79 resultados para Direct democracy, Decentralisation, Taxation, Tax compliance


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we try to analyze the role of fiscal policy in fostering a higher participation of the different production factors in the human capital production sector in the long-run. Introducing a tax on physical capital and differentiating both a tax on raw labor wage and a tax on skills or human capital we also attempt to present a way to influence inequality as measured by the skill premium, thus trying to relate the increase in human capital with the decrease in income inequality. We will do that in the context of a non-scale growth model.The model here is capable to alter the shares of private factors devoted to each of the two production sectors, final output and human capital, and affect inequality in a different way according to the different tax changes. The simulation results derived in the paper show how a human capital (skills) tax cut, which could be interpreted as a reduction in progressivity, ends up increasing both the shares of labor and physical capital devoted to the production of knowledge and decreasing inequality. Moreover, a raw labor wage tax decrease, which could also be interpreted as an increase in the progressivity of the system, increases the share of labor devoted to the production of final output and increases inequality. Finally, a physical capital tax decrease reduces the share of physical capital devoted to the production of knowledge and allows for a lower inequality value. Nevertheless, none of the various types of taxes ends up changing the share of human capital in the knowledge production, which will deserve our future attention

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Besley i Rosen -1998- van ser els primers autors en estimar empíricament la rellevància de les externalitats impositives verticals. Aquests autors varen fer-ho per al cas dels impostos sobre la benzina i el tabac, en concret, per al cas dels EEUU. Ara bé, no varen tenir en compte les diferències en el nivell de vida entre Estats: àrees amb un nivell elevat paguen menys en termes reals que àrees amb un nivell de vida baix, doncs l'impost unitari sobre la benzina o sobre el tabac no difereix d'acord amb l'Estat on l'impost s'aplica. En conseqüència, proposem que la competència impositiva vertical sigui estimada deflactant totes les variables monetàries utilitzant l'anomenat "House Price Index (HPI)", el qual està disponible al nivell dels Estats. Això genera una variable impositiva federal expressada en termes reals i que presenta variació entre Estats. Aquesta estratègia empírica ens permet diferenciar entre la interdependència vertical entre els tipus impositius federals i els estatals de shocks agregats al llarg del temps, utilitzant dades per als EEUU durant el període 1975 a 2006 per a benzina i tabac. Trobem una nivell significatiu de competència impositiva horitzontal, la qual és més elevada en el cas del tabac, però en cap cas reacció impositiva vertical. Els resultats són robustos al període analitzat.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper offers empirical evidence from Spain of a connection between the tax administration and the political power. Firstly, the regional tax administration is not immune to the budgetary situation of regional government, and tends to exert a greater (or lesser) effort in tax collection the greater (or lower) the (expected) public deficit. At the same time, the system of unconditional grants from the central layer of government provokes an ¿income effect¿ which disincentivises the efforts of the tax administration. Secondly, these efforts also decrease when the margin to lose a parliamentary seat in an electoral district is cut, although the importance of this disincentive decreases according to the parliamentary strength of the incumbent

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Law 15/2012 established in Spain four new environmental taxes and extended the scope objective excise duties on mineral oils to tax the use of natural gas and coal as sources of electricity. One of the newly created taxes falls on all electric power producers, and has as tax base the turnover. The second one tax hydropower production, and the other two fall on the nuclear industry. So, there are two new taxes in Spain on the production of electricity from nuclear sources. The first one is a tax on nuclear waste production; the second one is a tax on the storage of nuclear waste. However, these are not the only levies in the Spanish tax system affecting nuclear waste. At the State level there are already several charges on nuclear waste. At the regional level, on the other hand, two Autonomous Communities were taxing nuclear waste. The creation of these new State taxes will finish with the regional taxes, but the State will be oblige to compensate these regions for losing revenues. The purpose of this work is to carry out a critical analysis of the Spanish system of taxation on nuclear waste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: