39 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los hablantes bilinges tienen un acceso al lxico ms lento y menos robusto que los monolinges, incluso cuando hablan en su lengua materna y dominante. Este fenmeno, comnmente llamado la desventaja bilinge tambin se observa en hablantes de una segunda lengua en comparacin con hablantes de una primera lengua. Una causa que posiblemente contribuya a estas desventajas es el uso de control inhibitorio durante la produccin del lenguaje: la inhibicin de palabras coactivadas de la lengua actualmente no en uso puede prevenir intrusiones de dicha lengua, pero al mismo tiempo ralentizar la produccin del lenguaje. El primer objetivo de los estudios descritos en este informe era testear esta hiptesis mediante diferentes predicciones generadas por teoras de control inhibitorio del lenguaje. Un segundo objetivo era investigar la extensin de la desventaja bilinge dentro y fuera de la produccin de palabras aisladas, as como avanzar en el conocimiento de las variables que la modulan. En lo atingente al primer objetivo, la evidencia obtenida es incompatible con un control inhibitorio global, desafiando la idea de mecanismos especficos en el hablante bilinge utilizados para la seleccin lxica. Esto implica que una explicacin comn para el control de lenguaje y la desventaja bilinge en el acceso al lxico es poco plausible. En cuanto al segundo objetivo, los resultados muestran que (a) la desventaja bilinge no tiene un impacto al acceso a la memoria; (b) la desventaja bilinge extiende a la produccin del habla conectada; y (c) similitudes entre lenguas a diferentes niveles de representacin as como la frecuencia de uso son factores que modulan la desventaja bilinge.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article has an immediate predecessor, upon which it is based and with which readers must necessarily be familiar: Towards a Theory of the Credit-Risk Balance Sheet (Vallverd, Somoza and Moya, 2006). The Balance Sheet is conceptualised on the basis of the duality of a credit-based transaction; it deals with its theoretical foundations, providing evidence of a causal credit-risk duality, that is, a true causal relationship; its characteristics, properties and its static and dynamic characteristics are analyzed. This article, which provides a logical continuation to the previous one, studies the evolution of the structure of the Credit-Risk Balance Sheet as a consequence of a businesss dynamics in the credit area. Given the Credit-Risk Balance Sheet of a company at any given time, it attempts to estimate, by means of sequential analysis, its structural evolution, showing its usefulness in the management and control of credit and risk. To do this, it bases itself, with the necessary adaptations, on the by-now classic works of Palomba and Cutolo. The establishment of the corresponding transformation matrices allows one to move from an initial balance sheet structure to a final, future one, to understand its credit-risk situation trends, as well as to make possible its monitoring and control, basic elements in providing support for risk management.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article has an immediate predecessor, upon which it is based and with which readers must necessarily be familiar: Towards a Theory of the Credit-Risk Balance Sheet (Vallverd, Somoza and Moya, 2006). The Balance Sheet is conceptualised on the basis of the duality of a credit-based transaction; it deals with its theoretical foundations, providing evidence of a causal credit-risk duality, that is, a true causal relationship; its characteristics, properties and its static and dynamic characteristics are analyzed. This article, which provides a logical continuation to the previous one, studies the evolution of the structure of the Credit-Risk Balance Sheet as a consequence of a businesss dynamics in the credit area. Given the Credit-Risk Balance Sheet of a company at any given time, it attempts to estimate, by means of sequential analysis, its structural evolution, showing its usefulness in the management and control of credit and risk. To do this, it bases itself, with the necessary adaptations, on the by-now classic works of Palomba and Cutolo. The establishment of the corresponding transformation matrices allows one to move from an initial balance sheet structure to a final, future one, to understand its credit-risk situation trends, as well as to make possible its monitoring and control, basic elements in providing support for risk management.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La adhesin de las resinas dentales al esmalte no depende solamente del grabado cido del esmalte. Otros factores, como el pulido de la superficie del esmalte pueden influir en la fuerza de adhesin de las resinas. El objetivo de este estudio es evaluar la adhesin de un sellador de fisuras fotopolimerizable tras la utilizacin previa de distintos mtodos de profilaxis y dos diferentes tiempos de grabado. Material y mtodo: Ochenta terceros molares extrados quirrgicamente se seccionaron en dos mitades (vestibular y lingual). Los dientes se dividieron en ocho grupos de 20 muestras cada uno, de acuerdo con los mtodos de profilaxis: polvo de piedra pmez, pasta fluorada, espray de bicarbonato y control (sin profilaxis); y dos tiempos de grabado: 15 y 30 segundos. Se midi la fuerza de adhesin mediante una prueba de traccin en una mquina de ensayos universal INSTRON. Resultados y conclusin: Se utiliz el test estadstico ANOVA, detectndose diferencias significativas en la resistencia a la traccin; el posterior test de Dunnett encontr estas diferencias entre los grupos control y de profilaxis con piedra pmez para 15 y 30 segundos de grabado respecto de los grupos tratados con pasta fluorada y espray de bicarbonato, para los mismos tiempos de grabado (p<0,05), siendo esta diferencia mayor en el grupo de espray con bicarbonato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las heridas crnicas o heridas de difcil cicatrizacin son un problema relevante dentro de la poblacin existente en los diferentes niveles asistenciales. El abordaje de estas heridas resulta un gran reto para el equipo de enfermera, pues asume un papel muy activo en el manejo de las heridas; en la seleccin, ejecucin y evaluacin de los mecanismos y recursos que se utilizan. Aunque en ocasiones existe una gran dificultad para conseguir la curacin de las heridas, la tarea de enfermera ha de pretender poder ofrecer una correcta calidad de cuidados, para evitar el empeoramiento y gestionar una problemtica que se haya influenciada por diversos factores. As pues, resulta notable la responsabilidad del equipo de enfermera adems de los diversos componentes del equipo de salud, cuya labor influir especialmente en la obtencin de unos resultados favorables. El aumento, desarrollo y especificidad en los materiales para la prevencin y tratamiento de estas lesiones, aadidos a los diversos factores relacionados con el entorpecimiento en el proceso de la cicatrizacin, obliga a las Instituciones Sanitarias y en particular a los profesionales de la salud, a disear unidades especializadas dirigidas e integradas por equipos interdisciplinares y expertos en la materia. Hiptesis: El abordaje de los pacientes con heridas de difcil cicatrizacin mediante una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermera especializada, demostrar mayor eficiencia en el cuidado de las lesiones, aumentando el n de lesiones con evolucin favorable y optimizando el gasto de los tratamientos disminuyendo los costes. Objetivo: Analizar la eficiencia de una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermera especializada en el abordaje y manejo de los pacientes con heridas de difcil cicatrizacin. Mtodo: Estudio cuasi-experimental longitudinal con un grupo control pre-intervencin y un grupo experimental mediante la intervencin de una enfermera especializada sobre los factores relacionados con el abordaje de las heridas de difcil cicatrizacin y la eficiencia en el cuidado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existeixen un gran nombre dinvestigacions sobre els indicadors de risc de la conducta violenta intrainstitucional en lmbit penitenciari, especialment en els EUA. Malgrat aix, poc se sap sobre aquesta qesti a Espanya, tot i que aquest s el pas que presenta un dels ndex de poblaci reclusa ms elevats dEuropa Occidental. Aquest estudi t per objecte la determinaci de la prevalena i els correlats associats a les infraccions disciplinries violentes i potencialment violentes d11 centres penitenciaris de Catalunya. Per assolir aquest objectiu el present estudi prospectiu, basat en dades oficials, examina la relaci entre variables sociodemogrfiques, criminals, penitenciries i psicolgiques duna mostra de 7517 interns/es durant un perode de seguiment de 2 anys. Els resultats obtinguts indiquen que ser ms jove, estar en situaci de pres preventiva en el cas de les dones, haver presentat conducta violenta o antisocial anteriorment, tant en la comunitat com en lmbit penitenciari, respondre duna manera poc exitosa als tractaments recents o mostrar problemes en el consum dalcohol o drogues i les actituds procriminals sn factors de gran potncia en la predicci dinfraccions disciplinries. Per concloure, cal esmentar que investigacions addicionals en altres rees geogrfiques i la consideraci de variables situacionals sn necessries per corroborar els resultats aqu obtinguts. Tamb es discuteixen algunes implicacions per a poltiques penitenciries i per a futures lnies dinvestigaci.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad y la muerte son un elemento integral de la propia vida del ser humano. La respuesta aportada a las necesidades de las personas ante una enfermedad avanzada y sin posibilidades de curacin, as como el apoyo a sus familias, ayuda a mejorar la calidad de vida y a disminuir el sufrimiento. Para todo ello, Cicely Saunders estableci un tipo de cuidados activos e integrales para todos los pacientes con enfermedades avanzadas y progresivas, que pretenden el control del dolor y otros sntomas, y ofrecen soporte psicolgico, emocional y espiritual. Los cuales reciben el nombre de Cuidados Paliativos (C.P). Esta tipologa de cuidados han tenido siempre un reconocimiento importante en el marco de la Unin Europea desde que el Comit Europeo de Sanidad en 1980 emitiera el informe sobre Problemas relacionados con la muerte: cuidados para el moribundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene por objeto la determinacin de la prevalencia y las correlaciones asociadas a las infracciones disciplinarias violentas y potencialmente violentas de 11 centros penitenciarios de Catalua. Para alcanzar este objetivo el presente estudio prospectivo, basado en datos oficiales, examina la relacin entre variables sociodemogrficas, criminales, penitenciarias y psicolgicas de una muestra de 7517 internos/as durante un perodo de seguimiento de 2 aos. Los resultados obtenidos indican que ser ms joven, estar en situacin de prisin preventiva en el caso de las mujeres, haber presentado conducta violenta o antisocial anteriormente, tanto en la comunidad como en el mbito penitenciario, responder de una manera poco exitosa a los tratamientos recientes o mostrar problemas en el consumo de alcohol o drogas y las actitudes procriminales son factores de gran potencia en la prediccin de infracciones disciplinarias. Para concluir, cabe mencionar que investigaciones adicionales en otras reas geogrficas y la consideracin de variables situacionales son necesarias para corroborar los resultados aqu obtenidos. Tambin se discuten algunas implicaciones para polticas penitenciarias y para futuras lneas de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pretende analizar la situacin actual de la escolarizacin de la poblacin escolar gitana en Catalua, as como de las actuaciones que se han realizado en la ltima dcda para su integracin en las instituciones escolares de Lleida. Adems, propone una reflexin sobre la reubicacin de la problemtica avenida Tarradellas y la distribucin de nios; los programas y servicios que la Administracin educativa ofrece para atender a las minorias tnicas; la contratacin de un mediador intercultural, y el control del absentismo. Y por ltimo, se centra en los programas europeos y los intentos de conversin de centros-gueto en comunidades de aprendizaje como apuestas de futuro en una sociedad que, al vivir en continuo proceso de transformacin, exige la responsabilidad activa de los actores y agentes sociales para dar respuesta a los interrogantes sociales y educativos que se plantean.