54 resultados para Inteligência colectiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado, como cualquier otro sistema de organización de la vida colectiva, es susceptible de evaluación moral. En las páginas que siguen se examinan las dos vías de fundamentación más comunes y se muestran sus limitaciones. La primera presenta al mercado como un sistema social necesario. Lo cual se puede hacer por dos caminos: a) mostrando su superioridad desde cualquier criterio de evaluación, su superioridad incondicional; b) mostrando su carácter necesario, esto es, desprovisto de moralidad. La segunda vía pretende que el mercado es el único sistema compatible con valores morales generalmente aceptados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El culto de los santos y de los mártires es un tema muy recurrido en los estudios especializados de la Antigüedad Tardía. Este trabaj o pretende revalorizar el papel que juega la memoria colectiva de la comunidad cristiana sobre los escenarios relacionados con la vida y la pasión de los mártires, no sólo en lo que respecta a su veneración, sino también en la construcción de memoriae conmemorativas de esas pasiones. Asimismo se incide en los esquemas de disposición de los espacios litúrgicos en las iglesias hispánicas, en los que e1lugar de conmemoración martirial se sitúa a los pies del edificio. Esta ubicación tiene una peculiar trascendencia para la liturgia privada del peregrinaje de los fieles por dichos lugares santos, ejemplificada en la iglesia del Anfiteatro de Tarragona y en el grupo episcopal de Barcelona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dice Beatriz Sarlo (2001, p. 28) que un intelectual es aquel que pone en escena los términos de un problema y obliga a una definición colectiva que los tome en cuenta. Para que esto suceda el intelectual debe ser también quien se interroga por las categorías con las que opera. Si la literatura existe como problema, según mi perspectiva, para la crítica feminista, esto se debe a que la operación que vincula el concepto de literatura y el de crítica feminista debe necesariamente definirse en relación con un horizonte hoy en retirada, pero cuya crepuscular energía obliga constantemente a apelar a sus herramientas: la estética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dice Beatriz Sarlo (2001, p. 28) que un intelectual es aquel que pone en escena los términos de un problema y obliga a una definición colectiva que los tome en cuenta. Para que esto suceda el intelectual debe ser también quien se interroga por las categorías con las que opera. Si la literatura existe como problema, según mi perspectiva, para la crítica feminista, esto se debe a que la operación que vincula el concepto de literatura y el de crítica feminista debe necesariamente definirse en relación con un horizonte hoy en retirada, pero cuya crepuscular energía obliga constantemente a apelar a sus herramientas: la estética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas calles pueden potenciarse en su valor formal, funcional y de reconocimiento social como ejes cívicos de la ciudad. Se trata de otorgarle identidad al eje compuesto por la calle en sí y sus manzanas aledañas, para que sea percibido como una entidad estructurante del barrio, a su vez esto permitiría pensaren una red con continuidad en la ciudad. Ejes urbanos de gestión colectiva, que pondran en valor tanto los potenciales físicos y funcionales, como los de tipo social. También, se trata de articular las propuestas de los distintos colectivos, asociaciones y entidades del barrio. Esta propuesta es aplicable a calles y corredores con potencial de ser eje cívico, la hemos usado en Barcelona en la calle Ribes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nombre de Universo de la Comunicación Audiovisual presentamos un proyecto que tiene, como elemento más significativo, la representación en la red de un mapa conceptual formado por las referencias (autores, obras, conceptos) que el profesorado y alumnado hemos propuesto para definir nuestro campo de estudio. El Universo... incluye, además del mapa conceptual, un espacio para el debate y un conjunto de fichas que interrelacionan el mapa con las asignaturas de la licenciatura. El proyecto busca acercar y potenciar la participación del alumnado en el reconocimiento y lectura crítica de aquellos elementos referenciales que, de forma significativa, permiten acotar e identificarse con el propio ámbito de conocimiento, dando visibilidad al procedimiento y haciéndolo público. Desde el Universo... proponemos una nueva aproximación a la competencia general descrita como capacidad crítica de naturaleza multidisciplinaria que dote al alumnado de capacidad de investigación académica y aplicada. Entendemos esta capacitación crítica como un proceso que va desarrollando el alumnado durante todo el grado. Este proceso supone, en una dimensión individual, alcanzar objetivos como el reconocimiento, localización y configuración de un marco referencial propio, y que permite, en su dimensión colectiva, participar en la definición, concreción y trazado de un marco referencial común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una época una utopía. La efervescencia revolucionaria de toda una generación había traído consigo nuevos planteamientos respecto a la participación activa del cine en los procesos político-sociales. ¿Cómo lograr hacer de la labor fílmica una extensión de las luchas de su tiempo?¿Cómo lograr obras críticas que sean herramientas útiles de contrainformación? ¿Cómo hacer de este trabajo militante una labor colectiva que rompa con la estructura jerárquica instituida? Estos mismos interrogantes serán los que resurjan al calor de los estallidos sociales de nuestro presente, un momento en el que el “arma” audiovisual vuelve a empuñarse desde y para la colectividad, intentando recuperar los referentes estéticos yteóricos del pasado. ¿Será posible volver a luchar en ambos frentes: el político y el cinematográfico?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El món occidental contemporani està desvetllant un interès creixent per les necessitats no materials de la persona, el que podríem anomenar interioritat o espiritualitat. Hem passat de la lluita col·lectiva i del compromís social al culte del jo, i es fa palesa la necessitat de tenir cura de la dimensió interior des d’una visió no religiosa de la persona, que ha de conviure amb les tradicions religioses que poblen les ciutats. L’afirmació que l’espiritualitat és una dimensió pròpia de l’ésser humà és cada vegada més acceptada per una majoria de persones. En aquest sentit, la religiositat, com a conjunt de creences que donen peu a una determinada visió de la vida, és una manera determinada de concretar l’espiritualitat. Aquest escenari afegeix al model bio-psico-social de les ciències humanes, sobre el qual s’ha basat la formació dels educadors socials, un quart pilar, el que fa referència a la dimensió espiritual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

TFC que pretende establecer las bases para el diseño de una plataforma web de inversión colectiva (crowdfunding) desde el punto de vista de la interacción humana con el ordenador (IHO) teniendo en cuenta los principios del diseño centrado en el usuario (DCU).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el present treball analitzarem el pensament, actituds i valors del grup dominant liberal en la ciutat de Lleida durant l'època isabelina (1833-1868). El nostre propòsit serà el d’intentar superar les evidents diferències ideològiques que havia entre els seus membres (principalment les polítiques entre liberals moderats i progressistes) per trobar els valors bàsics acceptats en el comportament social dominant en la Lleida de mitjan segle XIX. D'aquesta manera, delimitant aquesta actitud col·lectiva intentarem arribar a la mentalitat de la comunitat al voltant de les seves costums.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo, por su extensión, se compone de dos partes y en su conjunto trata de establecer la conveniencia de introducir o profundizar la reflexión ética en las organizaciones de Servicios Sociales. Esta primera parte se dedica a descubrir las características de las organizaciones del ámbito del bienestar y cómo incide en ellas la dimensión colectiva de la ética. Así avanzamos, a partir de preguntas esenciales, hacia las razones que exigen un mayor rigor analítico y una praxis más consecuente de las entidades en las que trabajamos o con las que trabajamos los profesionales de intervención social. Aunque se trata de la parte más general, se abordan aquellos elementos necesarios para enmarcar la segunda parte en la que se propondrán conclusiones concretas para la inclusión de la dimensión ética en los Servicios Sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe pretende efectuar un estudio en el cual se establezca un catálogo básico de elementos referentes para los servicios de atención a la ciudadanía y proximidad que en un futuro las policías ofrecerán a través de las redes sociales. Unas bases de esta tipología no podemos asentarla si no se tienen en consideración reflexiones multidisciplinares como por ejemplo la sociología, la política y la tecnología. En los últimos dos años las Redes Sociales o Social Network Sites (término en inglés) han ido transformándose, cada día más, en una herramienta indispensable no solo a nivel particular y personal, sino también a nivel empresarial, institucional y de representación colectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The general aim of this paper is to explore and illustrate a theoretical model which postulates two mechanisms involved in the construction of collective identity: "action - transformation" and "symbolic identification". First, we define the concept of "collective identity" and we revise some works on this topic. After that, in order to justify the creation of Intercultural Universities, we described the linguistic and religious diversity from Chiapas. Some results concerning a quantitative and qualitative investigation with indigenous and mestizos students from the Intercultural University of Chiapas are also exposed. Finally, we point out some limitations of this study, and we suggest some possible future research directions

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El empoderamiento es un proceso de adquisición de poder de las personas que se encuentran en situación de desigualdad respecto a otras, en algunos casos de forma colectiva y en otros individual, para tomar decisiones acerca de su vida, ser partícipes y realizar cambios positivos en ésta. La medida del empoderamiento en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación es difícil ya que implica analizar las habilidades, el conocimiento, el acceso y el uso de dichas tecnologías. Este artículo se basa en una investigación que tuvo por objetivo conocer cómo las mujeres usan y se relacionan con las TIC. Para ello se desarrollaron herramientas de medida del empoderamiento de las mujeres en relación a las TIC a través de dos escalas tipo Likert que fueron aplicadas a una muestra de 854 mujeres. Los datos obtenidos muestran que las mujeres presentan en general un grado moderado de empoderamiento y que éste se diferencia por grupos de edad.