103 resultados para Coralline algae.
Resumo:
En esta nota adicional se reúnen datos sobre 140 especies, la mayor parte de ellas nuevas para la flora de las tierras bajas catalanas; se han incluido referencias inéditas sobre alguuas pocas formas ya citadas, pero que son raras o que no se encuentran fructificadas habitualmente (edogoniales, zignemales). La clorofícea Thamniochaete frutex se describe como especie nueva; una heteroconta no denominada representa verosímilmente un género nuevo, que deberá recibir nombre cuando pueda disponerse de mejor material.
Resumo:
ALEEM (1961) propone el nombre de Spirogyra salina nov. 6p. para una zignemal de agua salobre que describe, observada en lagunas litorales del Mediodía francés, y sobre la cual el propio autor, sólo o en colaboración con el Prof. G. PETIT, había publicado con anterioridad diversas observaciones ecológicas (ALEEM, 1952; PETIT & ALEEM, 1952)...
Resumo:
Lista de especies de algas identificadas en los ambientes salobres constituidos por el Lago di Patria, una laguna salobre próxima a Nápoles y diversas zanjas y charcas próximas. El conjunto de la flora y las comunidades son comparables a las que se encuentran en lagunas análogas de las costas francesa y española.
Resumo:
Se presentan una serie de inventarios de la zona infralitoral superior realizados a lo largo de toda la costa catalana precisando las localidades de recolección y sus características. Los inventarios se agrupan en una serie de tablas las cuales se comentan en función de su composición florística. Finalmente, se hace una división de la costa catalana atendiendo a las distintas comunidades encontradas y se valora su distribución en relación a las características de la costa y a los posibles focos de contaminación. Se presta especial atención a las comunidades portuarias.
Resumo:
Algunas comunidades de la costa catalana están dominadas por especies nitrófilas del orden Ulvales. El estudio de su composición específica, su producción y su estructura espacial (en base a la diversidad y a coeficientes de similaridad) muestra que se trata de comunidades con áreas mínimas pequeñas, dominadas por especies oportunistas y con un elevado cociente producción/biomasa (P/B). Consecuentemente, el flujo energético a través de estas comunidades es elevado, con una producción que alcanza los 2g/m2.dia, durante la época de máximo crecimiento.
Resumo:
Se ha estudiado la flora algal del Canal de Piragüismo de Aguas Tranquilas durante un año. Se han identificado 90 taxa (20 Cyanophyta, 25 Chlorophyta , 1 Charophyta, 9 Euglenophyta, 31Chrysophyta, 2 Cryptophyta y 2 Pirrophyta). Se aportan datos morfométricos, descripciones y fotografías de microscopio óptico de algunas de las especies. También se incluyen fotografías de diatomeas realizadas al microscopio electrónico de barrido. Se comentan los cambios observados en la composición florística en relación con la mejora de la calidad del agua del canal. También se discute el efecto del progresivo incremento de salinidad del agua sobre las poblaciones de diatomeas.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la flora algal corticícola realizado en el nordeste y sudeste de España. Se citan treinta y siete táxones, dieciséis de los cuales constituyen nuevas citas para España. Se comentan los datos referentes a las principales características morfológicas y se ilustran las especies más relevantes.
Resumo:
Hs, MURCIA: Murcia, Cala del Burro, 29 m de profundidad, 3-VIII-1989, J. Soto and A. Gómez Garreta, BCF 6090, 6091. Dos ejemplares recolectados en el transcurso de una inmersión con escafandra autónoma.
Resumo:
Atmophytic Cyanophyta and Algae from limestone substrata. The walls of caves and tombs support an abundant colonization of light-dependent organisms. A total of 4 liverworts, 3 mosses, 7 lichens and 28 cyanophyta and algae are reported from 3 collecting sites. The development and specific composition of these organisms is related to microclimatic parameters. Opportunistic species present in soils are found on the mouth of hypogeal niches. Light attenuation allows the development of calcifying cyanophyta following a succesional pattern, each level having a different dominant species. Communities dominated by Scytonema julianum are replaced by Herpyzonema pulverulentum and, towards the less iluminated area, by Geitleria calcarea and Loriella sp. Key words: Caves, Light attenuation, Non vascular plants, Colonization, Calcifying cyanophyta, Scytonema julianum, Herpyzonema pulverulentum, Geitleria calcarea, Chlorophyta, Diatoms, Microclimatic gradient.
Resumo:
The outer part of the tetraspora cell wall in Gelidium crinale (Turner) J.V. Lamour. and G. spathulatum (Kutz.) Bornet is morphologically described in relation to the movements and displacement of these spores when they settle on a substratum. We also describe the mechanism of adhesión and the transformations undergone by this mechanism over time. The cell wall shows a network of fibrillar threads embedded in abundant mucilage. The deformations that tetraspores undergo show that the cell wall is relatively elastic.
Resumo:
Here we designate as a lectotype of Halymenia rodrigueziana J. Feldmann the sheet JF2328 held in the Herbarium of J. Feldmann, included in the Herbarium of the Cryptogam Laboratory of the Muséum National d"Histoire Naturelle de Paris (PC). Also we present the correct citation of this species and for Sebdenia rodrigueziana (J. Feldmann) Codomier ex Athanasiadis.
Resumo:
The antibacterial and antifungal activity of 82 marine macroalgae (18 Chlorophyceae, 25 Phaeophyceae and 39 Rhodophyceae) was studied to evaluate their potential for being used as natural preservatives in the cosmetic industry. The bioactivity was analysed from crude extracts of fresh and lyophilised samples against three Gram-positive bacteria, two Gram-negative bacteria and one yeast using the agar diffusion technique. The samples were collected seasonally from Mediterranean and Atlantic coasts of the Iberian Peninsula. Of the macroalgae analysed, 67% were active against at least one of the six test microorganisms. The highest percentage of active taxa was found in Phaeophyceae (84%), followed by Rhodophyceae (67%) and Chlorophyceae (44%). Nevertheless, red algae had both the highest values and the broadest spectrum of bioactivity. In particular, Bonnemaisonia asparagoides, Bonnemaisonia hamifera, Asparagopsis armata and Falkenbergia rufolanosa (Bonnemaisoniales) were the most active taxa. Bacillus cereus was the most sensitive test microorganism and Pseudomonas aeruginosa was the most resistant. The highest percentages of active taxa from Phaeophyceae and Rhodophyceae were found in autumn, whereas they were found in summer for Chlorophyceae.
Resumo:
En el presente trabajo realizamos un estudio de las variaciones tanto desde el punto de vista morfológico como reproductor, sufridas por varias especies del género Cvstoseira, a lo largo del año. Las observaciones fueron realizadas mensualmente desde febrero de 1978 a enero de 1979 en cuatro localidades de la isla de Mallorca.
Resumo:
El estudio de la actividad antibiótica de las algas se halla actualmente en pleno auge, y existe información bibliográfica en relación con esta actividad de gran número de especies que también existen en nuestras costas. En el presente trabajo se pretende abrir esta línea de investigación para confirmar o descubrir la referida actividad en nuestras poblaciones.