43 resultados para Cerebrovascular disease -- Patients -- Family relationships


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se abordan las relaciones intergeneracionales abuelos-nietos desde el punto de vista de los adolescentes. 272 adolescentes de ambos sexos estudiantes de ESO, Bachiller y Universidad, de edades comprendidas entre 14 y 20 años (media de 16,4), respondieron un cuestionario adaptado de la escala GMS sobre la figura del abuelo/a y los diferentes roles que llevan a cabo según la percepción de sus nietos adolescentes. Nuestros datos proporcionan una visión en la que las diferentes variables tienen una matizada influencia. Los abuelos y abuelas de más edad representan sobre todo papeles conciliadores. Los chicos ven a sus abuelos de forma más distante, mientras que las chicas informan de una más fuerte relación. En tanto que los abuelos proporcionan conocimiento de la vejez y del pasado familiar las abuelas ejercen como cuidadoras y se encuentran más cerca de la realidad cotidiana. Por último, cabe destacar que la influencia de la línea familiar es fundamental para comprender las diferencias entre la percepción de la figura de los abuelos y las abuelas. Los abuelos de la línea paterna se ven como figuras distantes (única dimensión negativa del instrumento de recogida de datos), en tanto que a los abuelos y abuelas de la línea materna se les percibe como representando una gran variedad de roles positivos en la vida de los adolescentes. Estos resultados presentan un importante grado de concordancia con otros de ámbito europeo y también algunas matizaciones que deberán ser profundizadas en estudios posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball, s'estudia si la hipòtesi de la desigualtat efectivament mantinguda “effectively maintained inequality” es cumpleix a Espanya. Es postula que en les transicions terciàries a Espanya, les influències dels pares no es manifesten tant a través de la probabilitat de fer la transició, sinó més aviat a través de les diferències qualitatives associades a aquesta transició en termes de les qualitats dels programes educatius. Analitzem dues característiques qualitatives dels estudis universitaris: la durada del programa i el seu prestigi acadèmic. Identifiquem per a quins individus la influència parental és més important en cada cas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball, s'estudia si la hipòtesi de la desigualtat efectivament mantinguda “effectively maintained inequality” es cumpleix a Espanya. Es postula que en les transicions terciàries a Espanya, les influències dels pares no es manifesten tant a través de la probabilitat de fer la transició, sinó més aviat a través de les diferències qualitatives associades a aquesta transició en termes de les qualitats dels programes educatius. Analitzem dues característiques qualitatives dels estudis universitaris: la durada del programa i el seu prestigi acadèmic. Identifiquem per a quins individus la influència parental és més important en cada cas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present experimental results comparing on-line drawings for control population (left and right hand) as well as Alzheimer disease patients. The drawings have been acquired by means of a digitizing tablet, which acquires time information angles and pressures. Experimental measures based on pressure and in-air movements appear to be significantly different for both groups, even when control population performs the tasks with the non-dominant hand.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Schizotypy in relatives of patients with schizophrenia. Previous studies indicate that relatives of patients with schizophrenia are more likely to present characteristics of schizotypal personality than the general population. Few transcultural studies of schizotypy have been carried out. Most instruments constructed to measure schizotypy have been applied in specific cultures; conceivably, in other populations its components may be distributed in different ways. These cultural differences may affect the relations between schizotypy and schizophrenia. The objective of this study is to obtain data on schizotypy in relatives of patients with schizophrenia and relatives of patients with other disorders in a Latin American rural population. The results suggest that cultural factors must be taken into account in order to establish the relationship between schizotypy and schizophrenia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA) es una práctica extendida en la población adolescente con graves riesgos para la salud, incluyendo el abuso/dependencia en la edad adulta. El objetivo de este artículo es analizar su asociación con los estados de ánimo negativos y algunas variables familiares entre los adolescentes catalanes. Métodos: Estudio transversal de una muestra representativa de adolescentes (edad 14-18 años) de Cataluña (Segunda oleada del Panel de Familias e Infancia) (2006-2010). Se realizan modelos de regresión logística para mujeres (n = 1.459) y hombres (n= 1.105) para estimar si los estados de ánimo negativos auto-percibidos (tristeza, presión parental, etc.) están asociados con el CEEA, capturado como haberse emborrachado por lo menos dos veces al mes durante el último año. Se estima en qué medida esos efectos son atribuibles a algunos factores familiares. Resultados: El sentimiento crónico de tristeza está asociado con el CEEA entre los varones (OR 2,7), al igual que sentirse presionado/a por los progenitores en ambos sexos (OR 1,8 hombres y OR 2,1 mujeres). Las mujeres de rentas medio-bajas y altas son más proclives al CEEA (OR 1,6 y OR 1,7 respectivamente). La existencia de progenitores de origen inmigrante (OR 0,4) y la fijación parental de un horario de retorno a casa los fines de semana (OR 0,6) presentan una asociación negativa con el CEEA entre las mujeres. Conclusiones: Los estados de ánimo negativos (EAN) están asociados al CEEA. Los efectos de los factores socio-económicos y familiares sobre el CEEA son más relevantes en mujeres que en varones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las familias españolas cuidan, alimentan y atienden a ancianos, niños, parados21, minusválidos, enfermos de distinta gravedad, en muchos casos contando con servicios de apoyo muy escasos. La familia (si queremos ser precisas, la mujer) realiza una función de provisora de servicios sociales, que influye sobre la división de tareas en las familias y sobre las posibilidades de producción de nuevos roles familiares. Todo esto tiene la consecuencia de que el Estado se ve eximido, o al menos poco presionado, para solucionar activamente una larga lista de problemas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The amyloid precursor protein (APP) is mainly known for being the precursor of the ß-amyloid peptide, which accumulates in plaques found in the brain of Alzheimer's disease patients. Expression in different tissues and the degree of sequence identity among mammals indicate an essential and non-tissue specific physiological function. APP is anchored to the membrane and displays a single C-terminal intracellular domain and a longer N-terminal extracellular domain. The basic biochemical properties and the scattered data on research, not related to production of beta-amyloid peptide, suggest that the protein and the molecules resulting from APP proteolytic cleavage may act as adhesion factors, enzymes, hormones/neurotransmitters and/or protease inhibitors. APP deserves to be known for its quite notable properties and its physiological role(s).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, no como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global. Los numerosos y excelentes trabajos sobre la élite colonial americana ejemplifican esta clase de acercamiento, fundamentado a partir de una reflexión acerca de los grupos sociales definidos en base a criterios socio-económicos. De la misma marreta, si la familia servia de base a los estudios de demografía histórica,lo que se pretendía a través de ella era la deconstrucción de modelos de comportamiento demográfico para un espacio definido. Fuera de estos planteos con sesgos estructuralistas y funcionalistas, la historia de la familia fue el refugio de la historiografia más tradicional y a veces rancia, fundada muchas veces en la aplicación de la reconstrucción genealógica como único método de estudio de los sectotes sociales más poderosos a nivel económico o político.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les característiques que defineixen els éssers vius és la seva capacitat per adaptar-se a l'entorn. Evolutivament parlant, les espècies es van adaptant per l'acumulació de mutacions atzaroses que alteren el missatge genètic i per l'acció de la selecció natural. Tanmateix, a curt termini, en el decurs de la vida d'un organisme, aquest també s'ha d'adaptar al seu entorn particular. En el cas dels vertebrats superiors, com les persones, bona part d'aquesta adaptació individual s'aconsegueix amb el comportament, que s'origina al cervell [...].

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, fio como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between lifestyle factors, past medical conditions, daily meal frequency, diet and the risk of 'familial' colorectal cancer has been analysed using data from a case-control study conducted in northern Italy. A total of 1584 colorectal cancer patients and 2879 control subjects were admitted to a network of hospitals in the Greater Milan area and the Pordenone province. The subjects included for analysis were the 112 cases and the 108 control subjects who reported a family history of colorectal cancer in first-degree relatives. Colorectal cancer cases and control subjects with family history were similarly distributed according to sex, age, marital status, years of schooling and social class. Familial colorectal cancer was associated with meal frequency, medical history of diabetes (relative risk, RR = 4.6) and cholelithiasis (RR = 5.2). Significant positive trends of increasing risk with more frequent consumption were observed for pasta (RR = 2.5, for the highest vs the lowest intake tertile), pastries (RR = 2.4), red meat (RR = 2.9), canned meat (RR = 1.9), cheese (RR = 3.5) and butter (RR = 1.9). Significant inverse associations and trends in risk were observed for consumption of poultry (RR = 0.4), tomatoes (RR = 0.2), peppers (RR = 0.3) and lettuce (RR = 0.3). Significant inverse trends in risk with increasing consumption for beta-carotene and ascorbic acid were observed (RR = 0.5 and 0.4 respectively, highest vs lowest intake tertile). These results suggest that risk factors for subjects with a family history of colorectal cancer in first-degree relatives are not appreciably different from recognized risk factors of the disease in the general population.