34 resultados para Ingesta de proteínas
Resumo:
Las obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposición permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg°) y al mercurio inorgánico (Hg(II)) para la población general. La dosis de mercurio absorbido procedente de la amalgama es de 2.7 ¿g/día/persona para una cantidad promedio de 7.4 obturaciones. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgánico (Hg(II)), estaría muy por debajo de la cifra de 15 ¿g/día para una persona de 65 kg que la OMS considera como ingesta tolerable de mercurio inorgánico. En el caso de una exposición permanente a la misma cantidad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendría una concentración de 0.18 mg/m3 que puede compararse con la concentración de referencia de la EPA de 0.3 mg/m3 o con el nivel de riesgo mínimo de la ATSDR de 0.2 mg/m3. Varios estudios clínicos longitudinales y aleatorizados han evaluado la relación entre la concentración urinaria de mercurio y la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en niños, particularmente vulnerables al Hg0, así como los posibles efectos neurológicos de tal exposición. La concentración promedio de mercurio en orina en los niños tratados con amalgama, con un promedio de 18,7 superficies obturadas, aumentó hasta un pico de 3.2 ¿g/L a los 2 años de iniciado el tratamiento y a los 7 años de seguimiento había descendido hasta los niveles basales y no se detectó ninguna alteración en las distintas exploraciones de monitorización neuropsicológica. De la misma manera, diversas investigaciones epidemiológicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en la posible causa o exacerbación de trastornos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple o el Parkinson. La extracción de las obturaciones de amalgama produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente después de extraer las obturaciones de amalgama, pero de pequeña magnitud y que se normaliza a los 100 días, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicológica menor. La conclusión de esta revisión es que la amalgama dental continúa siendo un excelente material de obturación.
Resumo:
Durante los últimos años se ha fomentado la investigación mediante el pez cebra como modelo biológico gracias a las considerables ventajas que ofrece respecto a modelos utilizados habitualmente. Una de las aplicaciones más destacadas de este modelo es en el estudio de las células sensoriales en el oído interno, ya que tienen un gran parecido con las células sensoriales de los humanos. Gracias a la facilidad de visualización y estudio de estas células en el pez cebra, se han podido llevar a cabo numerosas investigaciones sobre enfermedades que afectan a este órgano sensorial, así como la sordera. No obstante, para poder analizar todas las estructuras y células que forman parte del oído interno, es importante entender la morfogénesis de este órgano. Este proyecto se basa en el estudio de la morfogénesis del oído interno, concretamente, en la formación de lumen, una estructura que se forma en el oído interno en estadios tempranos del embrión, y que a partir de la cual se forman las demás estructuras que constituirán el oído interno. Para poder entender la formación del lumen en estadios tempranos del embrión, es necesario la caracterización de proteínas que participen en este proceso. Por lo que el objetivo principal de este proyecto es el estudio de la de la expresión de los genes Stxbp3, Stxbp6 y Claudin F en la apertura del lumen en el oído interno del pez cebra.
Resumo:
Patients with cancer, irrespective of the stage of their disease, can require admission to the intensive care unit as a result of the complications of their underlying process or the surgical or pharmacological treatment provided. The cancer itself, as well as the critical status that can result from the complications of the disease, frequently lead to a high degree of hypermetabolism and inadequate energy intake, causing a high incidence of malnutrition in these patients. Moreover, cancer causes anomalous use of nutritional substrates and therefore the route of administration and proportion and intake of nutrients may differ in these patients from those in noncancer patients.
Resumo:
Restrenyiment i teràpies alternatives i complementàries és la base de la intervenció en persones grans, sent el grup de població amb més incidència de patir restrenyiment. En elles s’hi atribueixen factors de risc força recurrents: immobilitat, polifarmàcia, dieta pobra en fibra, ingesta hídrica inadequada, etc. L’objectiu de la realització del treball és millorar el restrenyiment a través de l’aplicació de les teràpies alternatives i complementàries en persones grans institucionalitzades per tal d’aconseguir una millora del problema de salut i de la qualitat de vida mitjançant un tractament no farmacològic. El/la professional d’infermeria durà a terme la intervenció a partir d’un canvi en la dieta de la persona gran tot augment el seu contingut en fibra, potenciant la ingesta hídrica, l’aplicació de la fitoteràpia, la recomanació de la reflexologia podal, incrementar l’activitat física i la realització de tècniques de relaxació i de massatges abdominals per disminuir l’angoixa que aquest problema de salut genera a la persona i millorar el dolor abdominal que li comporta. El pla de cures d’infermeria es desenvoluparà en 12 setmanes consecutives en les quals s’aplicaran i s’avaluaran les diferents teràpies naturals de forma setmanal per poder observar l’evolució de la persona respecte a les activitats programades. Per últim, esmentar que durant tot el treball s’ha contrastat l’evidència científica de diversos autors especialitzats en el restrenyiment i en les teràpies alternatives i complementàries. La cerca de tota la informació s’ha realitzat a partir de diverses bases de dades tot aplicant els criteris d’inclusió i exclusió que m’han permès l’obtenció d’articles, llibres, guies i protocols vàlids per utilitzar-los i plasmar-los en el treball.