32 resultados para INDUSTRIA DE LOS COMPUTADORES – COLOMBIA – ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende contribuir a enriquecer la literatura pedagógica sobre el uso del portafolio docente como estrategia de evaluación y aprendizaje en la formación pedagógica inicial del profesorado universitario. El propósito principal de este estudio es analizar las potencialidades del portafolio como estrategia de reflexión, análisis y mejora de la práctica docente. Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo de investigación y concretamente a un estudio de casos múltiple. La muestra de la investigación ha estado constituida por diez profesores noveles de la Universidad de Barcelona y los datos proceden de la realización de entrevistas en profundidad y del análisis documental. Entre los hallazgos más importantes, cabe destacar el valor o el potencial del portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional del profesorado; su utilización como herramienta valiosa para la consecución de un nuevo profesionalismo orientado a una práctica reflexiva y finalmente, la constatación de que la participación en una experiencia de portafolio contribuye a la adquisición y desarrollo del conocimiento profesional para la docencia universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las universidades están inmersas en lo que se conoce como el proceso de «convergencia europea» y que llevará al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo es dotar a Europa de un sistema universitario homogéneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad, así como ofrecer al sistema universitario europeo unos niveles de transparencia y calidad, mediante sistemas de evaluación, que le hagan atractivo y competitivo en el ámbito internacional dentro del actual proceso de globalización. En este artículo, interesa centrar la reflexión en dos de las modalidades de la educación a distancia que asumirán importancia en ese cambio universitario: el e-learning y el b-learning, que consisten básicamente en la virtualización de los procesos de aprendizaje a través del uso de equipos informáticos. Para ello se ha realizado una investigación cualitativa con metodología de estudio de casos. De entre los resultados se destaca el uso de las TIC por parte del profesorado para conseguir un mejor aprendizaje en los estudiantes, de igual forma un porcentaje importante de los profesores 78% utiliza alguna plataforma virtual como apoyo a la docencia. Como conclusión se resalta que las políticas de formación deberían fortalecer las competencias del profesorado universitario en el uso de dispositivos telemáticos, recursos e instrumentos relacionados con el aprendizaje semipresencial y virtual.