67 resultados para Ficção histórica americana
Resumo:
[cat] El problema de la consideració de qualsevol interès com a usura i les formes per a evitar la condemna eclesiàstica foren uns dels principals temes econòmics i morals de l’Europa tradicional. Aquest paper mostra els orígens i fonaments de la doctrina eclesiàstica sobre la usura, l’aparición dels instruments comercials i financers que evitaven la condemna de l’església i les excepcions i noves doctrines que consideraven lícit el benefici procedent del préstec.
Resumo:
[cat] El problema de la consideració de qualsevol interès com a usura i les formes per a evitar la condemna eclesiàstica foren uns dels principals temes econòmics i morals de l’Europa tradicional. Aquest paper mostra els orígens i fonaments de la doctrina eclesiàstica sobre la usura, l’aparición dels instruments comercials i financers que evitaven la condemna de l’església i les excepcions i noves doctrines que consideraven lícit el benefici procedent del préstec.
Resumo:
Anàlisi de les relacions que s'estableixen entre la història i la memòria, vistes des dela perspectiva d'un espai cultural concret però en funció de l'actual fase global en la qual la memòria ha esdevingut un camp preferent i un producte cultural de mercat, alhora que un element destacat en l'actual fase postmoderna de justificació democràtica. L'article apuntacom en tota aquesta magna operació cosmètica el gran damnificat és el coneixement històric, que acaba difuminat i fins i tot distorsionat.
Resumo:
La tardor de 2006, Gabriele Turi1, professor d'Història contemporània a la Universitat de Florència, es va desplaçar fins a Barcelona per participar en un cicle de conferències. CERCLES. REVISTA D'HISTÒRIA CULTURAL va aprofitar l'ocasió per fer-li una entrevista. La dilatada trajectòria professional del professor Turi i l¿evolució dels seus treballs el converteixen en un observador privilegiat de l'evolució de lahistoriografia europea contemporània, especialment de la italiana.
Resumo:
The author considers the main lines of the common historical development in the Mediterranean countries during the XX th century, specially those concerning the effects of modernisation of traditional societies.
Resumo:
Anàlisi de les relacions que s'estableixen entre la història i la memòria, vistes des dela perspectiva d'un espai cultural concret però en funció de l'actual fase global en la qual la memòria ha esdevingut un camp preferent i un producte cultural de mercat, alhora que un element destacat en l'actual fase postmoderna de justificació democràtica. L'article apuntacom en tota aquesta magna operació cosmètica el gran damnificat és el coneixement històric, que acaba difuminat i fins i tot distorsionat.
Resumo:
La tardor de 2006, Gabriele Turi1, professor d'Història contemporània a la Universitat de Florència, es va desplaçar fins a Barcelona per participar en un cicle de conferències. CERCLES. REVISTA D'HISTÒRIA CULTURAL va aprofitar l'ocasió per fer-li una entrevista. La dilatada trajectòria professional del professor Turi i l¿evolució dels seus treballs el converteixen en un observador privilegiat de l'evolució de lahistoriografia europea contemporània, especialment de la italiana.
Resumo:
The author considers the main lines of the common historical development in the Mediterranean countries during the XX th century, specially those concerning the effects of modernisation of traditional societies.
Resumo:
Uno de los episodios más curiosos de la trayectoria personal y profesional de Toni Julià, es el de su corta pero fructífera estancia en tierras americanas a mediados de los 80. En ella, y como muestra de su talante, fue capaz de articular su compromiso y participar en la dinamización de la creación de una escuela de educadores en Maracaibo, Venezuela, denominada EDECAS (Formación de Educadores Especializados en Centros de Asistencia Socio-Jurídica), que empezó a funcionar a finales de 1986. Aquí dejaremos constancia de algunos de los pormenores de esta experiencia, partiendo fundamentalmente de las informaciones que obran en el 'Archivo Antoni Julià', depositado en le CEESC (Col·legi d"Educadores i Educadors Socials de Catalunya)
Resumo:
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.
Resumo:
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.
Resumo:
Quien busque en la respectiva sección bibliográfica las fuentes en que se basan las últimas obras sobre Salvador Seguí no encontrarán en ninguna de las tres el libro de emili SALUT: "Vivers de revolucionaris", aunque MOLAS y HUERTAS hacen referencia al mismo en el interior de sus respectivos textos.
Resumo:
ESTE LIBRO describe la historia de la Revista Comercial Ibero- Americana MERCURIO, la publicación barcelonesa que salió a la luz en diciembre de 1901, poco después de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas),y que dejó de aparecer a mediados del año 1938, en plena Guerra Civil española. Elfundador de esta revista fue José Puigdollers Macià, un importante empresario quetambién se hizo cargo del Crédito Ibero-Americano desde finales del siglo XIX. Durante los primeros años de edición, la revista se identificó por su carácter mensual, pero desde 1907 comenzó a aparecer semanalmente al dividirse entre la Edición Ilustrada y la Edición Comercial y de Transportes. La Edición Ilustrada fue posible gracias a los directores Federico Rahola Trèmols, Mariano Viada Lluch y Rafael Vehils Grau-Bolívar,y al director artístico Pere Casas Abarca. La Edición Comercial y de Transportes, por su parte, quedó en manos de los directores Simeón Mugüerza Sanz y Mariano Viada Viada.MERCURIO divulgó importantes contribuciones de más de 800 autores y autoras quecolaboraron con la revista. La encargada de resguardar las fuentes bibliográficas y hemerográficas fue María del Carmen Vehils Grau-Bolívar. El libro incluye el índice de los artículos publicados por MERCURIO entre 1901 y 1938.