing errors are common in renal-impaired patients. Appropriate dosing adjustment and drug selection is important to ensure patients" safety and to avoid adverse drug effects and poor outcomes. There are few studies on this issue in community pharmacies. The aims of this study were, firstly, to determine the prevalence of dosing inadequacy as a consequence of renal impairment in patients over 65 taking 3 or more drug products who were being attended in community pharmacies and, secondly, to evaluate the effectiveness of the community pharmacist"s intervention in improving dosing inadequacy in these patients when compared with usual care. Methods: The study was carried out in 40 Spanish community pharmacies. The study had two phases: the first, with an observational, multicentre, cross sectional design, served to determine the dosing inadequacy, the drug-related problems per patient and to obtain the control group. The second phase, with a controlled study with historical control group, was the intervention phase. When dosing adjustments were needed, the pharmacists made recommendations to the physicians. A comparison was made between the control and the intervention group regarding the prevalence of drug dosing inadequacy and the mean number of drug-related problems per patient. Results: The mean of the prevalence of drug dosing inadequacy was 17.5% [95% CI 14.6-21.5] in phase 1 and 15.5% [95% CI 14.5-16.6] in phase 2. The mean number of drug-related problems per patient was 0.7 [95% CI 0.5-0.8] in phase 1 and 0.50 [95% CI 0.4-0.6] in phase 2. The difference in the prevalence of dosing inadequacy between the control and intervention group before the pharmacists" intervention was 0.73% [95% CI (−6.0) - 7.5] and after the pharmacists" intervention it was 13.5% [95% CI 8.0 - 19.5] (p < 0.001) while the difference in the mean of drug-related problems per patient before the pharmacists" intervention was 0.05 [95% CI( -0.2) - 0.3] and following the intervention it was 0.5 [95% CI 0.3 - 0.7] (p < 0.001). Conclusion: A drug dosing adjustment service for elderly patients with renal impairment in community pharmacies can increase the proportion of adequate drug dosing, and improve the drug-related problems per patient. Collaborative practice with physicians can improve these results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación fue la adaptación al español de las escalas de interés y comportamientos generativos de McAdams, así co-mo el estudio de la generatividad en la vejez y su relación con el bienestar. La muestra estuvo compuesta por 165 voluntarios mayores de 65 años que, además de las versiones españolas de las escalas de generatividad, completa-ron instrumentos para evaluar satisfacción con la vida y orientación al futu-ro. Los resultados indicaron que la fiabilidad de las versiones españolas de las escalas de generatividad fue aceptable y similar a las originales en inglés. Mientras el interés generativo se relacionó con la satisfacción con la vida, los comportamientos generativos no lo hicieron. Sin embargo, ambas esca-las sí se relacionaron con la orientación al futuro, aunque esta relación no se confirmó en un análisis multivariable. Los resultados resaltan la importancia de la generatividad en la vejez y de distinguir entre interés y acción generati-va, ya que sus beneficios podrían ser muy diferentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes preliminary results of a qualitative case study on mobile communication conducted in an elders¿ retirement home in Toronto (Ontario, Canada) in May 2012. This is part of an international research project on the relationship between mobile communications and older people.Secondary data at a Canadian level contextualizes the case study. We focus ondemographic characteristics and on adoption and use of information and communication technologies (ICTs) broken by age.Participants in the study (21 individuals) are between 75 and 98 years of age, thereforewe can consider that the gathered evidence refers to the ¿old¿ older. Mobile phoneusers in the sample describe very specific uses of the mobile phone, while non-usersreport not facing external pressures for adopting that technology. The main channel formediated communication is the landline; in consequences mobile phones ¿when used¿ constitute an extra layer of communication. Finally, when members of the personal network of the individuals live abroad they are more prone to use Internet and Skype. We are also able to find ex-users of both mobile telephony and computers/internet who stopped using these technologies because they did not find any use for them.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todavía sabemos poco sobre las formas de adopción, o rechazo, de la comunicación móvil por parte de las personas adultas mayores. ¿De qué manera utilizan la telefonía móvil? ¿Cuáles son los motivos de rechazo de este tipo de telefonía, si los hay?Discutimos los resultados de un caso de estudio cualitativo con personas adultas mayores (60 años o más), desarrollado en el área metropolitana de Montevideo en 2012. Los y las participantes valoran la conectividad permanente que brinda el teléfono móvil. Lo utilizan en combinación con otros canales, como el teléfono fijo, para una diversidad de objetivos y con diferentes interlocutores. Además de las llamadas de voz, los SMS son de uso habitual. Entre los no usuarios encontramos tanto el discurso del rechazo como el de la indiferencia hacia el celular. Finalmente, todos los usuarios de Internet son, también, usuarios de teléfono celular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

By means of a qualitative approach I bring insights on the relationship older people (60+) have with mobile communication in a low income district of Lima (Peru). The case study I conducted in September 2013 included interviews and one focus group with 20 inhabitants of San Juan de Miraflores district. The user/non-user dichotomous classification turned out to be too narrow in this context. While some participants reported a common, bidirectional use of the device, restrictions and discontinuities played a role. Some described an asymmetric use of the mobile phone, as they used it exclusively for receiving calls, while never making outgoing calls. Others described discontinuities in ownership, which was the case when their mobile was stolen and they could not replace it immediately. My initial hypothesis is that such restrictions are related to income, skills and age.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Subjetivación y vinculación son dos conceptos que hacen referencia a dos procesos indispensables para realizar un buen envejecimiento. El artículo desarrolla estos conceptos teóricos, en el marco de un proyecto de intervención con ancianos: un trabajo de grupo llamado <

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los riesgos de pobreza se distribuyen de manera desigual en el ciclo vital. En este artículo ofrecemos datos empíricos sobre esta distribución y analizamos el impacto de las transferencias públicas sobre el riesgo de pobreza en dos etapas que tradicionalmente han concentrado situaciones de mayor precariedad: la infancia y la vejez. Se constata que en los últimos años la pobreza infantil ha aumentado significativamente en Europa y ha disminuido el efecto reductor que las rentas públicas ejercen sobre este tipo de pobreza, al tiempo que la situación de las personas mayores ha mejorado. En el último apartado se examinan los componentes de la protección social que influyen sobre el riesgo de pobreza infantil en nuestro país y se contrastan los posibles efectos de iniciativas para combatirla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia del 14 de diciembre del 2006 permitirá desarrollar en España un modelo de atención a la dependencia de carácter mixto, en el que el sector público garantizará, mediante el copago, unas coberturas básicas y el sector privado podrá mejorar y complementar las prestaciones ofrecidas por el sector público. En este trabajo nos centraremos en el tratamiento actuarial de la prestación privada de dependencia, la cual se puede percibir en forma de renta o de seguro. El objetivo de una renta de dependencia podría ser ayudar a financiar, periódicamente, el coste que supone para el asegurado la situación de dependencia, mientras que el seguro de dependencia estaría más enfocado a financiar la adquisición, o adecuación, de una determinada infraestructura como consecuencia de la falta de autonomía. Calcularemos la prima única y la provisión matemática de una renta y de un seguro de dependencia contratado por una persona autónoma, basándonos en un modelo de dependencia con los tres grados de dependencia, que son los que se contemplan en la Ley, y supondremos que la cuantía de la renta y del seguro es variable según el grado de dependencia que alcance el asegurado. Para realizar las aplicaciones numéricas utilizaremos distribuciones de mortalidad y tasas de prevalencia que pueden ser adecuadas para la población española y que han surgido de un análisis preliminar.