32 resultados para Hospital Universitario Mayor. MEDERI
Resumo:
En los transplantes de progenitores hematopoyéticos, la sangre de cordón umbilical es una fuente establecida de células madre hematopoyéticas que presenta como mayor ventaja una menor incidencia de enfermedades de injerto contra el huésped. Sin embargo, el bajo número de células madre obtenidas de una sola unidad limita su utilización a un número reducido de pacientes. Las células madre hematopoyéticas se definen por su capacidad de automantenimiento y reconstitución de todo el sistema hematopoyético de un huésped trasplantado. En ratón, la combinación de los marcadores de superficie Lin- LSK junto con los marcadores de la familia SLAM, ha permitido establecer una jerarquía en las poblaciones de células madre y progenitores hematopoyéticos. Sin embargo, la población de células madre hematopoyéticas humanas CD34+CD38- es heterogénea y las subpoblaciones de progenitores y células madre no están bien establecidas. Uno de los objetivos de este trabajo es determinar si los marcadores de la familia SLAM podrían redefinir la población de células madre hematopoyéticas humanas CD34+CD38- de forma similar a lo sucedido en ratón. En este trabajo se describe una nueva población de progenitores hematopoyéticos en sangre de cordón umbilical caracterizada por el fenotipo CD34+CD38-CD150+CD135-. Lon ensayos realizados tanto in vitro como in vivo han demostrado que esta población esta formada por células con capacidad de autorrenovación, de diferenciación a todos los linajes hematopoyéticos, y de reconstitución a corto y largo plazo de un modelo murino inmunodeficiente irradiado. Por otro lado, con la finalidad de obtener un número suficiente de progenitores hematopoyéticos para ser trasplantados, se han estudiado diferentes sistemas de expansión in vitro. Se ha observado que el ácido valproico (un inhibidor de las histona deacetilasas) y la activación de la vía de Notch, promueven el mantenimiento y expansión de los progenitores hematopoyéticos reduciendo los procesos de diferenciación.
Resumo:
The aim of this paper was to explore whether self-efficacy as teacher and researcher perceived by university lecturers was related to teaching styles and approaches. Two instruments were administered to 259 teachers at the University of Girona (Spain), who were active researchers and had a teaching workload of 9 ECTS or above. The results showed that self-efficacy as a researcher was the variable which yielded most differences. The higher the self-efficacy of the researcher, the stronger the belief that teaching was guided by research. Certain beliefs about the teaching-research nexus were very different according to the degree of self-efficacy as a researcher, while there were fewer differences in terms of gender and field of study