41 resultados para Hanseníase Diagnóstico Teses
Resumo:
En la literatura actual sobre investigación clÃnica psiquiátrica se impone la utilización de estadÃsticos que informen sobre el grado de acuerdo en la evaluación diagnóstica. Estre trabajo revisa los estadÃsticos de uso más común analizando las diferencias y analogias entre ellos en función de la tasa de base y prevalencia de la condición clÃnica estudiada.
Resumo:
Introducción: Desde su primera descripción a mediados del siglo xix, mucho se ha avanzado en el conocimiento de esta entidad, que constituye una reconocida, aunque desestimada, causa de ictus en la infancia. Objetivo: Analizar la presentación clÃnica, factores de riesgo, evolución y tratamiento de una población de niños con trombosis venosa cerebral. Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de niños entre 0 y 17 años con trombosis venosa cerebral, en un perÃodo de cinco años. Resultados: Se identificaron 31 casos, de los cuales 18 fueron varones. Dieciocho pacientes comenzaron con convulsiones y 13 con sÃndrome de hipertensión endocraneal. Se identificaron 23 pacientes con procesos infecciosos, cuatro con patologÃa de base previa, cinco con factores protrombóticos, tres neonatos con traumatismo obstétrico, cinco con más de un factor de riesgo y uno sin marcadores de riesgo. Se realizó diagnóstico por resonancia magnética en 18 pacientes, por tomografÃa computarizada con contraste en 11 y por angiorresonancia en los dos restantes. Dieciséis presentaron trombosis del seno transverso, cuatro del longitudinal superior, cuatro del sigmoides, cinco afectación de más de un seno y dos del seno cavernoso. Se inició anticoagulación en 21 niños y no se trataron los 10 restantes. Doce pacientes manifestaron déficit neurológico a largo plazo, mientras que 18 se mantuvieron asintomáticos. No hubo fallecimientos o complicaciones graves por la trombosis ni la anticoagulación, asà como tampoco recurrencias sintomáticas en el seguimiento. Conclusiones: Las trombosis venosas cerebrales son una causa importante de ictus en la infancia. La sospecha clÃnica debe ser elevada ante todo paciente con clÃnica de hipertensión endocraneal o convulsiones en presencia de factores de riesgo conocidos.
Resumo:
Introducción: La distinción nosológica entre espectro autista y espectro esquizofrénico está hoy en dÃa claramente delimitada, a pesar de las evidencias cientÃficas de la relación genética entre ambas condiciones. El solapamiento de sÃntomas negativos de la esquizofrenia con ciertas manifestaciones autistas y la atribución errónea de sÃntomas positivos de la esquizofrenia en el autismo por profesionales no familiarizados con los trastornos del espectro autista ponen de relieve la importancia de descifrar las claves que permitan el diagnóstico diferencial, o la valoración de la comorbilidad y coocurrencia entre ambos espectros cuando asà sea. Desarrollo: El artÃculo analiza y desgrana las manifestaciones del autismo que pudieran ser erróneamente confundidas con la dimensión psicótica y la dimensión de desorganización correspondientes a los sÃntomas positivos del espectro de la esquizofrenia, asà como esclarecer las explicaciones psicológicas que justifican la manifestación de ciertos sÃntomas negativos asociados con frecuencia al autismo. Conclusión: Las claves para determinar si las manifestaciones clÃnicas son propias del espectro autista, del espectro esquizofrénico o fruto de la comorbilidad radican en la valoración de la historia de desarrollo de la persona, el pródromo e inicio de la alteración, su evolución y la presencia o ausencia de sÃntomas positivos de la esquizofrenia. Su determinación será crucial para ayudar al profesional en la toma de decisiones tanto diagnóstica como de tratamiento.
Resumo:
La presente investigación tiene como objeto de estudio la Alfabetización Cinematográfica (Film Literacy). El trabajo está estructurado en cuatro partes, la primera parte es aproximación al desarrollo conceptual de la Alfabetización Cinematográfica desde las teorÃas relacionadas la Alfabetización Mediática (Media Literacy). La segunda, presenta brevemente los usos pedagógicos del cine desde una perspectiva educomunicativa. Durante la tercera fase de la investigación, se realizó un análisis documental de las polÃticas públicas educativas en relación a la implementación del cine en el ámbito educativo. Por último, para conocer la realidad desde la práctica, se realizó un análisis de contenido de 72 iniciativas que fomentan la Alfabetización Cinematográfica en España.
Resumo:
En el transcurso de los últimos años, el incremento de la tecnologÃa ha modificado la atención prenatal. La posibilidad de aplicación de pruebas y estudios ha hecho posible que el diagnóstico prenatal de defectos congénitos se convierta en un objetivo del control prenatal. Ronal Dworkin defiende el principio de autonomÃa procreativa, según el cual todas aquellas decisiones que afedan a la propia reproducción son individuales y fundamentales. Sin embargo, las decisiones que se toman en el ámbito procreativo se inscriben en el seno de una relación asistencial que se establece a lo largo del tiempo. En este artÃculo se pretende realizar un breve repaso de los principios filosóficos que fundamentan el principio de autonomÃa, para en un segundo tiempo realizar una reflexión sobre la aplicación de este concepto de autonomÃa a la toma de decisiones en el caso que nos ocupa: el diagnóstico prenatal de anomalÃas congénitas
Resumo:
Dedicamos este artÃculo, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing2007 de abril, a la exploración y diagnóstico de la mama. Este artÃculo se centrará más en el procedimiento diagnóstico y su relación con el paciente, que en el reconocimiento de las imágenes normales o patológicas. La técnica más utilizada para el estudio de la mama es la mamografÃa, aunque también hay otras, como veremos. La mamografÃa es la exploración basada en el uso de radiación ionizante. Una de sus peculiaridades es que, además de utilizarse para descartar patologÃa en el momento de presentarse signos y sÃntomas, también se utiliza para explorar pacientes asintomáticas. Es lo que se conoce como estudios de cribado o de screening. Se describen las principales caracterÃsticas del estudio de la mama para facilitar a los profesionales de enfermerÃa los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de las pacientes, que en el caso del estudio de la mama son muy amplias, variadas y habituales debido al tipo de exploración y a la patologÃa que se diagnostica.
Resumo:
Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiologÃa convencional, la tomografÃa computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermerÃa los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.
Resumo:
En el transcurso de los últimos años, el incremento de la tecnologÃa ha modificado la atención prenatal. La posibilidad de aplicación de pruebas y estudios ha hecho posible que el diagnóstico prenatal de defectos congénitos se convierta en un objetivo del control prenatal. Ronal Dworkin defiende el principio de autonomÃa procreativa, según el cual todas aquellas decisiones que afedan a la propia reproducción son individuales y fundamentales. Sin embargo, las decisiones que se toman en el ámbito procreativo se inscriben en el seno de una relación asistencial que se establece a lo largo del tiempo. En este artÃculo se pretende realizar un breve repaso de los principios filosóficos que fundamentan el principio de autonomÃa, para en un segundo tiempo realizar una reflexión sobre la aplicación de este concepto de autonomÃa a la toma de decisiones en el caso que nos ocupa: el diagnóstico prenatal de anomalÃas congénitas
Resumo:
Dedicamos este artÃculo, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing2007 de abril, a la exploración y diagnóstico de la mama. Este artÃculo se centrará más en el procedimiento diagnóstico y su relación con el paciente, que en el reconocimiento de las imágenes normales o patológicas. La técnica más utilizada para el estudio de la mama es la mamografÃa, aunque también hay otras, como veremos. La mamografÃa es la exploración basada en el uso de radiación ionizante. Una de sus peculiaridades es que, además de utilizarse para descartar patologÃa en el momento de presentarse signos y sÃntomas, también se utiliza para explorar pacientes asintomáticas. Es lo que se conoce como estudios de cribado o de screening. Se describen las principales caracterÃsticas del estudio de la mama para facilitar a los profesionales de enfermerÃa los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de las pacientes, que en el caso del estudio de la mama son muy amplias, variadas y habituales debido al tipo de exploración y a la patologÃa que se diagnostica.
Resumo:
Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiologÃa convencional, la tomografÃa computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermerÃa los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.
Resumo:
L' ús de tècniques de la intel·ligència artificial per a la detecció, la diagnòsi i control d' errors