62 resultados para Entrevista a Yolanda Urquiza


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Assumpta Bailac, directora general de Promoció i Cooperació Cultural de la Generalitat de Catalunya. S'hi exposen els plans de la direcció per al desenvolupament a Catalunya de les biblioteques públiques i escolars. També es comenten qüestions més específiques com el Catàleg Col·lectiu de Catalunya o el suport genèric.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Barbara J. Ford. En ella exposa el seu punt de vista sobre el paper de la biblioteca pública a una gran ciutat, partint de l'experiència de la xarxa de biblioteques públiques de la ciutat de Chicago. També es tracta la imatge del bibliotecari i les seves necessitats de formació continuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doc6 celebra en 2008 su 20 aniversario y veinte años son muchos para una pyme. Bibliotecarios, documentalistas y profesionales de la información la crearon en 1988. En la actualidad tiene oficinas en Barcelona y en Madrid y cuenta con más de 110 empleados, el 85% de los cuales son diplomados o licenciados superiores en documentación o informática. Entre sus más de 900 clientes se encuentran universidades, empresas, laboratorios, hospitales, bufetes de abogados, colegios profesionales, fundaciones y administraciones públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La doctora Eulàlia Vintró és en l'actualitat Tinent d'Alcalde de l'Ajuntament de Barcelona i Regidora de l'Àmbit de Benestar Social. Anteriorment havia estat Regidora de l'Àrea d'Ensenyament del mateix Ajuntament, en la qual va desenvolupar una tasca que va merèixer el reconeixement general quant a la innovació, creativitat i rigor en la gestió que va presidir-la. El seu coneixement de la gestió pública i de la vida política ha pogut sedimentar-lo a través d'una llarga trajectòria de participació en els poders legislatius estatal i autonòmic com a Diputada en el Congrés de Madrid i com a Diputada en el Parlament de Catalunya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de esta monografía dedicada a la obra del profesor Bernstein pareció oportuno contar con alguna aportación Original del propio autor. Su obra clásica principal estando a punto de publicarse en castellano (ya aparecida al editarse este número de Temps d'Educació), surgió la idea de una entrevista -de una entrevista 'epistolar' en este caso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Wilfred Carr, professor de la Divisió d'Educació de la Universitat de Sheffield del Regne Unit, és un deis representants més destacats de la Filosofia Crítica de l'Educació. A Espanya sobretot és conegut pel Ilibre (juntament amb Stephen Kemmis) 'Teoría crítica de la enseñanza', publicat per l'editorial Martínez Roca, i per una altre de més recent, 'Hacia una ciencia crítica de la educación', publicat per l'editorial Laertes. A més, ha participat en nombrosos congressos i seminaris, entre els quals podem destacar l'aportació que va fer al Congrés Internacional de Filosofia de l'Educació reunit a Madrid el 1988 i que fou publicada per la UNED al volum d'actes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Sra. Claire Kramsch, fins ara professora del Masachussets Institute of Technology, als Estats Units i actualment de la Universitat de Cornell, va ser convidada pel Departament de Didactica de la llengua i la Literatura a impartir un seminari sobre "Comunicació i interacció a la classe de llengua" i una conferéncia sobre l'aprenentatge del discurs intercultural, al mes de maig de 1989, de retorn deis " Etats Géneraux des Langues" de París, on hi presenta una ponéncia sobre l'avaluació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Radio Nikosia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista al periodista i escriptor D. Ricard Ruiz Garzón