121 resultados para Hemingway, Ernest


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reviews growth in database production in Catalonia (ASCII, videotext, CD-ROM) over the past decade, with particular attention to the level of development, classification of producers, distribution, users and language. Examines the principal problems affecting the Catalan context: the lack of an informationand documentation policy, deficiencies in distribution of databases, the special situation in telecommunications, insufficient financial resources and the lack of specialized personnel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es descriu la situació de l'edició òptica a Catalunya a partir de l'anàlisi de la producció editorial apareguda fins ara al mercat. En concret, es fa referència a la publicació de títols per anys, els editors, l'idioma de publicació, i el lloc d'edició, entre altres aspectes. També s'exposen quins són els principals problemes que afecten el sector així com les oportunitats i avantatges que pot comportar per als editors utilitzar els suports òptics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es descriu el procés de disseny i creació de bases de dades bibliogràfiques amb el programa CDS/ISIS. Es tracta de la base de dades SABA-DOC, principal producte del projecte Centres de Documentació i Biblioteques de Sabadell en Xarxa. La base de dades conté referències bibliogràfiques dels fons documentals de diverses entitats de Sabadell i els registres referits a Sabadell provinents de la base de dades del Servei d'Història Local de Catalunya, de la UAB. Es comenten aspectes de l'estructura de la base de dades, del seu manteniment i de la interfície de consulta des del web. S'hi inclou també una primera avaluació dels resultats obtinguts fins ara.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es fa un repás a l'evolució en la producció de les bases de dades a Catalunya (ASCII, videotex, CD-ROM) en els darrers deu anys, fent especial esment al grau de desenvolupament, tipología dels productors, la distribució, els usuaris i l'idioma. A partir d'aquí es comenten els principals problemes que afecten el context cátala, i que fan referència principalment a la inexistencia d'una política d'informació i documentació, a una deficient distribució de les bases de dades, a l'especial situació de les telecomunicacions, a la insuficiència de recursos econòmics i a la manca de personal especialitzat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els sistemes de gestió documental (SGD) són programes que permeten la creació i explotació de bases de dades documentals. Estan orientats a la gestió de documentació científica i tècnica (informació de tipus textual poc estructurada), en oposició als sistemes de gestió de bases de dades (SGDB) dirigits a la gestió de dades empresarials (informació de tipus factual molt estructurada). Es presenta una tipologia dels SGD, així com les característiques, tecnologia i estructura bàsiques d'aquests. Finalment, es comenten les noves tendéncies en tecnologia de sistemes documentals. S'adjunta també una relació dels principals SGD que poden trobar-se al mercat espanyol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen y analizan los sistemas que utilizan actualmente las bibliotecas para facilitar a sus usuarios el acceso a los recursos web gratuitos. En primer lugar se acota el ámbito de estudio a este tipo concreto de recursos y se ponen de relieve los principales problemas que tienen los localizadores para su identificación y recuperación. Los modelos que siguen las bibliotecas para organizar los recursos web son básicamente tres: la elaboración de listas, la creación de bases de datos de recursos y la integración de éstos en el catálogo. Este estudio se centra en la descripción, identificación y caracterización de los dos últimos modelos; se destacan las principales experiencias y se comentan los criterios de selección, el tipo de descripción, los sistemas de indización y clasificación, el sistema de recuperación de la información y la política de mantenimiento utilizados en cada uno de ellos. Finalmente, se indican las tendencias actuales en ese ámbito y se presentan unas consideraciones sobre cómo pueden abordar las bibliotecas españolas la organización de estos recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una breve revisión bibliográfica de los principales textos sobre bases de datos en España de los últimos diez años. A continuación se describe la situación actual de las bases de datos en nuestro país haciendo especial referencia a la producción y a la distribución. Los dos principales cambios que se detectan han sido propiciados por la irrupción del web y hacen referencia al aumento de la oferta de bases de datos procedentes de centros pequeños y medianos y, por otro lado, a la ampliación del mercado de las bases de datos hacia el gran público. Finalmente, se presentan las principales tendencias que afectan al sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la sesión organizada por Socadi (Sociedad Catalana de Documentación e Información) a finales de enero pasado en Barcelona sobre intranets, o sea, sobre los sistemas que aplican la tecnología web para gestionar información, documentación y comunicación en una organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Socadi (Sociedad Catalana de Documentació i Informació) viene organizando una serie de sesiones de estudio y debate que están teniendo un gran éxito de asistencia. Ernest Abadal resumió, primero para IweTel y luego para nuestra revista, la que tuvo lugar sobre "Intranets documentales"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el proyecto de diseño y creación de la base de datos corporativa del Grupo Godó. En primer lugar, se exponen las características de la situación de partida que originó la necesidad del proyecto. A continuación, se explican con detalle las características de la base de datos: su estructura, colecciones que integra, tratamiento documental, flujos de información e interfaces de consulta. Finalmente, se presenta una evaluación sobre el funcionamiento de a nueva base de datos hasta el momento presente y las iniciativas de futuro con las que se pretende mejorar su implantación y funcionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La interfaz de consulta de una base de datos en web sirve para establecer la comunicación entre personas que buscan información y los sistemas de recuperación de la información, siendo una de las partes más importantes del diseño conceptual de una base de datos. La interfaz de consulta está formada por un conjunto de páginas de las cuales podríamos destacar las siguientes: página de consulta, resultados, visualización del documento completo, información general y ayudas. El objetivo del texto consiste en determinar cuáles son los elementos básicos que han de estar presentes en cada una de las páginas antes citadas para contribuir a facilitar el proceso de recuperación de la información por parte de los usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la sindicación de contenidos y sus aplicaciones en bibliotecas, centros de información y editoriales, y se destaca como una oportunidad en un momento en que las iniciativas en este terreno son todavía escasas. Se explica cómo la sindicación aplicada a Temaria, un portal de revistas españolas de biblioteconomía y documentación, facilita, entre otras cosas, el seguimiento de un autor o de un tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los resultados de una encuesta enviada en diciembre de 2005 a las bibliotecas universitarias españolas con el objeto de describir de forma global la formación de usuarios que realizan. Un total de cuarenta y ocho centros han contestado preguntas relacionadas con la tipología de la formación, los materiales formativos, el personal que imparte la docencia, el sistema de evaluación y las líneas de orientación futuras en este campo. Se presentan los aspectos más importantes de cada apartado. Los resultados indican que las bibliotecas universitarias están inmersas en un proceso de transición de la tradicional formación de usuarios hacia un contexto más relacionado con la alfabetización informacional y el espacio europeo de educación superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una preocupación expresada tanto de forma implícita como explícita en diversos ámbitos, según la cual los motores de búsqueda en general y Google en particular, podrían estar utilizando algún sistema para ocultar determinados contenidos culturales o bien para destacar aquellos que proceden del ámbito anglosajón en detrimento de los de otras culturas y lenguas. Dicho de otro modo, se considera, en una primera aproximación de modo exclusivamente conceptual, la idea de si el uso intensivo de los motores de búsqueda, tan característico de nuestro tiempo, resulta una amenaza para la diversidad cultural. Para ello, en primer lugar y con el fin de contextualizar este trabajo, se lleva a cabo una presentación de dos polémicas previas sobre el dilema proteccionismo o libre flujo de los productos culturales y a continuación se analizan las características más relevantes de los motores de búsqueda (centrándonos en Google en particular) con el fin de valorar si éstos constituyen una amenaza creíble a la diversidad cultural e idiomática de la Web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gran mayoría de los diarios digitales facilitan el acceso a la información retrospectiva mediante servicios de hemerotecas o archivos de prensa, un producto de notable interés para bibliotecas y otros servicios de información. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para la evaluación de hemerotecas digitales y, además, señalar ejemplos de buenas prácticas en España para cada uno de ellos. Se propone una relación de veintisiete indicadores agrupados en cuatro grandes apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, y presentación de resultados), se describe cada uno de ellos y se incluye algún ejemplo de buena aplicación. Metodológicamente, se ha partido de la revisión de la bibliografía especializada en evaluación de recursos web, bases de datos y hemerotecas digitales, así como del análisis de hemerotecas de diarios de España y Catalunya. La utilización de estos indicadores puede ser de utilidad para que bibliotecas y otros servicios de información puedan orientar a sus usuarios en la consulta retrospectiva de información de prensa.