75 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA
Resumo:
Amb motiu del Quart Congrs d'Histria de la Medicina Catalana, es publica aquest recull d'articles del Doctor Robert, aparescuts a La Vanguardia a partir del 1901 i que aporten un testimoni directe d'un moment lgid de la medicina catalana. Els recopilladors, en Josep M. Calbet i en Jacint Corbella, pretenen tamb destacar la implicaci poltica d'aquest personatge tan rellevant.
Resumo:
En el presente trabajo exponemos los resultados del estudio cariolgico de ocho txones del gnero Dianthus L. Los recuentos se han llevado a cabo en mitosis somticas de ovario, procedentes de botones florales fijados en el campo. La fijacin se realiz con alcohol absoluto/cido actico ferrocarminado, en proporcin 4:1, conservndose posteriormente el material, hasta el momento de su estudio, a -18 C. Las preparaciones se obtuvieron mediante el mtodo de aplastamiento previa tincin con carmn actico, utilizando acetato frrico como mordiente. Los pliegos testigo estn depositados en el herbario BCC (Facultad de Biologa de la Universidad de Barcelona).
Resumo:
The present work focuses the attention on the skew-symmetry index as a measure of social reciprocity. This index is based on the correspondence between the amount of behaviour that each individual addresses to its partners and what it receives from them in return. Although the skew-symmetry index enables researchers to describe social groups, statistical inferential tests are required. The main aim of the present study is to propose an overall statistical technique for testing symmetry in experimental conditions, calculating the skew-symmetry statistic () at group level. Sampling distributions for the skew- symmetry statistic have been estimated by means of a Monte Carlo simulation in order to allow researchers to make statistical decisions. Furthermore, this study will allow researchers to choose the optimal experimental conditions for carrying out their research, as the power of the statistical test has been estimated. This statistical test could be used in experimental social psychology studies in which researchers may control the group size and the number of interactions within dyads.
Resumo:
The present work deals with quantifying group characteristics. Specifically, dyadic measures of interpersonal perceptions were used to forecast group performance. 46 groups of students, 24 of four and 22 of five people, were studied in a real educational assignment context and marks were gathered as an indicator of group performance. Our results show that dyadic measures of interpersonal perceptions account for final marks. By means of linear regression analysis 85% and 85.6% of group performance was respectively explained for group sizes equal to four and five. Results found in the scientific literature based on the individualistic approach are no larger than 18%. The results of the present study support the utility of dyadic approaches for predicting group performance in social contexts.
Resumo:
Interest in cognitive pretest methods for evaluating survey questionnaires has been increasing for the last three decades. However, analysing the features of the scientific output in the field can be difficult due to its prevalence in public and private institutes whose main mission is not scientific research. The aim of this research is to characterize the current state of scientific output in the field by means of two bibliometric studies for the period from 1980 to 2007. Study 1 analysed documents obtained from the more commonly used bibliographic databases. Study 2 supplemented the body of documents from Study 1 with documents from non-indexed journals, conference papers, etc. Results show a constant growth in the number of publications. The wide dispersion of publication sources, together with the highlighted role of the public and private institutions as centres of production, can also be identified as relevant characteristics of the scientific output in this field.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la estructura factorial de la versin reducida del Eysenck Personality Profiler (EPP-SF), un cuestionario recientemente elaborado por Eysenck, Wilson y Jackson (1996) que permite la evaluacin de los rasgos primarios ms importantes que constituyen cada una de las tres dimensiones bsicas de personalidad. Los resultados derivados de la aplicacin de la tcnica de anlisis factorial y escalamiento multidimensional a las puntuaciones del EPP-SF de una muestra espaola de 946 sujetos replican los datos obtenidos en la muestra inglesa. La estructura factorial de la escala perfila claramente una composicin tripartita y evidencia un aceptable grado de homogeneidad entre los rasgos primarios que constituyen cada uno de los tres tipos bsicos de personalidad. Si bien, el rasgo primario de impulsividad sigue presentado saturaciones importantes en ms de una dimensin. Este resultado es interpretado en los trminos aducidos por el propio Eysenck, y otros autores, sobre la naturaleza multifactorial de este atributo de personalidad. Hecho que viene a constatar la necesidad de realizar estudios centrados en el anlisis de la supuesta unidimensionalidad de las escalas que constituyen el EPP-SF.
Resumo:
Se presenta un estudio descriptivo de prevalencia de patologa de la mucosa bucal, en una muestra de 1491 pacientes, visitados en la Clnica Odontolgica Universitaria de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Barcelona. Entre los objetivos planteados se persigue conocer la asociacin de las lesiones ms prevalentes con la patologa sistmica y con los hbitos txicos. Las lesiones ms prevalentes fueron las clasificadas en el grupo de lesiones blancas. No se pudo confirmar una mayor asociacin de la patologa bucal en general con la patologa sistmica, pero s una mayor prevalencia de patologa bucal en pacientes con hbitos txicos, particularmente tabaquismo.
Resumo:
Hemos realizado un estudio sobre el grado de aceptacin de las tcnicas de manejo de conducta entre los estudiantes de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Barcelona (Espaa). Se valoraron nueve tcnicas de manejo diferentes por parte de alumnos de tercer y quinto curso de Odontologa y alumnos de postgrado. Los resultados demostraron que la aceptacin de las diferentes tcnicas aument con el nivel de conocimientos odontolgicos dental. Las tcnicas menos aceptadas fueron: restriccin fsica activa, restriccin fsica pasiva y anestesia general.
Resumo:
El presente libro es una celebracin. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filologa de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel acadmico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el pblico en general. Este volumen, el segundo de la coleccin "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.
Resumo:
[spa] El presente estudio versa sobre la evaluacin de competencias transversales en el Grado de Derecho a travs del uso del portafolio digital. A tal fin son definidos los objetivos a alcanzar, las fases en su aplicacin; la seleccin de las competencias a evaluar, as como una tabla de equivalencias entre actividades y competencias. Dicho portafolio electrnico nos ha permitido hacer el seguimiento, monitorizacin y evaluacin de las competencias de los estudiantes. Se ha escogido deliberadamente llevar a cabo nicamente la evaluacin de las competencias genricas o transversales. La implantacin del portafolio se ha hecho como experiencia piloto en un grupo de 90 estudiantes de doble titulacin en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Objetivos: Identificar las dificultades que experimentan los estudiantes en un proceso de aprendizaje autodirigido. Elaborar un inventario y una clasificacin de las dificultades identificadas. Diagnosticar las causas de las dificultades y apuntar vas o posibilidades de superacin. Evaluar el impacto de las dificultades en el producto final. Datos del anlisis emprico: Participan en el estudio un total de 80 estudiantes de los dos ltimos cursos de la licenciatura de Derecho. Curso acadmico 2006-2007. Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Metodologa de trabajo: estudio etnogrfico. Resultados: para los estudiantes que no tienen experiencia previa en ABP la mayor dificultad es la desorientacin y la angustia que sufren ante la ausencia de un temario. Existen dificultades de interaccin con los tutores derivadas de la divergente concepcin e inteligencia de significados. Finalmente, se han detectado dificultades derivadas de la influencia del entorno (hbitos personales) y otras conectadas con los estilos de aprendizaje de cada estudiante.
Resumo:
El presente libro es una celebracin. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filologa de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel acadmico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el pblico en general. Este volumen, el segundo de la coleccin "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.
Resumo:
El presente libro es una celebracin. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filologa de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel acadmico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el pblico en general. Este volumen, el segundo de la coleccin "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.
Resumo:
Una revisin sistemtica de la organizacin compleja de los dominios cognitivos humanos y su heredabilidad. Antecedentes: se ha propuesto que la estructura de la cognicin humana respondera a un sistema jerrquico, donde las secuencias propias a una accin se organizaran desde sub-unidades de anlisis hasta funciones de nivel superior relativamente complejas. Esta estructura organizacional estara reflejada en las representaciones neurales que subyacen al comportamiento humano, as como tambin en sus sustratos genticos. El objetivo del presente estudio fue explorar la posible organizacin jerrquica de las influencias genticas subyacentes a los dominios cognitivos humanos. Mtodo: se revisaron treinta y cuatro estudios de la heredabilidad de la cognicin en muestras de la poblacin general, que incluyeron medidas de inteligencia, habilidades verbales y manipulativas, memoria, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Resultados: diversos dominios cognitivos mostraron distintas proporciones de influencias genticas, con las mayores estimaciones de heredabilidad halladas para las funciones cognitivas de nivel superior y las menores estimaciones para las funciones de orden medio o inferior. Conclusiones: tomando como referencia los conocimientos actuales acerca del neurodesarrollo humano, las contribuciones genticas de las habilidades cognitivas parecen organizarse paralelamente al crecimiento ontognico del cerebro. Se discuten estos resultados en relacin a la interaccin entre el control gentico de las funciones cognitivas y sus influencias ambientales.
Resumo:
Salvador Busquets ha estat disset anys director dArrels Fundaci, entitat dedicada a acompanyar persones en fase consolidada dexclusi. No t formaci teolgica ni filosfica, s llicenciat en Econmiques, i va desenvolupar la seva activitat professional en el sector privat fins a lany 1995, abans dincorporar-se a Arrels Fundaci. Actualment s el coordinador de totes les entitats dacci social de la Companyia de Jess a Catalunya. Lhem convidat a participar en la classe de lassignatura Dileg interreligis i acci social que fan els estudiants de quart curs de Treball Social i Educaci Social de la Facultat Pere Tarrs de la Universitat Ramon Llull. Entre tots tenim diverses qestions que li volem plantejar, i aix encetem el dileg.