46 resultados para DANTE ALIGHIERI, 1265-1321 - PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Resumo:
La obra literaria y filosófica de Hélène Cixous, fundamental en el pensamiento contemporáneo, arrastra el estigma de ser de difícil lectura. Aunque no se esté de acuerdo con este juicio, la originalidad de dicha obra reclama, es cierto, una lectura activa e informada. No escribimos sin cuerpo reúne doce entrevistas realizadas a Hélène Cixous en los últimos treinta años, que dan las claves imprescindibles para iniciarse o profundizar en el universo de esta autora. En ellas, Cixous reflexiona de forma clara, pero sin renunciar al rigor y a la sutileza que la caracterizan, sobre algunas de sus preocupaciones y temas más emblemáticos: el compromiso político que ha mantenido siempre vivo, especialmente la vertiente teatral de su obra; la llamada écriture féminine, que constituye una de sus aportaciones teóricas más célebres y polémicas al pensamiento feminista; la cuestión fundamental del Otro y los otros, tanto desde el punto de vista filosófico y psicoanalítico como literario; y la reflexión postcolonial, pues Cixous creció en la Argelia francesa en una familia de ascendencia judía.
Resumo:
María Zambrano se sitúa en ese momento anterior en el que la filosofía, la razón, parecía decirse de muchas maneras. Para ello, el árbol cartesiano deviene bosque en el que las diferentes especies están representadas. En ese bosque habrá lugar para los arbustos y los matojos, quizá también para los hongos del pensar, esas ideas que surgen, como de pronto, de un manto de pensamiento tras largo tiempo de maduración inadvertida
Resumo:
Los protocolos de pensamiento en voz alta son instrumentos metodológicos que implican, como su nombre indica, el uso de informantes ¿pensando en voz alta¿ mientras llevan a cabo una actividad. Los pensamientos articulados siguiendo esta técnica se graban para poder ser transcritos y son analizados con la ayuda de unas categorías preestablecidas para reflexionar sobre los objetivos del trabajo de investigación. La metodología ha sido ampliamente utilizada para analizar actividades de resolución de problemas (¿problem solving activities¿) en numerosos estudios de psicología cognitiva y su uso se ha extendido para analizar los procesos de escritura. Este análisis pretende explicar los orígenes de los protocolos de pensamiento en voz alta en el marco de la psicología cognitiva y revisar brevemente las obras más influyentes de Ericsson y Simon con el fin de presentar los puntos básicos del marco teórico que estos autores establecieron. A continuación se presentarán algunas consideraciones relacionadas con el hecho de utilizar la técnica de pensamiento en voz alta para analizar los procesos de escritura, y finalmente se proponen unas normas básicas a seguir por aquellas personas interesados en utilizar esta metodología.
Resumo:
[spa]El objetivo de este trabajo es demostrar que aquello que vincula la deconstrucción con lo político es la idea de acontecimiento y, en concreto, la fe en el acontecimiento. Lo mesiánico consiste en esta fe en el acontecimiento que Derrida recupera de Marx. Para demostrar esta tesis procederé, en primer lugar, a distinguir la idea de mesianicidad de la idea reguladora kantiana; en segundo lugar, se analizará el concepto de creencia que, según Derrida, debe habitar el concepto mismo de democracia; y finalmente se mostrará cómo este elemento fiduciario de la deconstrucción desborda el ámbito de lo ético para abrir una concepción de lo político vinculada a lo religioso.
Resumo:
El presente ensayo se propone relacionar tres figuras del texto literario después de la deconstrucción de la comunidad: el fin del relato literario en La folie du jour y"L"Idylle" de Maurice Blanchot, la palabra sofocada [La parole soffoquées] de Sarah Kofman y la archi-escritura en el pensamiento de Jacques Derrida. Abordaremos la escritura como un gesto filosófico con la finalidad de pensar la interrelación de lo literario y lo filosófico en estos autores franceses de la segunda mitad del siglo xx.
Resumo:
El presente ensayo se propone relacionar tres figuras del texto literario después de la deconstrucción de la comunidad: el fin del relato literario en La folie du jour y"L"Idylle" de Maurice Blanchot, la palabra sofocada [La parole soffoquées] de Sarah Kofman y la archi-escritura en el pensamiento de Jacques Derrida. Abordaremos la escritura como un gesto filosófico con la finalidad de pensar la interrelación de lo literario y lo filosófico en estos autores franceses de la segunda mitad del siglo xx.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo comprobar la relación entre el Inventariode Pensamiento Constructivo (CTI) de Epstein (1987) y el Cuestionario de Desarrollo Emocionalpara Adultos (CDE-A) elaborado por el GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógicade la Universidad de Barcelona). Ambos instrumentos fueron utilizados como medidaspara evaluar la Inteligencia Emocional, en la búsqueda por sustentar acciones formativasque favorezcan la promoción y el desarrollo competencias socioemocionales y por consiguiente,el bienestar personal y social de aquellas personas con las que tenemos ocasión de trabajar.Se presentan ambos instrumentos, así como un estudio correlacional en función de los resultadosofrecidos por una muestra de estudiantes universitarios del Grado de Pedagogía de laUniversidad de Barcelona, lo que da lugar a una interesante discusión en torno a la cuestión¿Por qué y para qué utilizar instrumentos de medidas afines a la Inteligencia Emocional?
Resumo:
La enseñanza basada en las competencias es más compleja que la aplicación de saberes y la realización de casos prácticos específicos, siendo necesaria la ejecución de operaciones mentales abstractas que permitan consolidar los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para demostrar el ser competente. Algunas de las competencias transversales que orientan el diseño de la formación y la evaluación en el Grado en Enfermería son las que hacen referencia al razonamiento y a la capacidad reflexiva previa a la toma de decisiones. Para que el estudiante aprenda este proceso debe, en primer lugar, saber identificar las operaciones mentales implicadas, así como representarlas o expresarlas de forma manuscrita y esquematizada. De este modo, va integrando la estrategia de razonamiento más idónea en cada caso. La asignatura de"Resolución de casos desde un enfoque enfermero" del Departamento de Enfermería Fundamental y Médico-quirúrgica de la Universidad de Barcelona nace con la intención de dar respuesta a esa necesidad, enseñando el marco teórico de estrategias de pensamiento crítico para resolver casos clínicos de forma más efectiva y completa.
Resumo:
Procurador reial i nobiliari, cosmògraf, joier, lapidari, mercader i escriptor, i al capdavall, un ciutadà català honrat, en Ferrer (Vidreres, ~1445 – Blanes, 1529) va marxar de ben jove, primer, a la cort de Nàpols, al servei del rei en Ferran I, i després a la cort de Sicília, al servei de la reina na Joana de Sicília. Acabada aquesta peripècia italiana va tornar a Blanes al servei del vescomte de Cabrera i de Bas fins que va morir a la mateixa vila al 1529. Un seu criat, disset anys més tard, va editar uns papers esparsos que havia trobat a can Ferrer, les (sic) Sentèncias cathòlicas del diví poeta Dant florentí, compilades per lo prudentíssim mossèn Jaume Ferrer de Blanes, incloent-hi tres parts. La primera, Conclusions, és un sumari destinat a mostrar (sic) «Entre totas las cosas necessàries a l’home per aconseguir lo seu fi y beatitut eterna principalment són tres»; la segona, Meditació, és una reflexió a fi d’il•luminar els misteris sobre la passió i mort de Jesucrist a (sic) «lo santíssim loch de Calvari»; la tercera, Letras, és un conjunt de dotze documents, entre cartes i d’altres textos, «fetas a mossèn Jaume Ferrer, respostes e regles per ell ordenades en cosmographia y en art de navegar». En Ferrer, home de grans recursos, fa un recorregut per tots els coneixements que havia acumulat al llarg de la seva vida, de Dant Alighieri a Ptolemeu i del marquès de Santillana a Albert Gran o a Aristòtil, fent servir fragments de la Commedia, dels Proverbios, de la Bíblia i de moltes altres autoritats científiques i filosòfiques, en català, italià, espanyol, llatí i, també, set mots en arameu
Resumo:
El principal objetivo del presente trabajo es indagar si las habituales tentativas por descifrarel pensamiento desde un punto de vista sociológico, a pesar de su vehemente compromisoantirreduccionista, podrían aceptar en último término la reducción de ideas, argumentos y doctrinasa sus presuntos determinantes sociales. En una primera etapa analizamos el ¿sociologismoanómalo¿ de Martin Kusch, señalamos algunas de sus lagunas, y establecemos que la panopliaconceptual en losofía de la mente es fértilmente aplicable al ámbito racional-social. A continuaciónconsideramos el funcionalismo reduccionista de Jaegwon Kim, nos centramos en latesis de que los estados intencionales de la mente, al contrario de lo que ocurre con los qualia,son causalmente funcionalizables, e intentamos establecer sus posibles repercusiones en la interpretaciónsocial del pensamiento. La aplicación de la metodología funcionalista al horizonteracional-social, de todos modos, parece venir desmentida por la evidencia, ya que las propiedadesdel pensamiento equiparables a los qualia son de hecho eminentemente funcionalizablesen la medida que fundamentan la efectividad social de los recursos gurativos y retóricos. Enun sentido análogo, la obra de Hans Blumenberg demuestra que los inescrutables ingredientes gurativos de todo pensamiento que él denomina ¿metáforas absolutas¿ son tan decisivos paracualquier proceso abstractivo que los conceptos nunca llegan a agotar su alcance determinador.Con lo cual los conceptos y las ideas más generales, antes considerados del todo funcionalizables,ahora dependen de algunas metáforas básicas, aun cuando por analogía con los qualia selas creía inmunes a toda funcionalización. Por tanto parece que la reducción no puede resolverlas di cultades que plantean los presuntos ¿determinantes sociales del pensamiento¿. Al mismotiempo, y con rmando así algunos emergentismos, los aspectos causal-funcionales del ámbitoracional-social dan la impresión de ser inconciliables con la enigmática estructura causal queponen de mani esto las aproximaciones losó cas al problema mente-cuerpo.
Resumo:
The study of the communicative implications related to landscapes opens a wide range of possibilities concerning the treatment of the communication and landscape relationship. Issues such as the effects of the landscape on the processes of human communication (intrapersonal and interpersonal communication), the follow-up of the communicative processes by means of which the landscape becomes an object of trade (mass communication), the construction of individual and collective imaginaries arising from the citizenship and landscape exchange and, recently, the construction of territorial identities through the production of a brand image of a city or country (i. e., tourist promotion, city marketing and branding). All of them have important implications in the contemporary societies. For that reason, it appears almost essential to progress towards a communicative landscape model, a target which becomes possible if we interrelate geography and communication studies, two fields apparently unrelated one another concerning their origins and practice, although they are very close if we look at the recent evolution of their paradigms and the approach to certain concepts, such as space and landscape.
Resumo:
Ressenya del llibre de Mari Luz Esteban, titulat 'Crítica del pensamiento amoroso', i publicat l'any 2011 per Hepatia Press, sobre l'amor