49 resultados para Ley 1542 de 2012
Resumo:
Subtítols paral·lels del document: Teoria TK i lleis del moviment 2012 = Théorie TK et lois du mouvement 2012 = Theory TK and laws of movement 2012 = Teoría TK y leyes del movimiento 2012
Resumo:
The aim of this working paper is to analyze the inclusion of political humor into the set of actions used by opponents to the Syrian regime during the first year of a state-wide uprising in 2011. The research argues that although political humor has traditionally been seen mainly as a concealed voice against dominant elites, it can nevertheless take a confrontational stance and challenge a regime. In this paper we assess the role of political humor in challenging the legitimacy of the Syrian State through the battle for the signification of events. We will work with a theoretical framework that draws its assumptions from social movements’ studies and cultural studies. Through the assessment of the importance of discourse and the role of ideological domination to a regime we will see how the first year of the Syrian uprising included widespread acts of political humor as part of the strategy against the regime.
Resumo:
The Institute for Public Security of Catalonia (ISPC), the only state-funded education and research centre for police in Catalonia-Spain, developed in 2012 a comparative study on Gender diversity in police services in the European Union. The study is an update of the research Facts & Figures 2008 that was carried out by the European Network of Policewomen (ENP), a non-profit organization that works in partnership with colleagues from police and/or law enforcement organizations in its member countries to facilitate positive changes in the position of women in police services. To gather the 2012 data, the ISPC invited EU Member States’ police services to cooperate in the study answering a 10- ITEM questionnaire. The questionnaire was the same tool used in 2008 by the ENP. In February 2012, the ISPC sent the questionnaires through Cepol National Contact Points’ network. In order to include as many police services as possible in the study, the ENP also supported us to gather some of the data. Altogether we received questionnaires from 29 police services corresponding to 17 UE countries. Besides, we used data from open sources about England and Wales police services and the French National Police. In this document you can find: first, the tool we used to collect the data; second, the answers we gathered presented per country; finally, some comparative tables and graphics developed by the ISPC. Countries: Austria, Belgium Cyprus, Denmark, England, Wales, Estonia, Finland, France, Germany, Italy, Latvia, Lithuania, Luxembourg, Netherlands, Portugal, Romania, Slovenia, Spain, Swden.
Resumo:
Infliximab es un anticuerpo monoclonal efectivo en la psoriasis. Métodos: Estudio retrospectivo de 56 pacientes tratados con infliximab. Resultados: El 82% y 91,1% de los pacientes alcanzaron respuestas PASI 75 en la semana 12 y al año.La probabilidad de supervivencia global del tratamiento fue de 40% a los 4 años. Conclusiones: Infliximab ha demostrado ser efectivo y seguro a corto y largo plazo. La intensificación fue el predictor positivo más importante de aumento de supervivencia del tratamiento, seguido por el tratamiento combinado. El factor predictor negativo de supervivencia más importante parece ser el fracaso previo a otros anti-TNF.
Resumo:
Análisis de seis de las distribuciones de GNU/Linux más populares en la actualidad.
Resumo:
En los inicios del siglo XXI, se presentan nuevas exigencias de cambio en la educación. Hombres y mujeres mayores de 55 años anhelan ampliar sus conocimientos para participar de forma más activa y completa en el cambiante mundo que estamos viviendo, y quieren relacionarse más activamente con el medio donde viven sus años de madurez. Nunca un movimiento educativo de esas características ha pasado tan desapercibido para tantos pedagogos. La educación permanente supone una ruptura con el pasado y una opción para el futuro y se plantea como “el sistema de los sistemas educativos” con importantes repercusiones para la educación. Preocuparse por la participación de las personas mayores es una cuestión central en la agenda gerontológica actual.
Resumo:
En la UE existen diversas propuestas de nuevas políticas familiares para alcanzar la conciliación de la vida laboral con la familiar.La comparación de las principales novedades de la BEEG con la respectiva legislación española manifiesta las diferencias entre ambos países europeos en su reto de enfrentarse al problema común del envejecimiento poblacional.
Resumo:
‘España es uno de los seis países de la Unión Europea cuyas cuentas van a sufrir un mayor empeoramiento debido al efecto envejecimiento de su población. Y la población parece ser muy consciente de ello, puesto que el 49% de los españoles dudan de la viabilidad del sistema de pensiones’ (Extracto de artículo publicado el 24 de abril de 2009 en El Periódico.)Dos fueron los motivos para decantarnos en la elección de este tema: por un lado, el año pasadovimos cómo en nuestra Universidad se desarrollaban esquemas de Ponzi a pequeña escala entre los estudiantes; y por otro, paralelamente asistíamos al descubrimiento del ‘Caso Madoff’, uno de los mayores y más escandalosos fraudes financieros de la historia, con el que se puso en evidencia el definitivo resquebrajamiento del actual sistema económico internacional.Desde el primer momento del trabajo, nos interesó tanto la estructuración y funcionamiento de este tipo de esquemas, como su aplicación en determinados ámbitos de la vida real. Pero, una vez introducidas en este complejo entramado, lo que más nos sorprendió fue la ambigüedad y controversia a la que están sujetos, ya que mientras en su mayoría son considerados estafas y están condenados por la ley, también observamos contrariamente una clara aceptación de parecidas manifestaciones respaldadas legalmente por ser consideradas socialmente beneficiosas.Queríamos huir de la mera representación teórica del tema de las pirámides y dotar de un tinte distinto a este trabajo, por lo que decidimos enfocarlo hacia ese tipo de construcciones que, pese a ser legítimas, no dejan de tratarse de estructuras supuestamente piramidales, por las grandes similitudes que tienen.La búsqueda de tales evidencias en el marco de nuestra sociedad actual guió nuestros primeros pasos. Surgieron diversas ideas que poco a poco fuimos descartando, perfilando y orientando hasta dar con lo que constituye, hoy por hoy, el objetivo de nuestro trabajo: establecer un paralelismo entre el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española y un esquemapiramidal, así como, si fuera válida tal relación, reflexionar sobre las repercusiones de toda índole que puede traer consigo a corto y a largo plazo.Empezamos introduciendo al lector inevitablemente en el marco teórico e histórico de los esquemas piramidales, presentando una idea general de su naturaleza y tipología y comentando el tratamiento legal que les corresponde.A continuación, analizamos las similitudes existentes entre un esquema piramidal abierto y el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española, estableciendo en realidad una ecuación de identidad entre ambas. Una parte sustancial de este análisis se destina a la reflexión acerca de los elementos clave que determinan tanto la creación, mantenimiento y desmoronamiento de ambos sistemas: la confianza de los agentes y los recursos disponibles -dinero o personas-.Sabemos que en un esquema piramidal abierto, la pérdida de confianza le precipita inevitablemente a su fin, mientras que en el caso de la Seguridad Social tal amenaza queda neutralizada por la Ley. Por ello y aceptando tal teoría como cierta, la falta de recursos, contribuyentes en este caso, se erige como el principal problema de los sistemas de pensiones alargo plazo. Una vez alertado este hecho, decidimos centrarnos en el cambio sufrido en las pautas demográficas, tanto españolas, como europeas. Más concretamente, hemos examinado los factores que contribuyen al creciente proceso de envejecimiento de ambas sociedades, así como su relación con el potencial colapso del sistema -previsto por los más reputados especialistas y corroborado en la mayoría de los medios de comunicación para dentro de unos treinta años.Por último, plantemos las posibles soluciones o alternativas al problema, recordando previamente los motivos o justificaciones para la existencia de la Seguridad Social en la Conclusión reflexionamos sobre las repercusiones éticas y morales que podría tener un conflicto de tal envergadura.
Resumo:
Remote sensing spatial, spectral, and temporal resolutions of images, acquired over a reasonably sized image extent, result in imagery that can be processed to represent land cover over large areas with an amount of spatial detail that is very attractive for monitoring, management, and scienti c activities. With Moore's Law alive and well, more and more parallelism is introduced into all computing platforms, at all levels of integration and programming to achieve higher performance and energy e ciency. Being the geometric calibration process one of the most time consuming processes when using remote sensing images, the aim of this work is to accelerate this process by taking advantage of new computing architectures and technologies, specially focusing in exploiting computation over shared memory multi-threading hardware. A parallel implementation of the most time consuming process in the remote sensing geometric correction has been implemented using OpenMP directives. This work compares the performance of the original serial binary versus the parallelized implementation, using several multi-threaded modern CPU architectures, discussing about the approach to nd the optimum hardware for a cost-e ective execution.
Resumo:
Sports and journalism ethics: the coverage of 2012 London Olympics in the British, North-American and Spanish press is a research focused on analysing the treatment that the quality press of three countries (United Kingdom, United States of America and Spain) will carry out in the London Olympic Games. Through a solid methodological approach based on the combination of the qualitative content analysis and qualitative indepth interviews, the investigation will study if the media provide a quality coverage,that is, if they adequate their pieces to the fundamental principles of journalistic deontology (truth, justice, freedom and social responsibility). Furthermore, the research will assess if the selected media comply with the prescriptions established in the ethical codes, stylebooks, newsroom statutes and national and international recommendations about journalism ethics, ranging from each media’s guidelines to key transnational codes established by the UNESCO, the International Federation of Journalists (IFJ) orthe Council of Europe.
Resumo:
Aquest treball pretén analitzar la política d’infraestructures i transports desenvolupada des del Govern de l’Estat Espanyol en el tren d’alta velocitat. Es vol verificar si l’AVE és un política feta sense tenir en compte la rendibilitat econòmica del projecte i sense haver fet un anàlisi cost-benefici previ o si, per contra, aquesta actuació pública augmenta el benestar de la població gràcies a la seva construcció. S’intenta fer una avaluació d’aquesta política pública, sobretot a través de l’anàlisi cost-benefici per tal de veure si els projectes alternatius haurien sigut més desitjables.
Resumo:
Projecte presentat per al Concurs de projectes amb intervenció de jurat per al desenvolupament a nivell d'avanprojecte del Pla de Millora Urbana del Sector FECSA-ENDESA i Casernes, a Sant Boi del Llobregat
Resumo:
La comunicació mòbil és un dels temes de més actualitat en diferents fòrums, des de diferents perspectives. Espanya juga un paper important per les dinàmiques i l’evolució del seu mercat. En aquest sentit, el nostre país ofereix un interès específic per l'amplitud del seu parc de dispositius 3G (el segon d'Europa, després d'Itàlia) i per la intensitat del desenvolupament de xarxes socials mòbils, a més de per la creixent implicació d'empreses en la producció i distribució de continguts mòbils. Com va passar amb Internet, es tracta d’un procés d'innovació pel qual els formats de contingut, les pràctiques de consum i els models de negoci característics de la televisió i la xarxa, per exemple, s'adapten, primer, al nou mitjà, per a després desenvolupar formes i models específics que aprofiten les potencialitats de personalització, geolocalització i conectivitat ubiqua.
Resumo:
La empresa moderna, se encuentra en una situación actual de incertidumbre en la que además está más expuesta a factores externos con el aumento de la competencia y el impacto de la globalización. Se enfrenta a un panorama que debe ser gestionado adecuadamente para asegurar su supervivencia y el éxito de su existencia. En este TFC, se presenta una de las herramientas ‘buque insignia’ del Management moderno, aquella que está destinada a ser la base de la Gestión de la empresa y que cada vez más se hace imprescindible para la construcción de un futuro cada vez más incierto, la Planificación Estratégica. El Plan Estratégico 2012-2015 de AESL se desarrolla en varios apartados que intentarán dar con las claves de la dirección que la empresa debe seguir y propone los objetivos que encontrará a través de la puesta en marcha de las acciones y estrategias determinadas. La primera etapa, y la más extensa, realiza un Análisis de la situación externa e interna de la empresa además de un Diagnóstico de la misma. Se analizan diversos factores que pueden contribuir o hacer peligrar el futuro de la empresa, y constituye el punto de partida de la planificación. En la segunda etapa, y con la información de la anterior fase, comienza la fijación de los Objetivos Corporativos y la definición de las Decisiones Estratégicas que han de transformar nuestro rumbo actual en el logro de esos objetivos. Las estrategias no sólo comportarán un ámbito corporativo, también se centrarán en estrategias funcionales con un carácter más definitorio en el interior de la empresa. Por último, la tercera y última etapa, aglutinará todas estas Decisiones estratégicas para transformarlas en las Decisiones Operativas, aquellas que se encargarán de gestionar el día a día de la empresa a través de los Planes de Acción, que suponen la etapa de mayor concreción del Plan. Este Plan a 3 años deberá erigirse como la herramienta de planificación más importante de la empresa, debiendo guiar las principales decisiones tomadas y convirtiéndose en un instrumento de consulta no sólo para decidir hoy lo que se hará en el futuro sino también para mantener unos niveles altos de competitividad en el tremendo esfuerzo que supone la gestión de una PYME.