255 resultados para Muestreo (Estadística )
Resumo:
El segent projecte mostra la creaci duna aplicaci web-map per a la realitzaci de consultes sobre linformaci estadística relacionada amb el port de Barcelona. Aquesta aplicaci integra les eines d'anlisi estadística de Google Fusion Tables, i les llibreries per realitzar un visor geogrfic-temporal que sn Timemap i Google Earth
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
Preprint
Resumo:
Memria 2013 Biblioteca FME
Resumo:
La estadística se ha convertido en un mtodo prctico para describir los valores de datos econmicos, polticos, sociales, psicolgicos, mdicos, biolgicos y fsicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadstico no consiste slo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretacin de esa informacin solo o en colaboracin con los expertos en cada mbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Informacin sin la estadística, es preocupante la situacin actual de las ciencias matemticas y ms concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocacin entre los jvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemtica, desconocimiento u otros motivos. Este artculo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numricamente la realidad.
Resumo:
La reorganizacin empresarial de los servicios sanitarios ha generado notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Objetivo: profundizar sobre influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de hospitales de Espaa (47,7%) y de Amrica Latina (52,3%), a quienes se accedi mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 aos, SD=11,19) y antigedad en la profesin (X=16,51 aos, SD=10,85). Para ello, se articul un diseo mixto que combin tanto metodologa cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group anlisis de contenido temtico inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de QCT y QBLG de Blanch y cols. estadística inferencial), lo que permiti por una parte evaluar aspectos cuantificables del bienestar laboral del colectivo mdico en el marco de sus nuevas condiciones de trabajo, y, por otra, analizar y profundizar en aspectos cualitativos relevantes de la dimensin subjetiva de esta experiencia laboral. Los resultados evidenciaron una valoracin moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral - mayor en los participantes de Amrica Latina-, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Adems, aunque en el factor bienestar laboral general los resultados solo arrojan una diferencia tendencial entre los grupos iberoamericano y espaol, los resultados cualitativos arrojan una diferencia clara en la valoracin subjetiva del profesional en cuanto al devenir del cambio organizacional, siendo a mejor en el primer grupo y a peor en el espaol. El abordaje mixto ha permitido fortalecer y ahondar ms en los vericuetos del Bienestar laboral, sin embargo, sera preciso integrar variables culturales y de la organizacin sanitaria de ambos grupos estudiados. Palabras clave Bienestar laboral, calidad de vida laboral, condiciones de trabajo, organizacin saludable, personal mdico, riesgo psicosocial.
Resumo:
En la rama de CCSS la Universidad de Barcelona tiene en marcha actualmente diez titulaciones oficiales de grado, dos de ellas en centros adscritos. En este curso 2012/13 la oferta total de plazas de nuevo ingreso fue de 2134, repartidas en siete campus de la ciudad y alrededores. Con la finalidad de dinamizar las relaciones entre los distintos equipos docentes de estadística, se elabor un proyecto de innovacin docente que ha sido reconocido por la UB (2012PIB-UB/098); El primer objetivo era valorar qu competencias son comunes a las asignaturas que se derivan de una misma materia bsica, tanto transversales como especficas.
Resumo:
La reforestaci en marcs regulars de plantaci per a la producci de tfona negra s un recurs duna gran importncia econmica per zones amb sl poc frtils. Les primeres produccions de tfona negra en condicions adequades solen aparixer entre els sis i deu anys. Conixer lestat del fong productor de la tfona negra abans de la fase de producci pot ser un gran ajut en la presa de decisions de gesti. Tanmateix, per a la correcta presa de postres i la seva posterior inferncia sobre lestat del fong, es necessari conixer la distribuci en lespai de les micorizes del fong. En aquest treball es presenten els resultats de tres tcniques de mostreig que es comparen amb la poblaci total, aix com la distribuci en lespai de les micorizes en avellaner i alzina.
Resumo:
En este trabajo presentamos los resultados de una escala de actitudes en una muestra de 66 profesores en ejercicio y 74 profesores en educacin infantil y primaria. No encontramos diferencias por gneros, aunque s una mejora en aquellos alumnos que estudiaron estadística previamente. La actitud es algo mejor en los profesores en ejercicio, aunque tiende a empeorar con el uso o la enseanza de la estadística. Pensamos que estos resultados sugieren la dificultad que tiene dicha materia para los profesores y la necesidad de apoyo que stos deberan recibir desde los departamentos de didctica y tas facultades de educacin.
Resumo:
La estimacin de la media de la densidad de pulgones en alfalfa basada en conteos de campo se compara con el muestreo presencia-ausencia. Se obtuvieron 21 muestras aleatorias formadas por 75 tallos obtenidos en campos comerciales de alfalfa en Lleida (valle del Ebro) con el objetivo de predecir la estimacin de la densidad media de pulgones () a partir de la estimacin de la proporcin de tallos infestados (p). La relacin emprica entre y su varianza muestral utilizando como modelo la ley potencial de Taylor es satisfactoria (r2 = 0,98). La relacin emprica entre p y su varianza muestral es prcticamente binomial. Finalmente, la relacin emprica entre y p a partir de la regresin lineal entre ln() y ln(-ln p) fue satisfactoria (r2 = 0,94). A partir del muestreo presencia-ausencia es posible estimar densidades medias de pulgones de hasta unos 20 pulgones por tallo.
Resumo:
La estadística se ha convertido en un mtodo prctico para describir los valores de datos econmicos, polticos, sociales, psicolgicos, mdicos, biolgicos y fsicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadstico no consiste slo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretacin de esa informacin solo o en colaboracin con los expertos en cada mbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Informacin sin la estadística, es preocupante la situacin actual de las ciencias matemticas y ms concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocacin entre los jvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemtica, desconocimiento u otros motivos. Este artculo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numricamente la realidad.
Comparacin de tres protocolos de muestreo de macroinvertebrados para determinar la calidad del agua.
Resumo:
Para la implementacin de la Directiva Marco del Agua (DMA, Directiva 2000/60/CE) es necesario establecer un protocolo estandarizado de muestreo y anlisis que sirve para la evaluacin de la calidad biolgica mediante la fauna bentnica. En este trabajo se ha llevado a cabo un estudio comparativo de diversos protocolos de macroinvertebrados que se utilizan en Espaa y en Europa (AQEM, EPA, Gudalmed). Valorando los tres protocolos con una lista de 12 criterios, el protocolo Guadalmed se adecuan mejor a la mayora de ellos, por lo que aparece como una herramienta eficaz en la determinacin del estado ecolgico
Resumo:
Preprint
Resumo:
Memria 2014 Biblioteca FME