159 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez comprobado el problema medioambiental existente en nuestro planeta en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y con el objetivo de reducir dichas emisiones, se estn desarrollando nuevos mtodos y materiales sintticos para la captura de CO2, entre otros. Este proyecto pretende estudiar una tecnologa de captura de CO2, centrndose en el estudio postcombustin basado en materiales slidos compuestos por slice impregnados del grupo amino. El mtodo experimental utilizado ha consistido en realizar las sntesis por duplicado de tres materiales diferentes basados en un soporte de slices impregnadas con aminas diferentes: 3aminopropiltrimetoxisilano (APTMS), N3(trimetoxisil)propil)etano1,2 diamina) (AEAPTMS) y Polietilenimina (PEI). Estos materiales han sido caracterizados mediante las tcnicas experimentales: Anlisis de rea superficial BET, pH, Anlisis Termogravimtrico, Anlisis Elemental y Microscopia Electrnica de Barrido (MEB). El estudio para evaluar la captura de CO2, se ha realizado mediante la Balanza de Suspensin Magntica en condiciones de presin atmosfrica y bajas temperaturas (45105C). Con un 10 vol. % CO2 en N2 a 45C para la absorcin CO2 y a 105C para la desorcin. La capacidad de captura de CO2 para los materiales estudiados se sita entorno a un 3%, que difiere considerablemente de los estudios publicados en la bibliografa. En contrapartida el comportamiento de los materiales sometidos al proceso de captura de CO2 es constante, ya que perdura a lo largo de los ciclos, y reversible debido a la prctica totalidad de absorcin y desorcin de masa en este proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducci: El bypass gstric en Y de Roux laparoscpic (BGYRL) s la tcnica quirrgica delecci per al tractament de lobesitat mrbida. La gastrectomia tubular laparoscpica (GTL) s una tcnica baritrica restrictiva amb resultats molt prometedors en relaci a la prdua de pes, per sen desconeixen els efectes metablics i endocrins. Lobjectiu daquest estudi s lavaluaci de les diferncies en la resposta del metabolisme de la glucosa i la secreci dhormones intestinals entre ambds procediments. Material i mtodes: Es va dissenyar un estudi prospectiu i aleatoritzat per la realitzaci del BGYRL i la GTL, ambds realitzats via laparoscpica. Totes les pacients es varen avaluar abans, i als 3 i 12 mesos de la intervenci. Sels va prendre una mostra de sang venosa desprs dun dejuni de 12 hores i als 10 i 60 minuts desprs de la ingesta dEnsure 420 kcal per realitzar les determinacions dels nivells plasmtics de glucosa, insulina, grelina, leptina, pptid relacionat amb glucag (GLP-1), pptid YY (PYY) i polipptid pancretic (PP). Resultats: Es varen incloure 15 pacients (totes de gnere femen, edat mitja de 489 anys, IMC de 442.7 kg/m2 amlitat preoperatria) dels quals 7 van ser aleatoritzats a BGYRL i 8 a GTL. No hi van haver diferncies entre ambds grups en edat, IMC preoperatori, classificaci ASA i determinacions hormonals preoperatries. Desprs de la cirurgia, sobserva un descens de la glicmia i insulinmia, amb una reducci de lndex HOMA-IR en ambds grups. Postoperatriament, es detecta una disminucin de les concentracions de la leptina en dej i desprs de la ingesta, significativament menor en el grup de BGYRL. Mentre que els nivells de grelina en dej noms descendeixen de forma significativa en el grup de la GTL. Desprs de la ingesta es produeix una augment dels nivells de GLP-1, significativament major en el grup de BGYRL. Conclusions: Tan el BGYRL como la GTL sassocien a una significativa prdua de pes, encara que aquesta fou significativament superior en el BGYRL. Ambds procediments han millorat notablement lhomeostasi de la glucosa. Noms la GTL va rehuir els nivells de grelina tan en dej com desprs de la ingesta, mentre que els nivells de GLP-1 i PYY selevaren desprs de la cirurgia, sense diferncies estadsticament significatives entre ambdues tcniques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectius: Valorar el significat dels defectes paradoxals (DP) segmentaris (captaci en esfor ms gran que en reps) a la gated-SPECT (Single Photon Emission Computer Tomography) de perfusi miocrdica amb compostos tecneciats en regions amb necrosi miocrdica. Material i mtodes: Es van revisar 1764 SPECT de perfusi miocrdica estrs-reps consecutives de pacients amb infart (IM) previ i es van identificar 117 pacients (6,6%) en els quals els DPs corresponien a una regi amb necrosi miocrdica. Es van valorar els criteris gammagrfics de viabilitat (intensitat del defecte, valor d'aquesta intensitat ponderat pel nombre de segments compromesos-VIP-, la motilitat i l'engrossiment miocrdic sistlic) en els segments d'aquestes regions i les caracterstiques de l'artria responsable en els 96 pacients en els quals s'havia practicat una coronariografia. Resultats: Es van analitzar 160 necrosis, 125 (75%) paradoxals (67 (54%) en regi AnteroSeptoApical i 58 (46%) en regi InferoLateral) i 35 (25%) no paradoxals (19 (54%) ASA i 16 ( 46%) IL). Els valors de severitat de la necrosi i del VIP van ser inferiors en l'estudi d'estrs respecte al reps i la diferncia d'aquests va ser sempre negativa, evidenciant un comportament gammagrfic paradoxal. Per contra, aquests valors van ser inferiors al reps respecte a l'estrs en les necrosi no paradoxals posant de manifest un comportament gammagrfic de mnima o nul reversibilitat. Aix mateix, es van trobar alteracions lleus en la motilitat i engrossiment de les necrosi paradoxals i moderats en les necrosi no paradoxals. Es van trobar 102 necrosis amb DP i coronariografia dels quals, 84 (88%) tenien permeabilitat a l'artria responsable de la necrosi i 12 pacients (12%) tenien circulaci colateral per compensar l'oclusi de l'artria responsable. Conclusions: Tots els segments amb DP en regions amb necrosi complien criteris gammagrfics de viabilitat en les imatges d'estrs, considerant aquestes imatges millors per a l'avaluaci d'aquest tipus de lesions. El vas responsable de la regi amb DP es trobava permeable o b presentava circulaci colateral evident en els casos en qu la coronria es trobava closa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els sediments del fons mar sn molt importants en els ecosistemes aqutics. Aquests sediments sn considerats absorbents naturals, ja que shi acumulen moltes substncies nocives, com ara metalls pesants i contaminants orgnics persistents (COPs). En aquest estudi shan analitzat mostres de sediments del mar Mediterrani amb la finalitat dexaminar els COPs i la possible procedncia dhidrocarburs derivats del petroli. Les mostres han estat extretes davant de la desembocadura del riu Bess (se nha fet una extracci a 8 km i una altra a 54 km de distncia respecte la costa) i davant del municipi catal anomenat Vilanova i la Geltr (se nha fet, tamb, una extracci a 8-10 km i una altra a 30-40 km de distncia respecte la costa). Daquestes mostres, obtingudes per perforaci, se nhan analitzat el primer i segon centmetres. Shan quantificat els hidrocarburs aromtics policclics (PAHs), els bifenils policlorats (PCBs) i els compostos organoclorats (OCPs) utilitzats antigament com a pesticides. Sha posat de manifest que en les zones ms properes a la costa, les concertacions COPs sn ms elevades a la regi ms meridional, tot i estar davant de la desembocadura del riu Bess. Segurament aix s degut a la influncia de la deriva litoral (corrent costaner mar en direcci NE-SW). Finalment, lndex Phytane/Pristane, lndex de preferncia de carboni o, en angls Carbon Preference Index (CPI) i la barreja complexa sense resoldre o, en angls, Unresolved Complex Mixture (UCM) apunten a la conclusi que lorigen dels hidrocarburs analitzats (n-alcans) podria ser petrognic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se presenta va dirigido al grupo GENOCOV (Grupo de Tratamiento Biolgico de Efluentes Lquidos y Gaseosos. Eliminacin de Nutrientes. Olores y Compuestos Orgnicos Voltiles) perteneciente al Departamento de Ingeniera Qumica de la Universidad Autnoma de Barcelona (UAB) y consiste en el desarrollo de una aplicacin web para el manejo de la informacin de material bibliogrfico de consulta, reactivos qumicos y el currculum vitae del grupo de investigacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se examinan las estructuras que expresan causa yfinalidad en el Curial e Gelfa. El estudio cuantitativo de los nexossimples y compuestos evidencia que el autor sigue un modelo retricoacotado por la tradicin de la scripta medieval catalana. A diferenciade los primeros textos, la lengua del Curial es una prosa trabada,alejada de la oralidad, en la que los nexos no suelen ser ambiguos y,por tanto, no se precisan inferencias pragmticas para interpretar lasrelaciones lgicas existentes entre las proposiciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reutilizacin de las aguas residuales es una parte esencial del uso sostenible del agua. Sin embargo, las actuales plantas de tratamiento no estn preparadas para tratar determinados compuestos como los llamados contaminantes emergentes. Los hbitos de consumo actuales estan generando una serie de residuos o microcontaminantes que hace tan solo unos aos no existian. Entre esas nuevas sustancias aparecen los PPCPs (Pharmaceuticals & Personal Care Products) que son un amplio grupo de compuestos qumicos utilizados en veterinaria, prcticas agrcolas, salut humana y cosmetologa. El mayor problema que presentan estas substancias en la actualidad es el parcial desconocimiento sobre sus efectos, la ausencia de reglamentaciones que determinen las concentraciones mximas admisibles en los cauces de vertido, la reduccin en procesos de depuracin convencionales, as como los tratamientos especficos aplicables a su eliminacin. Los objetivos del presente proyecto sn: estudiar las tipologas de PPCPs y sus influencias para la salud humana y el medio ambiente, estudiar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas existentes en plantas depuradoras y evaluar su eficiencia en la depuracin de PPCP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lobjectiu del projecte s la construcci duna nau industrial al terme municipal de Gualta,Baix Empord (Girona), amb la finalitat de conservar i comercialitzar fruita dola ( poma i pera). La nau disposar de tres cambres datmosfera controlada, la capacitat de les quals ser de tres-centes tones de fruita lany. Ledifici, de 1.000 m2, sutilitzar per emmagatzemar, manipular i comercialitzar la fruita per tamb hi haur una part important de ledifici destinat a ser utilitzat com a magatzem de les eines del camp i de diferents productes fitosanitaris i adobs

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disseny dun programa pera al a prevenci de lAEI en primers i segons dESO que pretn, al mateix temps que forma als joves assistents, formar als professionals dels centres per a qu puguin aplicar-ho en futures convocatries de manera autnoma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lobjectiu principal daquest treball s relacionar el nivell destemfiliosi en plantacions comercials de perera, a caiguda de fulla, amb la DPP o dosi potencial de pseudotecis de Pleospora allii (fase sexual del patogen Stemphylium vesicarium). Tamb es pretn determinar aspectes relacionats amb la biologia del fong P. allii, com la dinmica de producci de pseudotecis en el temps i lefecte de la temperatura en aquesta formaci. El coneixement del DPP en plantacions de pera i la predicci del desenvolupament inicial de la malaltia poden permetre perfeccionar els programes de control de lestemfiliosi, reduint-ne el cost i limpacte ambiental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han sintetizado nueve alcoholes que incorporan diversos ismeros de los grupos piridil o quinolil y metil-o-carborano u o-carborano, 1-[n-Piridil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (n = 2, R = H (2a); n = 3, R = Me (1c) y H (2c)), 1-[2-6-metil-piridil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (R = Me (1b) y H (2b)), 1-[n-Quinolil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (n = 2, R = Me (1e) y H (2e); n = 4, R = Me (1f) y H (2f), mediante la adicin de la sal de litio del metil-o-carborano u o-carborano a los aldehdos correspondientes. Los compuestos se han obtenido con rendimientos altos en la mayora de los casos y han sido caracterizados mediante Resonancia Magntica Nuclear, por Espectroscopa Infrarroja y anlisis elemental. Las estructuras cristalinas de siete de los nueve compuestos (1c, 1f, 2a, 2b, 2c, 2e y 2f) se han determinado mediante Cristalografa por Rayos X. Se han analizado las estructuras cristalinas de los todos los compuestos y se han comparado con las estructuras de los compuestos relacionados 1a, 1b, y 2a, obtenidas previamente en el grupo de Sntesis Inorgnica y Catlisis del ICMAB. Todas las estructuras muestran interacciones por puentes de hidrgeno OHN moderadamente fuertes. Posteriormente se ha sintetizado el derivado mesilado 4 (derivado del o-carborano) mediante la reaccin del alcohol 2a con cloruro de mesitilo a temperatura ambiente, con rendimiento alto. El nuevo mesilato 4 se ha caracterizado mediante Resonancia Magntica Nuclear. El nuevo mesilato resulta un compuesto de partida muy verstil para la sntesis de nuevos derivados mediante la substitucin del grupo mesilo por nuclefilos apropiados, como por ejemplo las aminas. El grupo ha publicado recientemente la sntesis de diaminas mediante la reaccin de substitucin del mesilato relacionado 3 (derivado del metil-o-carborano) con aminas, entre ellas la bencilamina. Se ha realizado por tanto la reaccin de substitucin del grupo mesilato en 4 por la bencilamina para obtener la diamina correspondiente. Los resultados preliminares de esta reaccin muestran que si bien el grupo mesilato en 4 ha sido substituido, el clster se degrada casi en su totalidad a un derivado tipo nido. Esto contrasta claramente con la reactividad del mesilato anlogo 3 frente a la bencilamina, ya que en este caso se obtiene la diamina deseada y el clster no se degrada apreciablemente bajo las mismas condiciones de reaccin. Se han realizado estudios preliminares por RMN que muestran que la bencilamina substituye al grupo mesilo en 4 y posteriormente el clster closo se degrada a una especie nido que no ha sido posible caracterizar totalmente hasta el momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, los cambios que ha sufrido el clima han producido cambios en los cultivos de vid, de manera que han aparecido nuevos problemas para este campo industrial y por lo tanto la necesidad de hacer cambios en la industria vitcola. Los principales problemas que han surgido son: la disminucin de la productividad, la aparicin de nuevas enfermedades y plagas y la prdida del punto ptimo de madurez de la cosecha debido a un desfase entre la madurez sacarimtrica y la madurez de aromas y polifenoles de la uva. Como resultado de este desfase entre los distintos tipos de madurez de la uva, los vinos producidos ahora son diferentes a los producidos hace pocos aos, con una tendencia a un mayor grado alcohlico. Para poder hacer frente a estos cambios, se est realizando un amplio estudio para relacionar el efecto del estrs hdrico en la uva con las caractersticas del vino que de ella se obtiene. El estudio se lleva a cabo en dos variedades caractersticas, tempranillo y albario, cultivadas cada una en dos zonas climticas distintas. Se estudian los aspectos relacionados con el clima, el crecimiento de la vid, el contenido de aminocidos, polifenoles, polisacridos y prtidos de las uvas y el contenido en polifenoles y precursores de aromas de los vinos. Las diferencias fsicas y qumicas encontradas, se quieren correlacionar con cambios en la genmica de la uva, para saber qu genes se activan o desactivan en unas determinadas condiciones. El presente trabajo recoge una pequea parte de los datos obtenidos en la cosecha del 2008, referida a los compuestos fenlicos en uva de la variedad tempranillo y en el vino producido a partir de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de metalacarboranos en la sntesis de compuestos aril-cobaltobis(dicarballuro) ha despertado un nuevo tema de inters y de estudio en el grupo de Sntesi Inorgnica i Catlisi del ICMAB-CSIC. Los metalacarboranos presentan diversas aplicaciones innovadoras como la BNCT (Boron Neutron Capture Therapy), el tratamiento de aguas residuales, actividades catalticas, como agentes dopantes en membranas polimricas conductoras, y como integrantes en sensores potenciomtricos, entre otros. El principal objetivo de este trabajo de investigacin ha consistido en desarrollar un mtodo de acoplamiento BC sobre el anin sndwich [3,3-Co-(1,2-C2B9H11)2]- para la formacin de nuevos derivados aril-cobalto-bis(dicarballuro); stos se han sintetizado por su posible capacidad fotoactiva. Este acoplamiento transcurre mediante una reaccin de sustitucin electrfila aromtica (SEAr) sobre el anillo aromtico o desde la ptica del metalacarborano, mediante una sustitucin nuclefila inducida electrofilicamente (EINS). Dicha reaccin requiere el uso de un cido de Lewis como catalizador. El hecho que se haya utilizado AlCl3 como catalizador, hace que la reaccin que se desarrolla en este trabajo recuerde de alguna manera a una reaccin de Friedel-Crafts, pese a que la reaccin est dirigida a la formacin de un enlace BC mediado por un cido de Lewis. El principal problema de las reacciones de Friedel-Crafts es la elevada cantidad de areno que se precisa para llevar a cabo la reaccin, debido a que el disolvente empleado puede actuar como fuente de electrfilos. El procedimiento empleado en nuestro caso utiliza el mesitileno como disolvente, el cual posee un gran impedimento estrico y un alto punto de ebullicin. De esta manera, se puede realizar esta reaccin utilizando entre 1.5 y 10 equivalentes de areno respecto al cobalto-bis(dicarballuro) sin que el disolvente acte como reactivo. Se han estudiado y optimizado las condiciones experimentales para que el mtodo sinttico que genera el enlace BC sea lo ms universal posible para cualquier tipo de anillo aromtico. Se han probado una gran diversidad de anillos aromticos, desde anillos aromticos fuertemente activados a los ms desactivados, as como anillos aromticos heterocclicos. Finalmente, las condiciones de sntesis extradas de este estudio son muy satisfactorias para los anillos activados probados y para los anillos dbilmente desactivados. En cambio, para los arenos fuertemente desactivados, los rendimientos de la reaccin han sido bajos. Por otro lado, las pruebas realizadas sobre los anillos heterocclicos no han sido exitosas y no se ha producido el acoplamiento BC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La operacin de Collis-Nissen se propone como tcnica de eleccin en pacientes con acortamiento esofgico. Se ha realizado un estudio prospectivo en 32 pacientes intervenidos consecutivamente de Collis-Nissen va laparoscpica o abierta, con una edad media de 70 aos y que presentaban grandes hernias hiatales o recidivadas. Se realiz seguimiento clnico, radiolgico, endoscpico y de calidad de vida con cuestionarios validados, durante los primeros 12 meses postoperatorios. Los resultados obtenidos muestran un buen control de sntomas, as como mejora de la calidad de vida, manteniendo una aceptable recidiva anatmica del 12,5% a corto plazo, sin que ello afecte la morbi-mortalidad.