50 resultados para Clase de apoyo
Resumo:
La segmentació de persones es molt difícil a causa de la variabilitat de les diferents condicions, com la postura que aquestes adoptin, color del fons, etc. Per realitzar aquesta segmentació existeixen diferents tècniques, que a partir d'una imatge ens retornen un etiquetat indicant els diferents objectes presents a la imatge. El propòsit d'aquest projecte és realitzar una comparativa de les tècniques recents que permeten fer segmentació multietiqueta i que son semiautomàtiques, en termes de segmentació de persones. A partir d'un etiquetatge inicial idèntic per a tots els mètodes utilitzats, s'ha realitzat una anàlisi d'aquests, avaluant els seus resultats sobre unes dades publiques, analitzant 2 punts: el nivell de interacció i l'eficiència.
Resumo:
La finalitat d’aquest projecte és la realització d’un visor cartogràfic web, tot i que per fer-ho s’ha de crear una aplicació que transfereix dades automàticament des d’una base de dades de Microsoft Acces a MySQL mitjançant Visual Basic 2010 Express. Per realitzar el visor cartogràfic web s’ha utilitzat MapServer com servidor de mapes, el llenguatge de programació Javascript i les llibreries OpenLayers, ExtJS i GeoExt. Per últim es plantegen una sèrie de possibles millores del visor, tant a nivell de tecnologies utilitzades com de funcionalitats
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble. El carácter empírico del trabajo hace que su objetivo más inmediato sea el de caracterizar el crecimiento económico de una región históricamente definida. Los datos disponibles sobre la población y la producción agraria en el nordeste catalán dejan entrever, para el período 1768-1862, un crecimiento demográfico y un proceso de extensión de los cultivos nada sorprendentes, pero sus características no encajan con las interpretaciones tradicionales y fáciles de un crecimiento unilineal. El avance de cultivos comercializables como el vino, el aceite y el corcho permite compensar el creciente déficit de trigo de la región, pero no repercute en una pérdida de importancia del cultivo de este cereal, que se mantiene durante todo el período como el producto primordial y básico de la economía agraria gerundense. Un crecimiento económico de este tipo sólo puede ser valorado a partir de un análisis pormenorizado de la organización del trabajo agrario y de las relaciones de clase que condicionan esta organización. La región de Gerona se convierte así en un laboratorio para reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas en los procesos económicos. Es este marco teórico el que permite hablar de un segundo objetivo del trabajo, que no es otro que el de desarrollar una idea central: sólo el análisis de las relaciones de clase permite conocer y comprender el desarrollo histórico -y por lo tanto las características del crecimiento económico- de una sociedad
Resumo:
Desde 2011, el Área de Programación y Calidad de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) trabaja de manera transversal con el Grupo de Servicios de Biblioteca de Apoyo a la Investigación para ofrecer un servicio de apoyo a las convocatorias de evaluación de la investigación (AQU, ANECA). Se ha hecho una apuesta institucional para que el profesorado de la UOC supere satisfactoriamente las calificaciones y reconocimientos externos exigidos para las titulaciones del centro y tenga suficiente y valorada experiencia docente e investigadora.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre los adolescentes acogidos en familias extensas. Este proyecto se sitúa en la investigación cooperativa. La muestra está compuesta por 57 jóvenes acogidos y 79 técnicos expertos en protección de la infancia de ocho regiones españolas. Los resultados indican que los jóvenes acogidos tienen deseos diferenciales que demandan una respuesta específica que hemos concretado en la creación del «programa de apoyo para adolescentes de acogida». A continuación se mostrarán las principales características de este programa; se hará, también, una reflexión sobre sus aspectos fundamentales, es decir, la ayuda a los técnicos para que ellos puedan obtener un nuevo recurso de formación e intervención grupal introduciendo como método la promoción de la resiliencia.
Resumo:
Muchos son los autores que relacionan los problemas de aprendizaje de un niño con su lateralidad, achacando a la lateralidad contrariada, cruzada o no definida los problemas en la adquisición, entre otras, de habilidades lecto-escritoras. En el presente trabajo hemos pasado un test de lateralidad a 170 niños de entre 6 y 7 años (primero y segundo de primaria) con pruebas de miembro superior, miembro inferior y ojo, así como de discriminación de derecha-izquierda y de orientación espacial. A su vez, los profesores tutores han valorado varios ítems del aprendizaje escolar de los niños, con cuestiones sobre su comprensión lectora, su razonamiento matemático y su atención en clase, entre otras. Según nuestros resultados, los niños con lateralidad homogénea diestra son los que obtienen mejores valoraciones en todos los ítems de aprendizaje con respecto a los homogéneos zurdos, los cruzados y los no confirmados, siendo los pocos casos que tenemos de homogéneos zurdos (un 3% de la muestra) los que tienen peores valoraciones. Además, los niños que discriminan entre derecha e izquierda también tienen mejor sus aprendizajes con respecto a los que no lo hacen, así como los que se orientan bien en el espacio con respecto a los que se orientan mal.
Resumo:
The aim of this paper is to present cDVF-E scales for families with children of 0-18 years, on one hand, and over 18 years, on the other, that researchers from five spanish universities have recently validated and standardized to the spanish population. To this end, first, the importance of the construct of quality of family life and its implications for research and practice should be emphasized. Afterwards, we introduce the first international initiatives measuring the quality of family life developed in the first decade of this century. Then the features, dimensions and psychometric properties of the scales are synthetically presented. Finally, the authors encourage practitioners and organizations to use these tools in the context of family-centered model and provides, as a conclusions, some considerations
Resumo:
Hacerse cargo del cuidado de un familiar dependiente puede afectar negativamente a la salud del cuidador/a en su vida afectiva y laboral. Las repercusiones del cuidado informal preocupan a las diferentes administraciones y también a los profesionales sanitarios, quienes se proponen ofrecer el soporte más adecuado a los cuidadores familiares, para que puedan seguir desempeñando las actividades derivadas del cuidado y a su vez minimicen el cansancio y la carga que supone cuidar. Desde hace una década se ha venido acrecentando el interés por planificar y desarrollar programas de soporte, desde la iniciativa pública y privada, dirigidos a cuidadores familiares. Los contenidos de estos programas son de diversa índole, y ofrecen asesoramiento e información, apoyo emocional, ayuda económica o descargas temporales del cuidado de las personas dependientes. La literatura científica revisada coincide en la importancia y la necesidad de coordinación y complementariedad que debe darse entre las redes informales y formales en el soporte a los cuidadores de las personas dependientes.
Resumo:
Perception of social support and functioning of patients with schizophrenia and their primary caregivers and its relationship to quality of life are described. Forty-five patients and their 45 relatives, treated at the Mental Health Services in Arica, Chile, participated. Both patients and caregivers in the study have a poor perception of social support with regard to extra-family people, as well as a low social integration. However, patients showed adequate capacity to function within their immediate family. Unlike what was found in developed countries, these patients showed moderate levels of quality of life, with a strong relationship with perceptions of the social support they receive from family and significant others and the ability to establish and maintain social contacts. Quality of life of primary caregivers is linked to patients´ ability to establish and maintain social contacts within the family group, as in other social instances, such as keeping a job. The results of the study suggest the need to consider the design and application of programs of support for these patients and their caregivers, with the central aim of the social functioning of the above-mentioned patients and their familiar and community integration.
Resumo:
Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.
Resumo:
Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.
Resumo:
En este trabajo he abordado la enseñanza de los pronombres átonos le, la, lo / les, las, los y sus variantes dialectales en el contexto de la enseñanza de español como lengua extranjera. Las variaciones en el uso de los pronombres, ya no solo en la Península, sino en el resto de países hispanohablantes, son bastante numerosas y es una de las mayores dificultades que presenta el español
Resumo:
Es descriu la transformació esdevinguda en els últims dos anys en un dels dos grups operatius de la Biblioteca Virtual de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), l'equip de Serveis de Biblioteca per a l'Aprenentatge (SBA), que té com a objectiu principal el suport al procés d'aprenentatge i la docència. Es descriu en detall l'elaboració d'una carta de serveis específica per als docents, el propòsit del qual és acompanyar-los en la recerca i selecció de recursos d'aprenentatge per a les assignatures que s'imparteixen a la UOC.