147 resultados para Breve introducción a la ética ecológica
Resumo:
Este documento es una introducción a las herramientas Dragon Naturally Speaking y Audacity, especializadas en optimizar la transcripción de archivos sonoros.
Resumo:
Se exploran las importantes aportaciones que las teorías hologramáticas de la nueva física y de la perspectiva de complejidad pueden aportar a una renovación transdisciplinaria e integradora de la Lingüística general.
Resumo:
Hay unanimidad en la admisión de las proposiciones científicas, ya que pueden contrastarse con el análisis de las mismaso su verificación empírica; en las proposiciones éticas hay serias discrepancias entre quienes las profieren o entre quienes las examinan.Sin embargo, en toda la tradición filosófica se ha aceptado, junto a la racionalidad teórica, una racionalidad práctica.Se examinan en el artículo las características de ambas, tras exponer las raíces de la dimensión ética humana y los a priori de toda reflexión, ética o científica. Se propone como eje de la racionalidad científica la categoría de causalidad, mientras que la de finalidad caracterizaría la racionalidad ética. Las diferencias entre ambas categorías fundamentarían las distintas racionalidades, haciéndose depender la práctica de una concepción antropológica, y aplicándoseles a las proposiciones éticas, siguiendo el análisisque hace Aristóteles de la prudencia, la cualificación de razonables.
Resumo:
A menudo la filosofía encuentra en los giros del lenguaje familiar y coloquial no sólo un punto de partida para la reflexión sino también alusiones a los contenidos más esenciales. La palabra «respeto» foma...
Resumo:
Juan Martínez Alier, un competente economista especializado en economia agraria, ha escrito un libro que quizá tenga un difícil camino entre sus más lógicos destinatarios. L'ecologisme i l'economia, que tal es su titulo, es, a primera vista, un libro militante, escrito desde un cierto ecologismo de izquierdas, que sin perder agresividad radical no tiene un ápice de anticientificismo ni de bucolismo. Después de leerlo uno sospecha que no pocos simpatizantes del ecologismo encontraran aquí una obra densa y difícil, cuyo rigor y erudición exigen lectura pausada y atenta, y que además carece de la pauta formal (casi obligada en la literatura ecológico-política al uso) de las profecías milenaristas. Esta sospecha de desapego se duplica cuando uno imagina la recepción que los economistas puedan dispensarle, especialmente los economistas más ortodoxos y académicos. Las críticas más numerosas y rotundas del ensayo que comentamos van dirigidas precisamente a la teoria económica convencional y a la practica corriente de 1os economistas, y esto además desde un utillaje analítics y un estilo expositivo poco frecuentes en el mundo universitario. Sin embargo, bien podria ser que historiadores, antropólogos y algunos otros especialistas en ciencias sociales, considerasen esta obra como un autentico regalo. Concretamente, hay muchas cosas en el ensayo de Martinez Alier que pueden interesar a un geógrafo, incluso si es un geógrafo muy académico. La mis evidente es su interesante reconstrucción histórica de las ideas ecológicas, aunque, como veremos, quizá hay algunas mas.
Resumo:
[spa] Este curso académico 2009-2010 se implanta el nuevo plan de estudios de Farmacia en la Universidad de Barcelona, diseñado según los planteamientos del EEES. Como consecuencia, y por primera vez en la historia de la Facultad de Farmacia de la UB, se imparte una asignatura troncal de cariz galénico en el primer año de la carrera. Esto constituye un nuevo reto para el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF), dado que la asignatura Introducción a la Farmacia Galénica se ha de impartir a grandes grupos de estudiantes, al inicio de su carrera, mediante sesiones teóricas de 1,5 h. Excepcionalmente en este curso académico, la asignatura se imparte en el primer semestre y se repite en el segundo. En este trabajo se presenta el planteamiento metodológico presencial diseñado para esta asignatura, apoyado en estrategias no presenciales como foro de debate, recursos on-line, cuestionarios y tareas de autoevaluación a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UB, puesto que el equipo docente considera prioritario iniciar al estudiante en el uso de la misma en el primer año de carrera. Se han efectuado encuestas de satisfacción a los estudiantes que se han evaluado, así también como los resultados académicos obtenidos. En el análisis de los puntos fuertes y débiles de la metodología empleada, se han detectado evaluaciones positivas y también aspectos que podrían mejorarse, estableciendo las medidas correctoras adecuadas. En cuanto a los resultados académicos, han sido muy satisfactorios. [eng] This academic year 2009-2010, the new curriculum of Pharmacy according to the premises of the EHEA is started at the University of Barcelona. As a result, for the first time in the history of the Faculty of Pharmacy of UB, an obligatory galenic subject will be given during the first year of the career. This is a new challenge for Teaching Innovation Group of Pharmaceutical Technology (GIDTF), as the subject Introduction to Galenic Pharmacy is given by a team of teachers to large groups of students who began its career, through theoretical sessions of 1.5 h. The subject will be taught exceptionally this academic year in the first semester and repeated in the second. In this paper we present the methodological approach designed to face this subject, supported by virtual strategies as discussion forum, online resources, self-assessment test and work through the platform Moodle of the Virtual Campus UB, as the team considers it a priority to initiate the student in using it in the first year of pharmacy study. Were carried out satisfaction surveys to students and we have evaluated them, as well as academic performance. Through the analysis of the methodology, we detected positive evaluations and areas for improvement that have been used to establish appropriate corrective measures. Academic results have been very satisfactory.
Resumo:
Tesis: La Bioética ha forzado a la Ética a reinstaurarse en estado naciente.Corolario: Los humanos y la cultura son el pliegue de la naturaleza viva sobre sí misma.
Resumo:
Este documento intenta introducir los conceptos más básicos de la investigación científicaen ciencias sociales. Con este fin, se ha escrito un artículo-base que pueda ayudar yencaminar a toda persona que tenga como objetivo realizar una tesis doctoral en cienciassociales. Aunque el artículo está pensando para doctorandos orientados en el managementpor los ejemplos utilizados, también puede serle útil a todos aquellos doctorandos que estántrabajando en otras áreas de las ciencias sociales.
Resumo:
Article que analitza l'impacte, que històricament, ha tingut el desenvolupament econòmic sobre el medi ambient
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discutir las principales aproximaciones utilizadas en la literatura para la evaluación monetaria de la degradación de los suelos: el método del coste de reposición y el método del cambio en la productividad. El método del coste de reposición ha sido aplicado principalmente a procesos de erosión, y representa a los suelos como simples "stocks" de nutrientes para las plantas. Este método es erróneo, además, por considerar que una unidad de nutriente en el suelo erosionado es equivalente a una unidad del mismo nutriente en un fertilizante sintético, ya que la concentración del nutriente en éste es muy superior a la concentración en aquél. Por su parte, el método del cambio en la productividad asigna al suelo lo que es, en realidad, un resultado del sistema de uso del territorio. Además, sólo considera la función de producción agraria del suelo, sobre la base de una definición por otro lado simplista de la productividad. En cualquier caso, estas aproximaciones no permiten resolver la valoración de los procesos irreversibles en la dinámica de los suelos ya que no disponemos de sustitutos renovables del suelo. Por ello, estos métodos no pueden considerarse sino complementarios de los métodos de valoración física de la dinámica de los suelos.
Resumo:
Bajo el título genérico de"Geología de los Andes Centrales Meridionales: El Noroeste Argentino" se recopilan un conjunto de trabajos realizados en los últimos años en sectores del Noroeste A rgentino. Las investigaciones realizadas se localizan en la región andina de la provincia de Salta y territorios adyacentes. Este volumen monográfico reúne trabajos que constituyen el esfuerzo conjunto de veinticinco autores de diferentes países, europeos y suramericanos, trabajando en proyectos de colaboración internacional .
Resumo:
ABSTRACT Proposal for an evaluation protocol of the ecological quality of Andean rivers (CERA) and its use in two basins in Ecuador and Peru A Rapid Protocol is presented for Evaluation of the Ecological Status of Andean Rivers (CERA) localized over 2000 m.a.s.l. from the Northern Andes (Venezuela) through the Altiplano in the Central Andes (Bolivia). This protocol was used in 45 sampling sites in the Guayllabamba River Basin in Ecuador and in 42 sampling sites in the Ca nete River Basin in Peru. Previously, and in order to test if the sampling stations may or not be considered reference stations, we constructed a method that assesses 24 basin attributes, hydrology, reach and riverbed and that uctuates from 24 to 120 points; sites with values higher than 100 were considered as potential reference sites. Besides the benthic macroinvertebrats" evaluation, the river habitat and riparian vegetation were also evaluated through of the application of the indices ABI (R´ os et al., submitted), IHF (Pardo et al., 2002) and QBR-And, respectively. The convenience of the initial allocation of the reference sites was evaluated as well. These indices have been properly adapted to the conditions and characteristics of the high Andes rivers. The results obtained for both basins were compared and discussed. Through the use of the CERA protocol, the particular perturbation gradients and the natural variability of the reference sites in both countries were recognized. RESUMEN Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicaci´on a dos cuencas en Ecuador y Perú Se presenta un protocolo rápido de evaluación de la Calidad Ecológica de Ríos Andinos (CERA), situados sobre los 2000 m.s.n.m, desde los Andes del Norte (Venezuela) hasta el Altiplano de los Andes Centrales (Bolivia). Este protocolo ha sido aplicado en 45 estaciones de muestreo en la cuenca del río Guayllabamba en Ecuador y en 42 estaciones de muestreo en la cuenca del río Cañete en Perú. Previamente, para probar si las estaciones de muestreo pueden o no ser estaciones de referencia construimos un método que valora 24 atributos de cuenca, hidrología, tramo y lecho y que fluctúa de 24 a 120 puntos; valores superiores a 100 fueron considerados como sitios potencialmente de referencia. Además del estudio de los macroinvertebrados bentónicos, se evaluó el hábitat fluvial y la comunidad vegetal de ribera a través de la aplicación de los índices ABI (Ríos et al., sometido), IHF (Pardo et al., 2002) y QBR-And respectivamente; así como la conveniencia de la asignación inicial de las estaciones de referencia. Estos índices han sido adecuadamente adaptados a las condiciones y características propias de los ríos altoandinos. Los resultados obtenidos fueron comparados y discutidos entre ambas cuencas. Mediante la aplicación del protocolo CERA se han reconocido los respectivos gradientes de perturbación y la variabilidad natural de las estaciones de referencia en ambos países.
Resumo:
Proponemos el término"literatura escéptica" para referirnos a aquellas obras cuyo tema y convicción fundamental es la incapacidad cognoscitiva del ser humano y sus implicaciones éticas, políticas, religiosas y existenciales. Ciertamente, a cada doctrina o sensibilidad filosófica corresponde, de forma compleja y bilateral, una constelación de rasgos literarios, más o menos constantes, en los diversos ámbitos del estilo, las estructuras narrativas, los temas o los símbolos.