36 resultados para Industria manufacturera
Resumo:
El Projecte forma part d’un estudi plurianual, en el que participen l’ETSEA UdL, el centre UdL - IRTA de R+D i les empreses INDULLEIDA, S.A. i LAB – FERRER. Es tracta d’un projecte INIA de R+D el qual es centra en l’estudi i desenvolupament de diferents estratègies de reg i de diferents estratègies d’adobat nitrogenat. El present PFC es centra en l’estudi de les estratègies de reg. D’aquesta manera s’estableixen 3 tractaments diferents de reg (un tractament de reg complert i dos tractaments de reg deficitari controlat) i s’estudia la resposta del cultiu en relació a la producció i qualitat del fruit.
Resumo:
La presente Memoria, así como los planos y demás documentos que integran éste Proyecto, tienen por objeto describir y valorar las diferentes unidades de obras e instalaciones, necesarias para la edificación de una Nave Industrial ubicada en las Parcelas C-1 y C-2 del Polígono Industrial Portalada II de Logroño (La Rioja), dedicada a la elaboración y comercialización de las piezas de jamón curado, con una producción anual de 52.000 piezas de jamón. En todo momento se tendrá en cuenta la calidad higiénica del producto, de las instalaciones y del personal a lo largo de todo el proceso, ya que es un factor fundamental en las industrias alimentarias.
Resumo:
El trabajo es una reflexión sobre las pautas de localización industrial,con una especial referencia a la industria de la economía catalana. En el estudio se realiza una revisión de los principales factores explicativos de la localización y aglomeración industrial defendidos por las teorías de la localización. Con estos argumentos de base, posteriormente el análisis se aplica a una división de catorce grandes sectores industriales catalanes. El objetivo es llegar a conclusiones acerca de si los sectores en los que la industria catalana muestra mayor grado de especialización son también aquellos que, a tenor de los principales factores que inciden en la localización industrial, tienen mayor riesgo de sufrir futuras deslocalizaciones.
Resumo:
El artículo analiza la intensidad comercial de los sectores industriales catalanes durante el periodo 1987-2001 en relación a los dos principales mercados de destino: el resto de España y la UE, con la finalidad de determinar sus capacidades y potencialidades. El estudio ha detectado, en primer lugar, que dicha intensidad aún sien- do superior con el resto de España se ha intensificado en mayor medida con los países de la UE. En segundo lugar, que el principal factor explicativo no es la existencia de una complementariedad entre la demanda de importaciones de estos territorios y la oferta de exportaciones catalanas, sino la existencia de elementos ligados con la proximidad geográfica y/o cultural, lo cual muestra que, en conjunto, la industria catalana sigue refugiándose en estos mercados. A nivel sectorial, los sectores que han aplicado la estrategia de incrementar la complementariedad comercial son los que muestran mayores potencialidades para ampliar su cuota de mercado.
Resumo:
En este trabajo intentamos comprobar, entre otros factores, la configuración de medios innovadores a escala local, donde se forma una red de empresas, se aplica un saber tradicional, una cultura y un capital social que se adapta perfectamente a los mercados internacionales más competitivos. Concretamente, el municipio objeto de estudio, A Estrada (Pontevedra), presenta un desarrollo económico apoyado en la fabricación de muebles.
Resumo:
La industria textil y de la confección ha experimentado en Galicia un muy notable proceso de expansión en las últimas décadas. Esta actividad se localiza de modo específico en determinadas localidades y espacios, donde se configuran sistemas productivos locales, mientras en el resto su presencia es más débil. Otra de las características del sector es el contraste existente entre dos modelos empresariales: el vinculado al grupo multinacional Inditex y aquel asociado a un grupo de empresas de menor entidad, pero de gran capacidad competitiva en los segmentos de calidad asociados al diseño. El presente análisis presenta como objetivos: presentar las estrategias empresariales de los dos mode los productivos existentes, individualizar aquellos factores de carácter socioeconómico y territorial que han favorecido el desarrollo de la actividad e identificar las principales implicaciones territoriales que el sector ha generado en aquellas localidades donde su presencia es más significativa.