57 resultados para Modelización exponencial
Resumo:
Amb el present projecte es proposa fer un estudi de la web semàntica aplicada a la descripció i modelització de la instrumentació marina operada en el context de campanyes d'investigació oceanogràfica.
Resumo:
This article reviews previous research regarding cost stickiness and performs an empirical analysis applied to a sample of farms. It recognizes that modelization of cost stickiness is a particular case of representation of cost variations as a function of output variations. It also discusses methodological issues and analyses cost stickiness for all registered farm costs and opportunity costs of family work. Costs exhibit a considerable level of rigidity. Even for variable costs, a decrease in activity involves a lower decrease in costs than the amounts involved when activity increases. While registered indirect costs slightly decrease when activity decreases, opportunity costs always increase. The study provides empirical evidence that cost stickiness is significantly reduced with better management decision practices.
Resumo:
Recientemente, ha aumentado mucho el interés por la aplicación de los modelos de memoria larga a variables económicas, sobre todo los modelos ARFIMA. Sin duda , el método más usado para la estimación de estos modelos en el ámbito del análisis económico es el propuesto por Geweke y Portero-Hudak (GPH) aun cuando en trabajos recientes se ha demostrado que, en ciertos casos, este estimador presenta un sesgo muy importante. De ahí que, se propone una extensión de este estimador a partir del modelo exponencial propuesto por Bloomfield, y que permite corregir este sesgo.A continuación, se analiza y compara el comportamiento de ambos estimadores en muestras no muy grandes y se comprueba como el estimador propuesto presenta un error cuadrático medio menor que el estimador GPH
Resumo:
In this paper we analyze the time of ruin in a risk process with the interclaim times being Erlang(n) distributed and a constant dividend barrier. We obtain an integro-differential equation for the Laplace Transform of the time of ruin. Explicit solutions for the moments of the time of ruin are presented when the individual claim amounts have a distribution with rational Laplace transform. Finally, some numerical results and a compare son with the classical risk model, with interclaim times following an exponential distribution, are given.
Resumo:
This article reviews previous research regarding cost stickiness and performs an empirical analysis applied to a sample of farms. It recognizes that modelization of cost stickiness is a particular case of representation of cost variations as a function of output variations. It also discusses methodological issues and analyses cost stickiness for all registered farm costs and opportunity costs of family work. Costs exhibit a considerable level of rigidity. Even for variable costs, a decrease in activity involves a lower decrease in costs than the amounts involved when activity increases. While registered indirect costs slightly decrease when activity decreases, opportunity costs always increase. The study provides empirical evidence that cost stickiness is significantly reduced with better management decision practices.
Resumo:
Recientemente, ha aumentado mucho el interés por la aplicación de los modelos de memoria larga a variables económicas, sobre todo los modelos ARFIMA. Sin duda , el método más usado para la estimación de estos modelos en el ámbito del análisis económico es el propuesto por Geweke y Portero-Hudak (GPH) aun cuando en trabajos recientes se ha demostrado que, en ciertos casos, este estimador presenta un sesgo muy importante. De ahí que, se propone una extensión de este estimador a partir del modelo exponencial propuesto por Bloomfield, y que permite corregir este sesgo.A continuación, se analiza y compara el comportamiento de ambos estimadores en muestras no muy grandes y se comprueba como el estimador propuesto presenta un error cuadrático medio menor que el estimador GPH
Resumo:
[cat] Hi ha una literatura creixent que considera desviacions del descompte exponencial estàndar. En aquest article combinem preferències temporalment inconsistents (descompte no constant) amb preferències recursives. Aquest formalisme l’apliquem a les propietats relatives a la demanda del que anomenem bens ardus. La justificació del descompte no estàndar proposat ve donada pel fet que la producció i el consum no són separables per a aquest tipus de bens. L’esforç implica que els individus descompten el consum d’aquests bens d’una manera especial, amb la presència de preferències esbiaixades i d’un ajustament recursiu dinàmic. D’aquesta manera, la voluntat de realitzar un esforç, caracteritzada per un factor de descompte, resulta endògena.
Resumo:
In this paper we analyze the time of ruin in a risk process with the interclaim times being Erlang(n) distributed and a constant dividend barrier. We obtain an integro-differential equation for the Laplace Transform of the time of ruin. Explicit solutions for the moments of the time of ruin are presented when the individual claim amounts have a distribution with rational Laplace transform. Finally, some numerical results and a compare son with the classical risk model, with interclaim times following an exponential distribution, are given.
Resumo:
[cat] Hi ha una literatura creixent que considera desviacions del descompte exponencial estàndar. En aquest article combinem preferències temporalment inconsistents (descompte no constant) amb preferències recursives. Aquest formalisme l’apliquem a les propietats relatives a la demanda del que anomenem bens ardus. La justificació del descompte no estàndar proposat ve donada pel fet que la producció i el consum no són separables per a aquest tipus de bens. L’esforç implica que els individus descompten el consum d’aquests bens d’una manera especial, amb la presència de preferències esbiaixades i d’un ajustament recursiu dinàmic. D’aquesta manera, la voluntat de realitzar un esforç, caracteritzada per un factor de descompte, resulta endògena.
Resumo:
El crecimiento de Internet durante los últimos años ha sido exponencial. En sus orígenes, Internet era una comunidad con estructuras informales de reconocimiento de los méritos personales, y su funcionamiento estaba regulado por muy pocas normas. En la actualidad se han trasladado a la red las prácticas económicas habituales de la sociedad. La anarquia y autoorganización van cediendo paso al control. Internet esta transformando todos 10s ámbitos de la actividad humana: laboral, personal, familiar. La utilización generalizada de hipertextos e hipermedias incide también sobre la forma en que se estructura el conocimiento. La manera en que todo ello se va desnrrollando es objeto de estudio de gran interés para la psicologíg, e incide también en cambios que afectan a la forma de trabajar de los psicólogos.
Resumo:
El empleo generalizado de los modelos de ecuaciones estructurales ha llevado al planteamiento de distintas estrategias de trabajo en el ámbito de los diseños no experimentales. Es por ello que este tipo de análisis estadístico está relacionado en su propia configuración con aspectos de carácter estrictamente metodológico. Ello no es en sí mismo una novedad, puesto que técnicas como el Anova presentan esa misma configuración. Sin embargo, no puede pensarse en los sistemas de ecuaciones estructurales en los mismos términos que el resto de pruebas estadísticas. De ahí que en este articulo se pretenda efectuar un análisis de la técnica en cuestión desde una perspectiva teórica y empírica para mostrar algunos de los elementos criticos de este tipo de tratamiento de datos. Así se efectua una revisión del proceso de modelización estadística estructural, comentando la posibilidad de interpretación causal a partir de la estimación de parametros, su adecuación en diseños experimentales y, de forma general, una evaluación de los procedimientos de ajuste global de los datos obtenidos
Resumo:
L’objectiu principal d’aquest treball és analitzar els factors claus d’èxit de l’empresa Amazon, que l’han convertit en una de les companyies de comerç electrònic més grans e importants de l’actualitat. Amazon marca la diferència entre minorista online i el model de negoci tradicional.Volem entendre què ha fet que una empresa tan similar a la seva competència hagi tingut un creixement exponencial de les seves vendes, i quin ha estat el procés que s’ha seguit per arribar a tenir el prestigi actual.Metodologia : El desenvolupament d’aquest treball segueix la pauta de les 4P del màrqueting mix proposades per Philip Kotler al 1972: Producte, Preu, Promoció/Comunicació i Distribució (Product, Price, Place and Promotion). Hem escollit aquest marc teòric ja que al divideix de manera coherent tots els factors importants que volem tractar.Utilitzarem els coneixements adquirits a diverses assignatures (Creació d’empreses i Màrqueting de Serveis entre d’altres), per aprofundir en l’estudi de cada un dels quatre apartats principals. En cada apartat estudiarem els factors més importants relacionant-los amb diverses teories estudiades durant aquests quatre anys (com per exemple la teoria de la llarga cua) i profunditzant en conceptes claus com el CRM.Finalment, a les conclusions presentarem també un canvas que resumeixi breument els factors d’èxit principals i més importants en aquesta empresa, composant tots ells el model de negoci d’Amazon.
Resumo:
El problema de la modelización dinámica enfinanzas tiene mucho que ver con el tipo deproblema que se pretende estudiar. Es preciso teneren cuenta el subyacente así como las magnitudesque se pretende estimar para elegir el modeloadecuado.-
Resumo:
Se describe la estructura y el patrón espacial de un ecotono bosque subalpino-pastos alpinos dominado por Pinus uncinata Ram. (Pirineos Orientales, Cerdanya, Estanys de la Pera). La historia de perturbaciones de la zona sugiere que el patrón espacial del ecotono puede haber sido afectado recientemente por el pastoreo. Se situó una parcela rectangular (30 x 100 m) cruzando el ecotono con su lado mayor paralelo a la pendiente. Para cada individuo de P. uncinata dentro de la parcela se midió: su localización (coordenadas x, y), y diversas variables estructurales (diámetros basal y a 1,3 m de altura, altura, radios de las copas, número de cohortes de acículas, edad estimada -número de internodos del tronco). Los individuos vivos de P. uncinata se clasificaron según su tamaño (adultos, jóvenes, vástagos y plántulas) y forma de crecimiento (krummholz -individuos arbustivos policórmicos-). Se describieron cuantitativamente el tipo de sustrato (roca, materia orgánica, suelo) y la cobertura de herbáceas, arbustos y P. uncinata usando transectos paralelos a la pendiente. La estructura del ecotono se describió mediante: (i) los análisis del patrón de puntos (K de Ripley, casos uni- y bivariante) y (ii) del patrón de superficies (correlogramas omni- y unidireccionales de Moran). El ecotono estudiado mostró una distribución de individuos de P. uncinata en agregados, predominando los vástagos. Los análisis espaciales mostraron la existencia y el tamaño de agregados con valores similares para ciertas variables de los árboles situados dentro del bosque (p. ej. 8-10 m para la edad estimada). La edad estimada de los individuos jóvenes (60 años <) estaba positivamente correlacionada con la altura y el diámetro basal. La regeneración reciente presentó dos máximos (1965-67, 1973-77). Apareció una posible cohorte de individuos más viejos (1941-57). A partir de 1975, la regeneración declinó de forma exponencial. El establecimiento...
Resumo:
Con objeto de buscar información para un mejor control de Oxalis latifolia Kunth, se ha estudiado el efecto que presentan la temperatura y la humedad sobre la activación de sus bulbos, tanto en la forma común como en la forma Cornwall de la misma. Los bulbos de la mala hierba se mantuvieron en un refrigerador a +4°C durante 13, 20, 27, 41, 48 y 55 días. Se sacaron tres grupos de 30 bulbos de cada forma en cada fecha de muestreo y se colocaron a 21°C; 15 de ellos se mantuvieron en condiciones de sequía —no se regaron— y otros 15 en condiciones de humedad —añadiendo el agua necesaria—. Los resultados muestran que la activación ocurre durante un período prolongado de tiempo en ambas formas, tanto en seco como en húmedo. También se observó que los bulbos secos se activaron antes que los húmedos y los de la forma común antes que los Cornwall. Se observaron dos patrones de activación: los bulbos secos de la forma común generalmente presentaron una activación que sigue un patrón logarítmico, mientras que sus bulbos humedecidos mostraron una tendencia linear; los bulbos Cornwall se activaron con una tendencia exponencial en la mayoría de los casos. El tiempo medio requerido para la activación después del almacenamiento en frío fue constante en la forma común, sin embargo la activación de Cornwall fue más rápida cuanto más tiempo permanecieron almacenados en frío.