156 resultados para Industrias Medidas de seguridad.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En los ltimos aos se han producido avances importantes en el campo de la autoproteccin ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoproteccin del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detect un desconocimiento y/o confusin de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparacin de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relacin con las medidas higinicas bsicas. Material y Mtodo: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableci un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un anlisis de la situacin exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el anlisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusin: Del anlisis de los discursos surgieron cuatro categoras: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseanza demasiado terica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teora y la prctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (tcnicas muy invasivas) est omnipresente el discurso de"no hacer dao al paciente". 4) Las caractersticas propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formacin en medidas preventivas y de higiene est contemplada en los planes de estudio como una formacin puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formacin necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la prctica diaria y algunas veces los criterios entre teora y prctica son divergentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En los ltimos aos se han producido avances importantes en el campo de la autoproteccin ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoproteccin del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detect un desconocimiento y/o confusin de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparacin de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relacin con las medidas higinicas bsicas. Material y Mtodo: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableci un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un anlisis de la situacin exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el anlisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusin: Del anlisis de los discursos surgieron cuatro categoras: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseanza demasiado terica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teora y la prctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (tcnicas muy invasivas) est omnipresente el discurso de"no hacer dao al paciente". 4) Las caractersticas propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formacin en medidas preventivas y de higiene est contemplada en los planes de estudio como una formacin puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formacin necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la prctica diaria y algunas veces los criterios entre teora y prctica son divergentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En los ltimos aos se han producido avances importantes en el campo de la autoproteccin ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoproteccin del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detect un desconocimiento y/o confusin de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparacin de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relacin con las medidas higinicas bsicas. Material y Mtodo: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableci un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un anlisis de la situacin exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el anlisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusin: Del anlisis de los discursos surgieron cuatro categoras: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseanza demasiado terica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teora y la prctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (tcnicas muy invasivas) est omnipresente el discurso de"no hacer dao al paciente". 4) Las caractersticas propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formacin en medidas preventivas y de higiene est contemplada en los planes de estudio como una formacin puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formacin necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la prctica diaria y algunas veces los criterios entre teora y prctica son divergentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No hace ms de 3 aos se poda leer en las revistas especializadas que Espaa haba pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia elica instalada. La industria elica espaola a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricacin e instalacin de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo as un sector con gran capacidad de exportacin. Por otra parte, tras diez aos de promulgacin de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, y despus su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevencin de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autnomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construccin que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento econmico de nuestro pas, est sometido a unos riesgos especiales y contina registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislacin de prevencin, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y especficas que afectan a la seguridad y salud: la evaluacin de riesgos, las medidas higinicas, los equipos de trabajo y equipos de proteccin individual, la planificacin, la formacin, los servicios de prevencin , los sistemas de gestin de la prevencin, las auditoras ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran inters la elaboracin de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo tcnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalacin de aerogeneradores para un parque elico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construccin. Entre las conclusiones ms destacadas de este trabajo, se encuentra la definicin de las condiciones relativas a la prevencin de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecucin de los trabajos de suministro e instalacin de un parque elico y la gestin de su prevencin, las caractersticas de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, as como directrices bsicas mnimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas debern presentar para su aprobacin por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminucin de accidentes laborales as como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la coyuntura actual y a la liberalizacin del comercio de alimentos, es necesariogarantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos, las cuales se conseguirn aplicando lasprcticas y las normas apropiadas en materia de seguridad alimentaria. Los reglamentoscomunitarios en materia de seguridad alimentaria, y en particular el Reglamento (CE) n852/2004 relativo a la higiene de los alimentos, obligan a las empresas alimentarias a aplicarun sistema de autocontrol basado en los principios del Anlisis de Peligros y Puntos Crticosde Control (APPCC). En Espaa, la legislacin nacional ya contemplaba este requisito. En elmbito de las comidas preparadas, esta exigencia se recoga expresamente en el Real Decreto3484/200, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para laelaboracin, distribucin y comercio de comidas preparadas.En el presente Proyecto/Trabajo Final de Carrera (PTFC), se ha elaborado un manual, queconsta de ocho captulos, unos anexos y una memoria descriptiva, que servir de gua para eldiseo de un sistema de APPCC, siguiendo los procedimientos definidos en el CodexAlimentarius, que permita su aplicacin a las industrias elaboradoras de creps y a la vezproporcione las pautas necesarias para su implantacin. Debido a la imposibilidad de aplicarel sistema de APPCC desarrollado a una industria concreta, se ha elaborado un manualgenrico que cada industria deber adaptar a sus sistema productivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Catalua es sin duda una de las regiones de Europa donde ms se han dejado sentir las consecuencias de la industrializacin y donde, como resultado de este proceso, las transformaciones experimentadas por el sector agrario tambin han sido ms acusadas. En el presente estudio intentar avanzar algunas respuestas a estas preguntas, tomando como referencia los cambios que se experimentaron en la produccin y el consumo de alimentos ganaderos en la regin catalana, entre la segunda mitad del siglo XIX y la dcada de 1930. Muy sumariamente, lo que intentar mostrar en este estudio son dos cuestiones. En primer lugar, que el desarrollo de un nuevo sector agroalimentario de orientacin ganadera fue ms difcil de realizar en las zonas mediterrneas que en las atlnticas, y en segundo lugar, que cuando este proceso dio lugar a un nuevo sector industrial de alimentos ganaderos, fue, en gran parte, cuando el incremento de los costes de transaccin que ocasionaba la sostenida expansin de la demanda, propici la formacin de nuevas empresas desde el sector comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el proceso de globalizacin y su impacto e inferencias para el Estado, la soberana y las fuerzas armadas, como categoras y ordenes respectivamente. De manera que analizamos el papel tradicional que ha tenido el Estado y las Fuerzas Armadas y su replanteo dentro de la globalizacin. Asimismo, abordamos los cambios que acusan las fuerzas armadas en Venezuela a partir de 1998 y 1999 como consecuencia del triunfo del presidente Hugo Chvez y de la Constitucin Bolivariana de Venezuela de 1999 como marcos polticos y jurdicos que inciden en la concepcin de las fuerzas armadas en Venezuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del proyecto fue valorar la mejora en la estabilidad oxidativa y en la calidad sensorial a que puede dar lugar la suplementacin de las dietas de pollo y pavos con antioxidantes, y apreciar la incidencia de la administracin de enrofloxacina sobre la seguridad abitica de la carne fresca. Se puso un inters especial en el estudio de las posibles interacciones entre los distintos compuestos aadidos a las dietas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el desarrollo del proyecto se ha podido constatar la relevancia de la utilizacin de mtodos alternativos de conservacin tales como la alta presin hidrosttica; as como el efecto aadido de los bioconservantes naturales aplicados en masa o envasado activo en la seguridad alimentaria de los productos crnicos curado cocidos. Asimismo el desarrollo y la identificacin, cuantificacin de los patgenos alimentarios a estudio (Listeria monocytogenes y Salmonella spp) mediante tcnicas de biologa molecular, PCR convencional, PCR cuantitativa y NASBA, adems de suponer un importante logro cientfico, ha significado una enorme ventaja en los ensayos tipo challenge test tanto por rapidez en la analtica realizada como para la evaluacin simultnea de un nmero elevado de muestras por ensayo. Cabe destacar la importancia del NASBA en la deteccin selectiva de clulas viables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se han planteado en el presente proyecto son los siguientes: - Objetivo 1. Evaluacin del estado actual de la regeneracin natural en el incendio de Bages-Bergued de 1994. - Objetivo 2. Estudio experimental de la regeneracin de Pinus nigra despus de grandes incendios forestales. - Objetivo 3. Ensayo de medidas de siembra y plantacin, con el objeto de complementar la regeneracin natural del pino laricio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La medida de la polarizacin est ligada a la inestabilidad potencial, la aparicin de grupos con intereses opuestos, generada por una situacin de distribucin especfica. Esta investigacin analiza la distribucin internacional de las emisiones de CO2 per cpita a travs de la adaptacin del concepto y las medidas de polarizacin. La descripcin agrupada ms interesante que se deriva del anlisis de polarizacin es la de dos grupos. Estos grupos coinciden ampliamente con los pases del Anexo B del Protocolo de Kyoto y los que no lo son, lo que podra indicar la capacidad del anlisis de polarizacin para explicar la generacin de grupos en el mundo real. El anlisis muestra una reduccin significativa en la polarizacin internacional de las emisiones de CO2 per cpita entre 1971 y 2001. Esto se explica en gran parte por el aumento en las emisiones experimentado por China e India. Una reduccin en la polarizacin puede implicar una reduccin en la dificultad de alcanzar acuerdos. No obstante, la polarizacin no ha cambiado mucho desde 1995 o 1997 (ao en que tuvieron lugar las negociaciones de Kyoto), lo que podra indicar que la polarizacin de la distribucin de emisiones entre pases es an uno de los factores importantes llevando a la dificultad en alcanzar nuevos acuerdos respecto a las polticas globales de.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto, lo primero que hemos hecho ha sido desarrollar un algoritmo en Matlab que implementara el mtodo de calibracin TRL, el funcionamiento del cual hemos comprobado en primera instancia mediante simulaciones y, posteriormente, mediante un ejemplo real. Posteriormente, hemos desarrollado otro algoritmo en Matlab para implementar el mtodo de calibracin LRM. Este algoritmo slo lo hemos podido comprobar a nivel de simulacin. A continuacin, mediante los dos algoritmos, hemos realizado una comparacin entre ambos sistemas de calibracin a travs de simulaciones. Finalmente, analizando los resultados de varias simulaciones calibradas con nuestro programa del mtodo TRL, hemos buscado cules pueden ser los motivos para la aparicin de picos indeseados y hemos encontrado uno de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza los procesos de gestacin y evolucin del orden regional de Asia oriental en materia de seguridad, as como la estructura normativa del mismo. En estos procesos las iniciativas bilaterales de los Estados tradicionalmente han jugado un papel determinante. Las ltimas dos dcadas, no obstante, han sido testigo del creciente peso de otros actores no estatales en el marco del llamado second track y del impulso de iniciativas multilaterales. En cuanto a la estructura de este orden, por otra parte, sta se compone de unos principios y normas constitucionales y de unas instituciones fundamentales que delimitan un orden diferente de y compatible con el orden internacional actual.