62 resultados para ISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] Aim: The paper examines the current situation of recognition of patients' right to information in international standards and in the national laws of Belgium, France, Italy, Spain (and Catalonia), Switzerland and the United Kingdom.Methodology: International standards, laws and codes of ethics of physicians and librarians that are currently in force were identified and analyzed with regard to patients' right to information and the ownership of this right. The related subjects of access to clinical history, advance directives and informed consent were not taken into account.Results: All the standards, laws and codes analyzed deal with guaranteeing access to information. The codes of ethics of both physicians and librarians establish the duty to inform.Conclusions: Librarians must collaborate with physicians in the process of informing patients.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a los discursos que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, hay razones para pensar que la lectura va a ser también en la sociedad de la información uno de los instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas. Sin embargo, hay también pocas dudas de que en este nuevo escenario, y de la mano sobre todo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y los textos electrónicos, se están produciendo cambios importantes en la definición del texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prácticas de lectura. El concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa estar alfabetizado en la cultura escrita, está en proceso de cambio y transformación. Por una parte, el concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información. Por otra parte, junto con esta expansión o ensanchamiento del concepto, se produce una transformación de lo que significa y exige el hecho de estar alfabetizado en la cultura letrada. Internet y los textos electrónicos modifican los elementos básicos que intervienen en los procesos de lectura comprensiva. Ahora bien, la emergencia de nuevos alfabetismos, así como los conocimientos y habilidades que plantea la exigencia del alfabetismo en los textos electrónicos, comporta inexorablemente el riesgo de sus correspondientes analfabetismos. Este riesgo es tanto mayor cuanto que la realidad sobre la que se proyectan estas necesidades de alfabetización sigue estando marcada por graves carencias en el dominio y las prácticas de la lectura entre amplios sectores de la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Los programas de formación continuada a distancia para jueces presentan problemas de ejecución debido de un lado a la dispersión geográfica de los destinatarios y de otra, a la necesidad de alcanzar cierto nivel de competencias tanto para su uso como para su diseño. En este contexto cobran especial significación la determinación de los objetivos así como el diseño curricular del programa que se pretende ejecutar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra sociedad la imagen que los ciudadanos tenemos de la política está fuertemente condicionada por cómo esta aparece en los medios de comunicación y, en particular, en los noticiarios televisivos. Este artículo, fruto de un proyecto de investigación I+D+I financiado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, analiza las noticias de temática política de ocho canales de televisión en España con el objetivo de comprobar cuál es la presencia de la política en los noticiarios, qué imagen se construye de la política en ellos. Además, propone una nueva metodología para establecer la calidad de las informaciones políticas en los noticiarios televisivos en España a través de la definición de los endo- y exo- equilibrios de los contenidos políticos de los noticiarios. Las principales conclusiones del artículo son que los noticiarios que construyen una imagen más equilibrada de la política son los de Televisión Española y Cuatro, mientras que los que construyen una imagen más desequilibrada son los de la Sexta y Canal 9. El porcentaje de noticias dedicadas a la política no depende ni de la titularidad (pública-privada), ni del ámbito de cobertura (estatal-autonómica) del canal. En cambio, sí podemos encontrar una relación en la suma de las noticias de política (political issues) y las de gobernanza (policy issues).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quizás hoy tenemos más acceso a mucha más información que antes, pero sin duda los procedimientos para saber navegar a través de ella no son simples, y las capacidades para poder discriminar el grano de la paja, todavía son más complejos. El bibliotecario se presenta así como el especialista fundamental para educar a la ciudadanía en lugares situados (bibliotecas) y en los momentos oportunos: cuando hay una necesidad informativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo conocer y analizar las plataformas digitales que los candidatos a la presidencia de España y México, a propósito de las elecciones generales del 2011 y 2012, ofrecen a la ciudadanía para interactuar y fomentar la participación ciudadana.El estudio parte del supuesto teórico de que el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha modificado la comunicación electoral y la forma en la que los actores políticos se relacionan con la población y con sus potenciales electores.En procesos electorales, y en específico durante las campañas electorales, se puede observar cada vez más que los aspirantes a puestos públicos incorporan herramientas tecnológicas para interactuar, dialogar o escuchar a la ciudadanía. El uso de Twitter, Facebook, Youtube, y otras herramientas, son ahora elementos básicos a considerar dentro de la campaña electoral.En el presente estudio, la plataforma digital estudiada para conocer el grado de interacción y promoción del diálogo entre electores y candidatos, será la página web oficial del candidato. A través de un análisis comparativo que identifique los componentes de la página web del candidato en una subdivisión entendida como las dimensiones Web 1.0 y Web 2.0, se reconocerán las plataformas de participación y diálogo que ofrezcan los candidatos a la presidencia, por una parte, en España, para las elecciones de 2011, y por otra en México, en las elecciones de 2012. Esto permitirá obtener un panorama de lo que en participación ciudadana y promoción del diálogo se propuso desde las páginas web de los candidatos presidenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pablo de Castro, Director de GrandIR, describió la visión que el Grupo euroCRIS tiene de la infraestructura integrada de gestión de la información científica, compuesta por un sistema CRIS institucional, un repositorio de publicaciones y un repositorio de datos y software, y presentó el modelo de infraestructura integrada del Trinity College Dublin (TCD) como estudio de caso internacional. El sistema CRIS del TCD (TCD Research Support System o RSS), desde su primera versión en 2002, está basado en el estándar CERIF, un modelo de descripción de la actividad científica que está adquiriendo una progresiva relevancia como base de los sistemas CRIS en Europa, particularmente en el Reino Unido. Se citaron en la presentación los ensayos para incorporar CERIF al modelo de datos del software ePrints de repositorios, habilitándolo así para soportar parte de las tareas de recolección de información que realiza un CRIS, y la progresiva cobertura de CERIF a ámbitos tales como la gestión de datos de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la educación, la tutoría académica se manifiesta de diversas maneras según los niveles y sistemas educativos, ámbitos y recursos, agentes que intervienen, métodos y contenidos que trata. En el contexto de la Educación Superior y en consonancia con el Espacio Europeo de Educación Superior, la orientación se presenta como un tema transversal en la formación universitaria abierta a Europa y al mundo. En este artículo, la tutoría académica universitaria se entiende como una concreción del proceso de orientación, una estrategia de carácter formativo, orientador e integral desarrollado por docentes universitarios con la finalidad de orientar al alumno en su proceso formativo y madurativo. Cuando la tutoría se desarrolla y gestiona a través de entornos virtuales de aprendizaje, hablamos de e-tutoría. Este artículo ofrece una revisión de lo que aportan las Tecnologías de la Información y Comunicación a la tutoría académica universitaria y qué objetivos y estrategias pueden contemplarse para su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de la información (IA), aunque presente en cierta manera desde hace más de 50 años, ha tomado especial relevancia con la llegada de la Web y el aumento de la cantidad de información a nuestro alcance. La disciplina cuenta ya con unos pilares claros, que se fundamentan en los contenidos gestionados pero sobre todo en los usuarios, sin olvidar su contexto. También se identifica una serie de componentes a combinar a la hora de elaborar una IA y una metodología básica. Pero la cantidad de información a nuestro alcance no para de crecer, así que se continúa innovando en nuevas formas de organización, buscadores más eficaces o tecnologías de web semántica que permiten a los ordenadores encargarse de la parte menos creativa de enfrentarse a esa avalancha de información.