40 resultados para Gardel, Carlos 1890-1935
Resumo:
Sobre l'evolució dels rendiments agraris entre 1825-1935 a Catalunya
Resumo:
Spermiogenesis in Molluscotaenia crassiscolex begins with the formation of a differentiation zone containing two centrioles. One of the centrioles develops a flagellum directly into the cytoplasmic extension. The nucleus elongates and later migrates along the spermatid body. During advanced stages of spermiogenesis, a periaxonemal sheath appears in the spermatid. Spermiogenesis finishes with the appearance of a single helicoidal crested body at the base of the spermatid and, finally, the narrowing of the ring of arched membranes causes the detachment of the fully formed spermatozoon. The mature spermatozoon of M. crassiscolex exhibits a partially detached crested body in the anterior region of the spermatozoon, one axoneme, twisted cortical microtubules, a periaxonemal sheath, and a spiralled nucleus. The anterior spermatozoon extremity is characterized by the presence of an electron-dense apical cone and a single spiralled crested body, which is attached to the sperm cell in the anterior and posterior areas of region I, whereas in the middle area it is partially detached from the cell. This crested body is described for the first time in cestodes. The posterior extremity of the male gamete exhibits only the disorganizing axoneme. Results are discussed and compared particularly with the available ultrastructural data on dilepidids sensu lato.
Resumo:
Sobre la figura de Francesc Ferrer i Gironès
Resumo:
Las expresiones idiomáticas manifiestan comportamientos de tipos diversos, ya sea por su complejidad morfológica, por las reglas de composicionalidad o no/composicionalidad que las rigen o por el modo de inferir su significado. En la novela La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón experimenta con las propiedades de estos recursos lingüísticos a partir de grupos léxicos concretos cuyos componentes textuales suscitan expresiones idiomáticas. La prominencia semántica que ejercen el contexto y los elementos léxicos presentes en el texto son suficientes para recuperar la expresión idiomática al completo y su significado idiomático. En este estudio se analiza este recurso estilístico teniendo en cuenta los procesos mentales implicados en la identificación de las expresiones modificadas y los mecanismos de recuperación de sus significados idiomáticos, tales como la prominencia semántica o las relaciones entre los componentes contextuales, así como las relaciones que se establecen entre la expresión idiomática y el contexto.
Resumo:
El español Carlos Casado del Alisal se estableció en la ciudad de Rosario en el año 1857, y configuró un importante número de empresas dedicadas a la producción del trigo, del quebracho colorado de la zona del Chaco Paraguayo, y en especial a la exportación de ambos recursos desde el Puerto de Rosario a Europa y a los Estados Unidos. En este artículo nos referimos a la colaboración que hizo el español republicano Matías Alonso Criado al facilitar a Casado la llegada de la Orden Salesiana a la zona costera del Chaco con la finalidad de "educar" a los indígenas sanapanás. Para elaborar este artículos hemos consultado el Archivio della Sacra Congregazione degli Affari Ecclesiastici Straordinari del Archivio Segreto Vaticano (en adelante A.S.V., A.E.S.).
Resumo:
Ecological network patterns are influenced by diverse processes that operate at different temporal rates. Here we analyzed whether the coupled effect of local abundance variation, seasonally phenotypic plastic responses, and species evolutionary adaptations might act in concert to shape network patterns. We studied the temporal variation in three interaction properties of bird species (number of interactions per species, interaction strength, and interaction asymmetry) in a temporal sequence of 28 plant frugivore interaction networks spanning two years in a Mediterranean shrubland community. Three main hypotheses dealing with the temporal variation of network properties were tested, examining the effects of abundance, switching behavior between alternative food resources, and morphological traits in determining consumer interaction patterns. Our results demonstrate that temporal variation in consumer interaction patterns is explained by short-term variation in resource and bird abundances and seasonal dietary switches between alternative resources (fleshy fruits and insects). Moreover, differences in beak morphology are associated with differences in switching behavior between resources, suggesting an important role of foraging adaptations in determining network patterns. We argue that beak shape adaptations might determine generalist and specialist feeding behaviors and thus the positions of consumer species within the network. Finally, we provide a preliminary framework to interpret phylogenetic signal in plant animal networks. Indeed, we show that the strength of the phylogenetic signal in networks depends on the relative importance of abundance, behavioral, and morphological variables. We show that these variables strongly differ in their phylogenetic signal. Consequently, we suggest that moderate and significant phylogenetic effects should be commonly observed in networks of species interactions. Read More: http://www.esajournals.org/doi/abs/10.1890/07-1939.1
Resumo:
En noviembre de 1932 el médico rosarino Carlos de Sanctis se trasladó a Asunción del Paraguay para incorporarse al Cuerpo de Sanidad paraguayo. La Guerra del Chaco todavía no se había declarado formalmente, pero para Carlos de Sanctis estaba claro que ese conflicto ya había ido tomando forma en los años previos, en especial a partir del fin de la Primera Guerra Mundial. Gracias a su condición de "periodista corresponsal" del periódico rosarino La Capital, prensa hoy día vigente, el Poder Ejecutivo paraguayo le permitió a Carlos de Sanctis fotografiar su entrada a la ciudad de Asunción, el viaje que hicieron por el río Paraguay para entrar al Chaco Paraguayo por el Puerto Casado (así llamado por el español Carlos Casado del Alisal), así como el traslado del ejército hacia la zona del Fortín Arze que era dirigido por el Coronel Carlos José Fernández. Este tema histórico que presentamos a los lectores y a las lectoras, tiene vigencia hoy día: en el año 2010, la presidenta argentina Cristina Fernández intervino en la firma del Tratado de Paz definitivo entre Bolivia y Paraguay. Los presidentes Evo Morales y Fernando Lugo sellaron "La paz de la eterna guerra del Chaco".
Resumo:
En febrero de 1813 la edificación del Convento de San Carlos Borromeo de San Lorenzo resguardó al cuerpo de granaderos al mando del coronel José de San Martín en su lucha contra el ejército español. Pero también fue el escenario en el que se produjo, en abril de 1819, el conocido "Armisticio de San Lorenzo" que se firmó entre representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos para acordar el cese de la hostilidad.
Resumo:
En los cincuenta años que van de 1879 a 1930, el gobierno paraguayo incentivó la ocupación del Chaco Boreal con la intención de convertirlo en Chaco Paraguayo. El mecanismo fue productivo y quedó en manos de empresas, en su mayoría establecidas en Argentina. Desde la ciudad de Rosario, el español Carlos Casado del Alisal adquirió tierras chaqueñas consideradas en la década de 1880 como "paraguayas". Este artículo procura mostrar el significado de la entrada de Carlos Casado en el Chaco paraguayo, y sus efectos en el periodo de entreguerras. El objetivo es rastrear el derecho frente al hecho de la ocupación territorial chaqueña, así como el rol de la justicia en la delimitación territorial de la familia Casado.
Resumo:
Genara Casado de Sastre apeló el fallo en el juicio que seguía contra la Sociedad Rosarina de Campos y Bosques por el lote 69 del Chaco Paraguayo. Pero los camaristas concluyeron que el causante del error había sido José Monte, quien al adquirir los lotes 70 a79 a nombre de Casado, había invadido tierras que no le correspondían, y vendido a Casado inmuebles ajenos, es decir, del Estado. La Cámara afirmó que 'el comprador Casado tampoco pudo transmitir válidamente á sus herederos unos derechos que en realidad no adquirió' hasta Puerto Max, y que 'con toda temeridad' se hizo descender la propiedad chaqueña de los Casado 2 leguas más abajo del Río Paraguay. Sentenció también que los conflictos de tierras entre las diversas empresas y propietarios era 'consecuencia de la enojosa trasposición de los mojones oficiales y judiciales', situación originada en la diversidad de valores aplicados en la medición. En efecto, la legua paragtraya debió haber sido fijada en los lotes de Casado en un equivalente a 5.000 varas o a 4.330 metros, cuando en realidad tenía 4.370 metros de ancho frente al río.