58 resultados para Femoral biomechanics


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En l'inici dels diferents treballs que anirem publicant en aquesta Secció, creiem important oferir una introducció a l'ortopodologia i biomecànica, definint el concepte actual de l'ortopodologia i la pauta de la historia clínica ortopodològica, per tal que els companys-podòlegs coneguin els paràmetres de valoració dels quals partim en qualsevol dels tractaments aplicats a les diferents patologies podològiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El squash es un deporte de origen inglés, que apareció a principios de siglos. Hay dos versiones en cuanto a su origen, una de ellas sitúa su inicio en las colonias inglesas, donde los militares jugaban en canchas tipo frontón, adyacentes a las pistas de tenis, mientras esperaban que ésta pista estuviera disponible. La otra versión centra su inicio en las prisiones, debido al poco espacio requerido para su práctica. Hacia 1930 aparecen los primeros clubs de squash y se celebran las primeras competiciones. El gran auge de éste deporte fue en Australia a principios de los años 60 y en los 80 acaba de implantarse en Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la confección de un molde o férula plantar cabe conseguir unos objetivos que repercutirán en el paciente. Este molde debe reunir unas características de funcionalidad para poder adaptar en él un tratamiento ortopodológico eficaz, sea cual sea la alteración biomecánica o estructural existente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo hace un repaso de la biomecánica y patomecánica del pie, además de describir la etiologíay la clínica del quintus varus y del 5º dedo en martillo. El autor describe un test valorativo pre- y post-quirúrgico para el 5º radio, así como las técnicasquirúrgicas de 5º radio habituales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los resultados obtenidos mediante un sistema de plantillas instrumentadas (Biofoot-IBV) de cuatro diseños diferentes de alternativas terapéuticas para el tratamiento de una sobrecarga de la segunda cabeza metatarsal. Dicho sistema permite obtener datos numéricos precisos y fiables, de los diferentes tratamientos, de las presiones soportadas por la segunda cabeza metatarsal, permitiendo el análisis cuantitativo de estos datos y en consecuencia comprobar cual de ellos es el más efectivo para esta patología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La posición del primer radio tanto desde el plano frontal como desde el plano sagital, es de vital importancia para la consecución de una correcta y adecuada marcha, así como para mantener la estructura anatómica del pie durante la bipedestación estática. La deformidad en flexión plantar del primer radio modifica estos parámetros creando mecanismos compensatorios que pueden afectar a otras unidades funcionales articulares, tanto del mediopié como del retropié, lo que puede dar lugar a un patrón de metatarsalgia de difícil valoración al tener que contemplar y analizar varios diagnósticos y sus respectivos patrones mecánicos: el equino de columna lateral, el retropié varo compensado y el primer radio plantarflexionado flexible. Se presenta un caso clínico para su análisis conjunto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lejos de Intentar abarcar toda la patología del pie geriátrico y sus tratamientos, con este trabajo nos proponemos destacar únicamente aquellos aspectos específicos del pie del mayor que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una exploración biomecánica y aplicar un tratamiento ortopodológico a este tipo de pacientes. Abordamos, por tanto, las particularidades de la patología mecánica del pie geriátrico, de la exploración del paciente anciano, y del tratamiento ortopodológico, tanto de las ortesis plantares como las digitales, así como de las características del calzado que permitan un ajuste adecuado entre el pie, el zapato y la ortesis, destacando la importancia de aquellas características especiales que diferenciarán este tipo de pie del pie infantil o adulto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la metodología de aplicación de la férula funcional Jousto (J.F.F.), así como diferentes casos clínicos a los cuales se aplicó la citada férula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Cronología del proceso evolutivo del estudio de la huella plantar. 2. Descripción y análisis de las biometrías del pie realizadas con los diferentes sistemas de obtención de la 1a huella plantar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El antepié varo y el antepié supinado son las alteraciones en las que podemos encontrar el antepié en una posición de inversión. Estas alteraciones tienen una repercusión sobre el funcionamiento biomecánico de todo el pie, que debe adoptar unos mecanismos compensatorios para dotar al mismo del máximo de funcionalidad. Conocer estas patologías y saber como diferenciarlas es básico para establecer un tratamiento ortopodológico correcto para cada una de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The relevance of immune-endocrine interactions to the regulation of ovarian function in teleosts is virtually unexplored. As part of the innate immune response during infection, a number of cytokines such as tumor necrosis factor alpha (TNF alpha) and other immune factors, are produced and act on the reproductive system. However, TNF alpha is also an important physiological player in the ovulatory process in mammals. In the present study, we have examined for the first time the effects of TNF alpha in vitro in preovulatory ovarian follicles of a teleost fish, the brown trout (Salmo trutta). Methods: To determine the in vivo regulation of TNF alpha expression in the ovary, preovulatory brook trout (Salvelinus fontinalis) were injected intraperitoneally with either saline or bacterial lipopolysaccharide (LPS). In control and recombinant trout TNF alpha (rtTNF alpha)-treated brown trout granulosa cells, we examined the percentage of apoptosis by flow cytometry analysis and cell viability by propidium iodide (PI) staining. Furthermore, we determined the in vitro effects of rtTNF alpha on follicle contraction and testosterone production in preovulatory brown trout ovarian follicles. In addition, we analyzed the gene expression profiles of control and rtTNF alpha-treated ovarian tissue by microarray and real-time PCR (qPCR) analyses. Results: LPS administration in vivo causes a significant induction of the ovarian expression of TNF alpha. Treatment with rtTNF alpha induces granulosa cell apoptosis, decreases granulosa cell viability and stimulates the expression of genes known to be involved in the normal ovulatory process in trout. In addition, rtTNF alpha causes a significant increase in follicle contraction and testosterone production. Also, using a salmonid-specific microarray platform (SFA2.0 immunochip) we observed that rtTNF alpha induces the expression of genes known to be involved in inflammation, proteolysis and tissue remodeling. Furthermore, the expression of kallikrein, TOP-2, serine protease 23 and ADAM 22, genes that have been postulated to be involved in proteolytic and tissue remodeling processes during ovulation in trout, increases in follicles incubated in the presence of rtTNF alpha. Conclusions In view of these results, we propose that TNF alpha could have an important role in the biomechanics of follicle weakening, ovarian rupture and oocyte expulsion during ovulation in trout, primarily through its stimulation of follicular cell apoptosis and the expression of genes involved in follicle wall proteolysis and contraction.