42 resultados para Modelos teóricos en psicología evolutiva


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis y la comparación de las leyes municipales y, más concretamente, de los censos electorales de Lleida en el periodo liberal que abarcó de 1837 a 1853 muestra como se adoptaron diversos modelos electorales en ese momento según fuese el partido que gobernase. Así, cuando lo hicieron los progresistas elaboraron una ley electoral descentralizada y ampliaron el censo de electores hasta llegar a cubrir las capas medias de la sociedad de Lleida, mientras que los moderados, cuando lo hicieron, legislaron para jerarquizar el poder del Estado del centro a las provincias y recortaron el censo hasta dejar a los 250 mayores contribuyentes de la ciudad. El segundo objetivo del estudio ha mostrado la evolución del electorado municipal del municipio a raíz de la abertura liberal que significó el triunfo de la Revolución Burguesa, que propició que los sectores que vivieron una coyuntura económica favorable, principalmente los dedicados al comercio, se situasen en los primeros lugares entre los mayores contribuyentes en detrimento de otros grupos, el campesinado, que permanecían estancados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Europeo de Educación Superior exige un cambio en las metodologías docentes tradicionales que las nuevas tecnologías pueden favorecer. La Web 2.0 ofrece gran variedad de posibilidades para hacer del estudiante un agente activo en el proceso de aprendizaje, pero es la tecnología wiki la que parece adaptarse mejor a las nuevas necesidades docentes, como son la consideración de una serie de competencias genéricas para la formación integral del alumno que van más allá de los meros conocimientos específicos de una asignatura. Los profesores universitarios están empezando a experimentar con wikis en sus asignaturas, pero el apoyo institucional que reciben no parece suficiente para que el uso de esta herramienta se generalice en toda la universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una eficaz acción educativa obliga necesariamente a plantearse en profundidad la autoevaluación como modelo de cambio y la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa. Un mayor o menor grado de participación viene a ser un indicador que nos permite valorar cualquier propuesta de «calidad», «reforma» o «innovación». El modelo B.A.D.I. yen especial su instrumento modular, responde a las exigencias particulares de reflexión, análisis y toma de decisiones que se realiza en cada centro para responder adecuadamente a cualquier planteamiento innovador. Los principios fundamentales de este modelo se resumen en: A. Es un modelo de concepción organicista, estamental, con definición ideológica. B. Responde a un enfoque fundamentalmente rogeriano. C. Participa de los enfoques social, abierto, dinámico, cultural y positivo. Comparte la teoría moderna de la organización y sus indicadores se agrupan en cuatro fases: Criterial, presupuestaria, metodológica e informativa. D. Se identifica con los modelos centrados en la evaluación de cambio, de forma especial con la autoevaluación. La flexibilidad que caracteriza al modelo viene dado por el instrumento modular de área o de criterio, como resultado de la participación y el consenso de todos los estamentos de la institución educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Subjetivación y vinculación son dos conceptos que hacen referencia a dos procesos indispensables para realizar un buen envejecimiento. El artículo desarrolla estos conceptos teóricos, en el marco de un proyecto de intervención con ancianos: un trabajo de grupo llamado <entar y elaborar el proceso de envejecimiento, a través de una necesaria imerioridad. La vinculación, la relacionamos con la capacidad de establecer relaciones coñ nuevos o cotidianos «objetos», previniendo la regresión narcisista. Dos actitudes necesarias para tener un envejecimiento normal, cuyo fracaso o insuficiencia, precipitará, en alguna medida, hacia el envejecimiento patológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la versión revisada y actualizada por los autores del protocolo de intervención psicosocial de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada - AEPA, correspondiente al trabajo efectuado entre los años 2008 y 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aims: The aim of this paper is to know what means for Spanish university students “sexual relations”, from a sexually transmitted infections prevention point of view. Method: Participants were seven hundred and fifty university students from 18 to 25 years (67.7% women; 65.5% between 18 and 21 years old) selected by multistage proportional sampling. They were asked to give a maximum of three free definitions or examples of “sexual relations”. They could use the language they feel more comfortable. An example of (vaginal sex) was provided and three blank spaces for answering were marked. Results: 23.5% of participants repeated the example provided (vaginal sex). The other answers were categorized in the following topics: euphemisms (42,3%), sex with penetration (40,3%), divagations (11,2%), sex without penetration (11,1%), anal sex (10,5%), oral sex (5,6%), masturbation (2,4%) and having an orgasm (1,5%). Conclusions: Young people’s meaning of “having sex” has become more diversified in the last years. These results must be useful in order to design future preventive campaigns

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El éxito en la difusión de los estándares de gestión ha llevado a las organizaciones a tratar de avanzar en su integración. Paralelamente, en el ámbito académico se han comenzado a publicar las primeras investigaciones que analizan dichos aspectos. En este sentido, la literatura existente sobre la integración de sistemas de gestión se basa, principalmente, en estudios teóricos en los que se describe qué es un sistema integrado de gestión, la metodología de integración, los niveles de integración de la empresa y sus ventajas y desventajas, como principales aspectos a tener en cuenta en el proceso. Ene ste artículo se resumen los primeros resultados descriptivos de un trabajo de campo cuantitativo finalizado recientemente en las empresas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, con el objetivo de obtener algún tipo de evidencia empírica sobre cuál es el grado de integración de los diferentes estándares de sistemas de gestión en las empresas vascas, así como de recoger la opinión de las empresas que ya han implantado algún estándar internacional de sistemas de gestión sobre la dirección que ha de tomar el proceso de creación de estos estándares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This preliminary study aims to investigate children’s ability to understand that the emotional expressions that occur in pretend play do not necessarily coincide with the emotions people feel inside. Previous research has found that children aged 4 and 6 have difficulty to distinguish between the external and the internal emotion of a character who pretends an emotion. In the present work, thirteen 4-year-olds and eight 6-year-olds were administered stories in which a character simulated an emotion. Differently from previous research, the questions addressed to the children did not focus on the distinction external/internal emotion but on the distinction between real/pretend emotion. Furthermore, since previous research has suggested that children may understand better selfpretence than pretence of others, the participants in our study were engaged in a pretence situation where they had to pretend to be happy. The results obtained showed that, contrary to previous research, most 4- and 6-year-olds realize that pretend emotions may not be real, and this was true both for self-pretence and for the pretence of others

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta recerca es presenta el Pla d’Intervenció Motivacional (PIM) per subjectes que han de realitzar un programa formatiu (PF) en matèria de violència domèstica com a mesura penal alternativa. La finalitat principal d’aquest programa motivacional és que els usuaris iniciïn el PF en condicions òptimes per així augmentar l’eficàcia de la mesura i la seva reinserció en la societat. El PIM s’ha fonamentat en els models teòrics sobre motivació al canvi i en les tècniques terapèutiques que resulten més rellevants i eficaces, segons la revisió bibliogràfica exhaustiva feta en la recerca El PIM és un programa d’intervenció individualitzat amb una duració d‘entre 4 i 6 sessions, segons la intensitat de la seva aplicació. El programa vol ajudar als participants a identificar els aspectes positius derivats d’aquest canvi i les seves capacitats personals per aconseguir-lo. Per portar-ho terme, s’utilitza un estil terapèutic basat en el diàleg socràtic mitjançant el qual es treballen els aspectes següents: resolució de l’ambivalència, sentiment d’autoeficàcia, identificació d’objectius específics i desenvolupament d’un pla d’acció alternatiu. Mitjançant l’elaboració dels exercicis i tasques descrits en aquesta memòria, el professional guia a l’usuari per aconseguir augmentar la seva motivació per canviar la conducta problemàtica que ha estat objecte de la imposició de la mesura penal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta el Plan de Intervención Motivacional (PIM) para sujetos que deben realizar un programa formativo (PF) en materia de violencia doméstica como medida penal alternativa. La finalidad principal de este programa motivacional es que los usuarios de medidas penales alternativas inicien el PF en condiciones óptimas para así aumentar la eficacia de la medida y su reinserción en la sociedad. El programa PIM se fundamenta en los modelos teóricos sobre motivación al cambio y en las técnicas terapéuticas que resultan más relevantes y eficaces, según la revisión bibliográfica exhaustiva llevada a cabo en la investigación. El PIM es un programa de intervención individualizada de una duración de entre 4 y 6 sesiones, según la intensidad de su aplicación. El programa tiene como objetivo ayudar a los participantes a identificar los aspectos positivos derivados del cambio y sus capacidades personales para llevarlo a cabo. Para ello, emplea un estilo terapéutico basado en el diálogo socrático mediante el cual se trabajan los aspectos siguientes: resolución de la ambivalencia, sentimiento de auto eficacia, identificación de objetivos específicos y desarrollo de un plan de acción alternativo. Mediante la elaboración de los ejercicios y tareas descritos en esta memoria el profesional guía al usuario para aumentar su motivación para cambiar la conducta problemática objeto de la imposición de la medida penal.