127 resultados para IDENTIDAD TERRITORIAL
Resumo:
És més que evident la relació de JacintVerdaguer amb el poble de Folgueroles. Tanmateix, aquest estudi mostra llur relaciódes d’una nova perspectiva, en la qual el desenvolupament territorial n’és la base. Folgueroles percep quelcom d’identitari enel poeta i el fa esdevenir recurs clau per tirar endavant un projecte de poble. Mitjançant la descripció del Sistema Local Territorial sorgit a Folgueroles al voltant de la figura del poeta, es defineix aquest projecte, els seus actors principals i les seves relacions, i, finalment, se’n farà una valoració
Resumo:
Article que analitza l' estructura i els models bàsics d'organització territorial al Bisbat de Girona i que planteja una proposta de divisió territorial per a cada nivell d' organització espacial
Resumo:
Aquest article presenta les pautes espacials en l'àmbit de la Regió II arran de l'elaboració de l’ estudi sobre l'estructura territorial del Bisbat de Girona realitzat per la Unitat Geogràfica de la Universitat de Girona
Resumo:
Conferència sobre la dimensió territorial dels nacionalismes, entenent els nacionalismes com unes ideologies sòcio-polítiques que persegueixen uns objectius determinats a través d’unes pràctiques polítiques determinades o com un conjunt d’expressions ideològiques que tracten de fer reconèixer una comunitat com un tot i que, a més, poden traslluir diverses estructures socials. Es tracta, doncs, el tema “dels nacionalismes”, més que no pas “del nacionalisme”
Resumo:
En la última década, Barcelona se ha convertido en una importante receptora de población inmigrante. Según datos estadísticos, el 14, 62% de la población es inmigrante, de los cuales el 29, 5% son jóvenes (Idescat 2010). Muchos de estos han arribado siguiendo el típico proceso de reagrupamiento familiar. El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar la experiencia de distintos jóvenes sobre el fenómeno migratorio que experimentaron durante su adolescencia/ primera juventud. Lleva el propósito de destacar la importancia de dicha vivencia en la conformación de su identidad social. Se intentará indagar tanto sobre el papel que jugaron los diferentes actores implicados en el proceso de acogida y los años subsiguientes: amigos, familiares, escuela, administraciones, etc., como sobre el uso del espacio público y el espacio virtual en tanto facilitadores/obstaculizadores de su constitución como ciudadanos autónomos
Resumo:
Estudi sobre la classificació i desclassificació de sòl en nuclis petits de l’Empordà en aplicació de la normativa territorial vigent
Resumo:
La intención del presente trabajo es abordar cómo el consumidor postmoderno afronta la construcción de la identidada través del consumo simbólico y constatar las diversas estrategias que adoptapara progresar en la arquitectura de su identidad. El objeto de estudio de esta investigación se centra en la figura del individuo como CONSUMIDOR postmoderno y cómo utiliza el consumo simbólico para aportar significados coherentes y útiles para reflejar su sentido de identidad
Resumo:
Avui dia parlar de l’Euroregió i de les seves capacitats per optimitzar el nivell de cooperació no és estrany al mon del dret, però no sempre ha estat així. Ha calgut l’experiència positiva de diverses entitats regionals i locals d’arreu d’Europa per començar a reconèixer la importància d’aquest fenomen. Les regions europees havien iniciat diverses actuacions, algunes d'elles als inicis dels seixanta, amb l'objectiu de desenvolupar interessos comuns tractant que les fronteres estatals no suposessin una barrera insuperable. Estructures tal com l'Associació de Regions Frontereres Europees (ARFE), creada el 1969, o les accions dutes a terme per entitats territorials del denominat Arc Alpí (ARGE-ALP, ALPE-ADRIA i COTRAO) van constituir uns dels primers exemples de col·laboració permanent en el continent europeu. Així doncs, si bé a partir dels anys setanta (per posar una data orientativa) s’estengué la col·laboració d’entitats regionals i locals europees no va ser fins a la dècada dels noranta quan aquesta es va consolidar, sobretot pel llançament de les iniciatives comunitàries INTERREG que suposaren un recolzament econòmic a les actuacions empreses des dels seus organismes de cooperació
Resumo:
L’EPM s’inscriu en el context de les estratègies de la cooperació interterritorial impulsades a Catalunya des de l’adhesió d’Espanya a la UE. L’activisme europeu de les institucions catalanes va començar a manifestar-se cap a finals dels anys vuitanta, arran de la posada en marxa del Mercat Únic de 1993, amb un conjunt d’iniciatives tendents a fomentar fórmules innovadores de cooperació transregional - és a dir, desproveïdes de continuïtat territorial – i transfronterera amb altres comunitats regionals i locals. Els Quatre Motors per a Europa i Eurociutats corresponen al primer model, mentre que l’antiga Euroregió Mediterrània formada per Catalunya, Llenguadoc-Rosselló i Migdia-Pirineus, i la Comunitat de Treball dels Pirineus encarnen el segon. La xarxa C-6 i les dues experiències més actuals, l’Arc Llatí i l’Euroregió Pirineus-Mediterrània, combinen elements d’ambdós models.
Resumo:
La etnografía de la comunidad mixe de Salto de la Tuxpana y del grave conflicto que se produjo entre 2005 y 2007 es el punto de partida del presente artículo. La investigación realizada arrojó como resultado más destacado el descubrimiento de un violento cacicazgo, legitimado ideológicamente en la autonomía comunitaria, la identidad étnica y el reclamo de una jurisdicción propia, y asentado firmemente sobre tres mecanismos de control social: protección a través de la Policía Comunitaria Armada, acceso a la tierra y acceso a los programas de «desarrollo». El caciquismo se define como el régimen político personalista, basado en estructuras clientelares, que monopoliza y controla recursos y votos. También se propone la hipótesis de que la mayor parte de la violencia desplegada por los caciques es el resultado del proceso de reproducción social del mismo sistema político, cuando se genera una faccionalización simétrica de la comunidad, después de un periodo de estabilidad complementaria.
Resumo:
Este trabajo representa una prueba piloto de una parte del futuro trabajo de investigación al que me dedicaré durante el doctorado.Se trata concretamente de poner a prueba ciertas estructuras lingüísticas escogidaspara el análisis de artículos periodísticos, a través de un análisis de una muestrareducida de 20 artículos del periódico El País.El análisis de prensa tiene como objetivo, dentro del marco más amplio de la futuratesis doctoral, identificar la construcción lingüística de la identidad nacional italianadentro de la prensa española, describirla e identificar las estrategias discursivas que la rigen.Esta prueba piloto ha demostrado que las estructuras lingüísticas escogidas eranapropiadas (temas, predicación del sujeto, adjetivación, adverbios, colecciones desentidos, figuras del discurso y posición del enunciante con respecto al discurso), pero también ha sacado a luz la necesidad de una metodología de análisis constantementeredefinida según los textos que constituyen el corpus, una redefinición in itinereconstante.También se ha podido describir los elementos que componen el concepto de la identidad nacional italiana tal y como se representa en la prensa española (aunque hay que recordar que la muestra es demasiado pequeña para ser considerada representativa).Finalmente, se ha identificado una coherencia global en los artículos de la muestra en servir una macro-estrategia de transformación de la identidad nacional italiana que hemos definido como metamorfosis a peor, desde un pasado glorioso hacia un presente y futuro próximo de decadencia.
Resumo:
El presente proyecto plantea estudiar la relación que existe entre la interpretación que los jóvenes de origen inmigrante otorgan a la representación de su colectivo en laficción televisiva y la formación de su identidad cultural. El trabajo además depresentar los objetivos y aspectos metodológicos, presenta un marco teórico que va desde el contexto histórico, aspectos identitarios, inmigración, medios de comunicación y teorías de la audiencia. Además se expone, en el estado de la cuestión, los trabajos más relevantes relacionados con jóvenes de origen inmigrante, ficción televisiva y construcción de la identidad y migración y medios de comunicación en general. Porúltimo se presenta los resultados del cuestionario y grupos discusión realizados como parte de la prueba piloto
Resumo:
Se ofrece en el presente trabajo un estudio empírico sobre la garantíade suficiencia y equidad en la distribución territorial de los recursos sanitarios que se derivaría de una posible incorporación de la financiación sanitaria en la financiación autonómica general. Se pretende con ello analizar hasta que extremo el no ajuste por el grado de envejecimiento relativo en la transferencia del gasto sanitario a las CC.AA. compensa el asumir unos menores costes en educación, transferencia financiada igualmente con criterio poblacional puro. Se muestran para el caso español algunos escenarios de participación en una cesta general de impuestos que satisfagan los niveles de financiación requeridos para el conjunto de servicios anteriores, a través de un sencillo ejercicio de programación lineal, adoptando la estrategia del espacio fiscal en la financiación autonómica.
Resumo:
Existe una importante discusión alrededor de cuáles son las funciones de Enfermería, los roles que nos identifican y que aplicamos en nuestro trabajo. La comprensión de los roles que la Enfermería desempeña, así como de las influencias, de las expectativas y de los límites del comportamiento social derivados de tales roles son importantes para mostrarnos como profesión. Si estructuramos las distintas actividades que lleva a cabo el profesional de enfermería podemos diferenciar las siguientes funciones: Asistencia, gestión, docencia e investigación. En este trabajo nos centraremos en la función docente. Cuando nos referimos a la función docente enfermera lo relacionamos con la función de educación a la sociedad, fruto del compromiso de buscar alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población o bien a la función docente desde el punto de vista de profesor universitario o en los últimos tiempos, y más limitado al proceso de aprendizaje que se realiza en los hospitales, a la función que realiza el tutor de las prácticas clínicas. El proceso de socialización de alumnos se produce durante el periodo de prácticas. Es la manera de transmitir el cuidado, la identidad profesional. Las actitudes de los profesionales de enfermería adquieren una complejidad especial, ya que no todos reconocen como una responsabilidad con la profesión enfermera el contribuir a la formación de los futuros profesionales. El objetivo principal del estudio será explorar la percepción que tienen las enfermeras del rol docente en relación a los alumnos de enfermería y su vinculación con la identidad profesional. El estudio será multicéntrico y se ajustará a un diseño cualitativo con perspectiva etnográfica. La población diana estará formada por enfermeras asistenciales de hospitalización de tres hospitales catalanes. No se determina la muestra ya que se prevé utilizar un muestreo de conveniencia hasta la saturación de los datos. La técnica de recogida de datos será la observación y posteriormente entrevistas en profundidad y grupos de discusión con las enfermeras observadas y foco de este estudio. El análisis de los datos estará sujeto al enfoque hermenéutico bajo el marco teórico de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.
Resumo:
En aquest treball es tracte de demostrar la importància de la identitat corporativa en l'actualitat, en el context de saturació de empreses i productes homogenis en el que les empreses lluiten per diferenciar-se. Es pot concloure que una identitat corporativa forta, coherent i única pot diferenciar una marca d'una altre i fer que triomfi.