46 resultados para Lagos - Sedimentos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se expone una síntesis del estado del conocimiento sobre los efectos que tienen los embalses en el tramo fluvial aguas abajo de los mismos, en lo referente al régimen hidrológico, el transporte de sedimentos y la morfología del cauce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un método para la cartografía del riesgo de erosión hídrica a escala de reconocimiento en grandes cuencas hidrográficas. El método se basa en la evaluación cualitativa de los factores de erosión: cubierta vegetal, pendiente, erosividad de las lluvias, litología y densidad de la red de drenaje; información adquirida y/o procesada mediante técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este método es útil en áreas en las que se dispone de escasa información territorial y en las que se desea tener una estimación del riesgo de erosión con un bajo coste económico y con una precisión aceptable para una escala de reconocimiento. El método se ha aplicado a la cartografía del riesgo de erosión en la cuenca del embalse Joaquín Costa (Huesca), con graves problemas de pérdida de capacidad y deterioro de los desagües de fondo por aterramiento. La aplicación del método localiza las áreas con mayor riesgo de producción de sedimentos, poniendo de manifiesto el potencial de las técnicas utilizadas para la obtención de cartograrfía a bajo coste y para la toma de decisiones en proyectos de conservación de suelos en grandes cuencas hidrográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en una selección de 145 datos pertenecientes a ríos de montaña de fuerte pendiente (entre el 1 y 5%), de alineación no sinuosa, sin vegetación significativa en el cauce y sin transporte intenso de sedimentos, se han desarrollado un conjunto de eucaciones en régimen permanente y uniforme que no requieren la estimación independiente de coeficiente de resistencia alguno, con la subsiguiente reducción en coste y esfuerzo de cálculo. Siempre que se observe estrictamente el rango experimental en el que rigen, las ecuaciones derivadas permiten una predicción de precisión equiparable a los métodos basados en la determinacion de un coeficiente de resistencia adecuado para el tramo de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un estudio sobre la ultraestructura y la multiplicación asexual de Microspora quadrata Hazen (Microsporaceae, Chlorophyta) en muestras procedentes de los lagos prepirenaicos, de tipo cárstico, de Basturs y Estaña. M. quadrata presenta las características ultraestructurales propias de la familia Microsporaceae; sus filamentos producen dos tipos de zoosporas biflageladas: esféricas y elípticas. Se describe, asimismo, el proceso de elongación de las zoosporas y se discute su función.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado una prospección geoquímica táctica de sedimentos aluviales en el Brea de Cánoves-St. Pere de Vilamajor (Macizo del Montseny, Barcelona), como consecuencia de una exploración geoquimica estratégica de sedimentos aluviales previa, en la que se localizó un Brea anómala en Pb, Zn, Cu, As, Cd, Ni, y Co. El Brea estudiada tiene 35 km2 y esta constituida por materiales sedimentarios y volcánicos del Paleozoico, metamorfizados en mayor o menor grado e intruidos por el granito de Vallfornés, y materiales detríticos terciarios...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Palegeóno aflorante en la Sierra de Tramuntana muestra la existencia de dos unidades litoestratigráficas principales: la inferior (Fm. Calizas de Peguera) está constituida predominantemente por materiales carbonatados lacustres, con depósitos carbonosos en su base, un nivel intermedio de sedimentos detríticos fluviales y una intercalación marina a techo, mientras que la unidad superior (Fm. Detritica de Cala Blanca) registra la evolución lateral de un sistema detrítico fluvio-aluvial con paleocorrientes hacia el SE, progradante sobre una unidad basal de calcarenitas marinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la obtención del registro de la polaridad magnética en los sedimentos aluviales y lacustres pertenecientes a dos secciones del SE de la Cuenca del Ebro (Mina Pilar y Valcuerna, situadas en el Valle del Ebro, cerca de la población de Mequinenza), se ha realizado una correlación magnetobioestratigráfica con el objetivo de precisar el tránsito Oligoceno-Mioceno establecido antenormente en este sector de la cuenca. Para ello se realizó un muestreo paleomagnético de las dos sucesiones elegidas y, posteriormente, se desmagnetizaron, térmicamente o por campos altemantes, un mínimo de dos especímenes por estación de muestreo, para determinar la polaridad magnética de cada estación. Los resultados obtenidos permitieron complementar la sección de Torrente de Cinca anteriormente estudiada, realizar una correlación con la ETPG (Escala Temporal de Polaridad Geomagnetica) y datar las sucesiones elegidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de distintos cidos en la puesta en solución de cationes adsorbidos en los minerales de las arcillas ha sido tratado a menudo, tanto desde el punto de vista del estudio de sedimentos arcillosos como del análisis de elementos traza en carbonatos. En este trabajo se estudia el comportamiento de algunos cationes frente al lavado con agua destilada y con ácido actico (20 % v/v). Asimismo se comparan las concentraciones de cationes en las soluciones de lavado de sedimentos depositados en medios de distinta salinidad. Se observa que, comparando sedimentos de composición mineralógica parecida, las concentraciones de sodio, potasio, litio y magnesio de muestras depositadas en ambientes hipersalinos son mucho más elevadas que las depositadas en ambientes de salinidad menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo ha sido, en primer lugar, la elaboración del mapa de anomalia de Bouguer de la Depresión del Penedes. Posteriormente se ha realizado una interpretación de este con el fin de determinar 1os principales rasgos estructurales de la zona y estimar el grosor de sedimentos que rellenan la fosa. La principal característica gravimétrica observada es el gradiente regional negativo, de direccion SE-NW, que confirma el aumento de grosor de la corteza en esa dirección. Para eliminar este efecto regional e individualizar la anomalia de la depresión, se ha utilizado la tecnica del ajuste polinomico por mínimos cuadrados. En el mapa de anomalia residual obtenido se pueden observar 1os efectos producidos por la existencia de horsts y graben de dirección ENE-WSW. Se presentan, además, tres, modelos estructurales de la depresión basados en el ajuste automatico entre 1os valores de anomalia observados y 1os tericos del modelo gravimetrico inicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos importantes sistemas lacustres-palustres se desarrollaron durante el Paleógeno en las Baleares. En el primero de ellos, de edad Bartoniense (Eoceno medio), se formó una importante acumulación de sedimentos carbonatados biogénicos y organógenos (lignitos). La organización megasecuencial de las sucesiones lacustres registra la siguiente evolución del sistema: 1) implantación de los medios lacustres, 2) expansión y relativa profundización, 3) colmatación por progradación de los depósitos de las zonas marginales del sistema sobre las internas y 4) etapa final, dominantemente agradante, con un pronunciado equilibrio entre las tasas de sedimentación y subsidencia. El segundo sistema, de edad oligocena (Estampiense superior- Chatiense), esta constituido por una asociación de depósitos lacustres y palustres relacionados con facies distales de un sistema aluvial. Por ello, el aporte de materiales detriticos finos al sistema lacustre jugó un papel primordial; aunque en las zonas mis protegidas de las cubetas lacustres, la acumulación de carbonatos biogénicos y la de maicriaorginica fue también importante. Su evolución megasecuencial sugiere las siguientes fases: 1) implantación en zonas terminalesdistales del sistema aluvial, 2) expansión e implantación de depocentros carbonatados, y 3) colmatación final relacionada con laprogradación de las zonas terminales del sistema aluvial. Ambos sistemas lacustres indican el desarrollo de etapas de estratificación permanente u ocasional de la columna de agua. El10 permitió lapreservación de materia orgánica derivada de macrófitos superiores y de organismos algales y bacterias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la interpretación de una campaña de sondeos eléctricos se caracterizan las resistividades del Neogeno de la depresión de La Selva así como su potencia. En general estas resistividades están comprendidas entre 10 y 30 0hm.m característicos, en general, de formaciones predominantemente arcillosas. La presencia de materiales arcósicos y de basaltos en el Plioceno se caracteriza por resistividades superiores. El mapa de isobatas del basamento resistivo paleozoico muestra la irregularidad del fondo de la cubeta, destacando zonas deprimidas con potencias de sedimentos neógenos de más de 300 m separadas por umbrales en 1os que el basamento está a muy poca profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han utilizado las series de n-alcanos e isoprenides aciclicos para caracterizar los paleoambientes deposicionales de diferentes sedimentos eocenos del borde oriental de la Depresión del Ebro. Nuestros resultados concuerdan con las interpretaciones paleoambientales establecidas en base a criterios paleontológicos y sedimentológicos. Se observa una clara predominancia de los nalcanos con numero par de tomos de carbono en el intervalo C,,-C,, en todas las muestras marinas estudiadas, lo que es evidencia de actividad bacteriana sedimentaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis del registro de vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, cuenca neógena del Vallès-Penedès), con especial énfasis en los aspectos taxonómico y bioestratigráfico. Este macroyacimiento incluye por el momento una sucesión de 91 localidades de micro- y/o macrovertebrados muestreadas, repartidas a lo largo de unos 300 m de serie estratigráfica, abarcando un intervalo de tiempo de más de un millón de años correspondiente al Aragoniense superior. Durante los 28 meses de trabajo de campo desarrollados a lo largo de las campañas 2002-2003, 2004 y 2005, se han recuperado más de 15.000 restos de macrovertebrados fósiles y más de 1.300 dientes de micromamíferos (cantidad que se verá incrementada en el futuro cuando haya finalizado el lavado y triado de los sedimentos acumulados). Se presenta por primera vez una lista exhaustiva del conjunto de localidades y su contextualización estratigráfica, además de una lista faunística actualizada y una propuesta de biozonación local. La gran riqueza fosilífera de la zona y el enorme esfuerzo de muestreo, combinados con los requerimientos de la legislación vigente sobre protección del patrimonio paleontológico, explican el éxito de la intervención paleontológica. En conjunto, la ampliación del vertedero de Can Mata, con el adecuado control paleontológico, proporciona una oportunidad única para investigar la composición faunística de los ecosistemas terrestres del Aragoniense superior en el suroeste de Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian pequeños afloramientos de rocas metamórficas y cataclásticas ubicadas en el granito herciniano de la Cadena Costera Catalana al NE de Barcelona. Tras una breve íntesis de las diversas ideas emitidas sobre la génesis de estas rocas se realiza un estudio comparativo de las mismas. De él se infiere la presencia de dos grupos de rocas de significación petrogenética y tectónica distinta: 1) Los gneises de Mataró, que resultan del metamorfismo polifísico progresivo herciniano de sedimentos del Paleozoico inferior y 2) las rocas cataclásticas de Caldetes, ligadas a deformaciones internas en el batolito del granito herciniano postectónico, acompañadas de transformaciones hidrotermales en mayor o menor grado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las épocas los poderosos han tratado de reescribir la historia a su medida, sin embargo, al no ser regímenes totalitarios, sólo se ocupaban de"los sedimentos oficiales de la memoria, permitiendo a ésta su supervivencia bajo otras formas; por ejemplo, los relatos orales o la poesía.