36 resultados para Hospital Real y General (Valencia)-Constituciones
Resumo:
Objectives: The objective of the present study is to assess whether a good buccodental status (evaluated by means of dentogingival indices), is associated with a lower incidence and severity of oral mucositis in patients with hematological diseases who receive treatment with chemotherapy or bone marrow transplant. Study design: The study was carried out on 97 patients admitted to the Hematology Service of the Hospital Duran y Reynals in Barcelona during 2002-2003. These patients received treatment with chemotherapy or conditioning prior to bone marrow transplant. A descriptive study was made, analyzing oral hygiene, one dental index, and two gingivales indices, and evaluating their relationship with the appearance of mucositis. Results: The patients with high plaque (PI) and gingival (GI) indices during chemotherapy presented a higher percentage of mucositis (77.4% and 65.7% respectively) against those who had little or no visible plaque. In the case of the PI, the differences were statistically significant (p=0.015). Likewise, patients who brushed their teeth 3 times/day presented mucositis in only 26.7% of cases, against those who did not brush, or brushed only once a day (65.9% and 68.4%), these differences also being statistically significant (p=0.013). The CAO showed similar results in patients with or without mucositis (7.59 and 7.03 respectively). Conclusions: In our study, a good gingival status as well as good oral hygiene during chemoradiotherapy is associated with a lower incidence and severity of mucositis.
Resumo:
Resumen Los turnos de trabajo tienen repercusión sobre el bienestar de los profesionales sanitarios influyendo en su calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12 h respecto al de 7 h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Se trata así de un estudio descriptivo transversal en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico y Hospital Vall d"Hebron (turnos de 7 h y 12 h respectivamente). La recogida de datos se ha realizado mediante cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas: Standard Shiftwork Index y Shiftwork locus of control. Dichos datos fueron procesados a través del programa SPSS V.18.0. De las 85 encuestas realizadas 52 fueron válidas: 22 en el Hospital Clínico de Barcelona y 30 en el Hospital Vall d"Hebron. Cabe destacar que los profesionales encuestados que trabajan en turno de 12 h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en tiempo de ocio a disfrutar (× 2: 10,635; p = 0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos, así como niveles más bajos de percepción de fatiga. No se han encontrado diferencias entre el tipo de turno y facilidad de desarrollo del trabajo profesional, a pesar de que el turno de 12 h presenta niveles más altos.
Resumo:
Con cierta frecuencia uno se plantea la cuestión de cuál es el estatus profesional o científico de un etnólogo ocupado en la museografía etnográfica. Y, asimismo, uno también se pregunta cuál es la clase de problemática con la que se enfrenta comúnmente este tipo de Etnología, y cuál es su función en el seno de las ciencias antropológicas. Y la respuesta que nos damos, siempre es la misma: esta problemática no podemos reducirla al marco estricto de la museografía. En realidad, debe plantearse como una extensión de la problemática específica y general en que se inserta la etnología de cada país (cf. Esteva, 1969). En otro sentido, el papel del etnólogo que ejerce como conservador de un museo etnográfico está vinculado con la situación de su ciencia en el mundo contemporáneo.
Resumo:
El patrimonio fotográfico sobre soportes plásticos, tanto si se trata de acetatos como de nitratos está expuesto a un proceso de degradación por hidrólisis ácida que es autocatalítico. Aunque existe bibliografía extensa sobre los procedimientos de conservación y preservación de este tipo de material, no abunda aquella que analice la situación real y actual de las colecciones custodiadas por los centros documentales. El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el estado de conservación de este tipo de patrimonio en Cataluña, así como las condiciones en las que se produce dicha conservación. De los resultados de infiere que los procedimientos adecuados de conservación solamente se han aplicado recientemente y que las instalaciones con control medioambiental están infrautilizadas. Aunque cerca de un 85 % del material todavía no ha alcanzado un estado de catálisis autoinducida deben tomarse medidas rápidas de preservación puesto que una tercera parte del material estudiado se encuntra cerca de ello.
Resumo:
El objetivo de la evaluación de la Colección Sabater Pi, deriva del hecho de que este fondo se encuentre depositado en estos momento en el edificio de la Biblioteca de Bellas Artes, ocupando dos salas y un pequeño almacén, compartiendo un espacio que consideramos no es el más adecuado para una conservación ideal: entorno urbano, enclave, situación, espacio, almacenaje, clasificación, etc. La colección está dividida en varias tipologías: libros, dibujos, manuscritos, revistas, fotografías, diapositivas, videos, objetos etnológico, objetos de zoología, todas ellas reunidas en un espacio que consideramos no cumplen las normas establecidas para la exposición o exhibición y el almacenaje ideal de los fondos. Abría que añadir el hecho de que este mismo lugar se llevan a cabo tareas de clasificación, administración y consulta de los fondos por investigadores. También acoge de vez en cuando vistas guiadas de grupos de escolares, atraídos por el hecho de que el fundador de esta colección, el Sr. Jordi Sabater Pi, fuese el descubridor del gorila albino, “Copito de Nieve” que durante muchos años fue considerado como un icono de la ciudad de Barcelona. El interés radicaría el estar formado por un conjunto diverso, guardado en un espacio común y en unas condiciones poco apropiadas. Debido a que recientemente se han presentado algunos problemas en los fondos en cuanto a su conservación, consideramos la ocasión muy propicia para realizar esta Evaluación del Estado de Conservación aplicado a un caso real y en este momento de especial interés.
Resumo:
El objetivo del presente ensayo es analizar el papel de las nuevas tecnologías en la formación de redes de acción. Para ello, comenzaré analizando brevemente ciertos puntos y características de las redes de acción y sus tipos, para a continuación, centrar el análisis en un caso real y de ardiente actualidad, como es el caso de Birmania.Una red de acción es un sistema que interconecta nodos. Estos nodos son autónomos y autoorganizados, de manera que cada uno de ellos aporta información y la red se encarga de intercambiar dicha información proveniente de los distintos nodos, así como proyectarla hacia espacios mayores de interacción. Por lo tanto, una red es un sistema exógeno, en la medida que trabaja en la búsqueda constante de interacciones e intercambios mas allá de sus propias fronteras. Las redes responden a la necesidad de conversar con otros para producir acuerdos, arreglos y consensos. Por lo que la red precisa de la polivalencia y la capacidad de adquirir nuevas competencias, por parte de los sujetos que la forman.