86 resultados para Bases de poder social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament d'una xarxa social bàsica realitzada en tecnologia J2EE, integrada amb Hibernate i pensada per funcionar a un servidor d'aplicacions JBOSS i amb servidor de bases de dades MySQL.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora el fundamento y finalidad de las atribuciones legales mortis causa previstas para el cónyuge y el conviviente. Los beneficios viudales y sucesorios se analizan para aportar reflexiones que sirvan para afrontar una reforma de los mismos que sea capaz de ajustarles mejor técnica, familiar y socialmente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria presenta les línies generals que s'han seguit per tal d'implementar una aplicació anomenada SWARM. En aquest document es recullen les bases del nostre projecte utilitzant el llenguatge de programació C# i fent servir altres eines i frameworks per les diferents capes de què consta el projecte, com poden ser Silverlight o WCF.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Disseny i desenvolupament d'una aplicació web de xarxa social orientada a estudiants i professors d'una escola o institució educativa. Una eina que pretén millorar la interacció entre alumnes i professors mitjançant un mateix espai concurrent i virtual on poder comunicar-se i compartir opinions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

És conegut que arreu del món hi ha moltes poblacions aïllades que encara viuen a partir de l’agricultura i la ramaderia de subsistència i que utilitzen tots aquells recursos del seu entorn per tal de cobrir les serves necessitats bàsiques. Aquest ús acostuma a ser insostenible, fent que l’entorn tendeixi a degradar-se cada cop més. El projecte representa una peça bàsica en la inserció del desenvolupament sostenible per a moltes d’aquestes poblacions, com és el cas de les comunes el riu Lules (Tucumán, Argentina). Basat en entrevistes i enquestes als pobladors, es fa una anàlisi estadística per determinar l’ús i la percepció de canvi que tenen els habitants, i a la vegada, es relaciona amb altres variables com el nivell socioeconòmic i l’edat, entre d’altres. Aquesta anàlisi juntament amb l’observació directa, permet fer una diagnosi de l’àrea i, conseqüentment, una llista de propostes (i desenvolupament de les més urgents) per tal de crear un pla de gestió de la zona i poder assegurar el seu desenvolupament sostenible

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción europea se ha enfrentado en los últimos años a un triple desafío: la mayor, y más desafiante (valga la redundancia) adhesión de nuevos miembros, pasando de Quince a Veinticinco; la profundización del proceso político, económico y social a través de la adopción del Tratado por el que establece una Constitución para Europa (términos altamente simbólicos1) y; finalmente, la crisis transatlántica, que ha explotado en torno a la guerra contra Irak, y que ha desencadenado, a su vez, una crisis entre los miembros de la Unión en torno a su actuación internacional. Estas páginas van a abordar, justamente, el tema de la acción exterior de la Unión, sin olvidar que la misma, como veremos, es un producto de factores estructurales (lo que nos permitirá hablar de una política exterior europea estructural) pero, también, un producto de factores coyunturales (la evolución del contexto internacional determinado, en buena medida, por la política de Estados Unidos). Tres temas van a ser desarrollados en estas páginas: el poder de “transformación” que la Unión tiene en la escena internacional; el balance de la política exterior de la Unión bajo el marco legal del Tratado de la Unión Europea y, finalmente, una breve reflexión en torno al tratamiento que la acción exterior merece en el Tratado Constitucional (en proceso de ratificación).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan diferentes formas en que la influencia social puede incidir sobre los comportamientosheterosexuales de prevención de la transmisión del VIH de los jóvenes y se presentanlos resultados de algunos trabajos de las autoras, así como de otros investigadores, en que seanalizan dichas relaciones. Se concluye resaltando: 1) la utilidad clínica de la evaluación de lasexpectativas de autoeficacia para poder intervenir específicamente en aquellas áreas en que losjóvenes se perciban con menores capacidades para ser preventivos, 2) la relación observadaentre el uso de preservativo autoinformado y la creencia en su aceptación por parte de los referentessociales más cercanos y 3) la conveniencia de que los jóvenes posean suficientes habilidadesde comunicación que les permitan negociar con éxito el uso del preservativo y les ayudena compensar posibles influencias sociales en contra de su empleo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la EEES, en el que se hace hincapié en la dimensión internacional de los estudios universitarios, el uso de las tecnologías de la comunicación y la autonomía del trabajo del estudiante, diversos centros dedicados a la formación de Educadores sociales, junto con empresas del sector socioeducativo se reúnen para pensar las bases de lo que podría ser una formación europea en Educación Social. En un proceso de más de cinco años de trabajo se ha consolidado un proyecto de formación y de intercambio entre estudiantes profesores y profesionales de la educación social con el objetivo de favorecer la apertura intercultural y la capacidad de trabajar en contextos interprofesionales, en una red internacional. Un proyecto que se inicia con una propuesta formativa centrada en unas prácticas de un mínimo de tres meses en un país extranjero con unos complementos de formación, evoluciona hacia otras formas más flexibles de intercambio en las que se incorporan profesores y profesionales que acompañan a estudiantes en prácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’any 2009 es va presentar la primera part del Programa d’educació emocional, aquell que abordava les competències personals (autoconeixement, autoestima, identificació d’emocions...). Amb la creació de la segona part (al 2010) ens vam adonar que a molts de nosaltres ens mancava una base formativa per poder dur a terme les diferents sessions amb garantia d’èxit. Aquells companys que van aplicar el programa ens van donar la pista que ens faltava: crear un document on recollir aquelles idees, suggeriments, eines... que ens poden ajudar en determinades situacions tant dins de l’aula com a nivell individual. No es tracta d'un programa fàcil, sobretot per la implicació personal que de vegades comporta. Així doncs, aquí us presentem un document que pretén orientar, guiar al col·lectiu d’educació social que tingui intenció d’implementar el Programa d’educació emocional per tal d’oferir uns senzills (i aplicables) consells que donin seguretat al formador i garanties d’èxit a les persones internes a les quals va adreçat el programa. El document està format per diferents apartats, començant per un resum del codi deontològic que tot educador/a hauria de conèixer i que empara el Programa d’educació emocional. A continuació s'aborden diferents aspectes com la relació d'acompanyament, la dimensió emotiva, l'empatia, l’assertivitat, el fenomen de la transferència i aspectes a tenir en compte a l'hora d'obrir i tancar una sessió.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad son numerosos los medios de interacción personal individual o entre organizaciones. La oferta de plataformas es prácticamente incontable y la oferta de contenidos es prácticamente infinita. La experiencia que presentamos pretende que los estudiantes universitarios tengan una experiencia de comunicación mediante las nuevas tecnologías con la finalidad de poder generar un trabajo colaborativo que posibilite, en parte, el cambio social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al llarg de la història educativa i tractamental, s'ha donat molta importància als desenvolupaments cognitius sense tenir en compte el desenvolupament emocional. Autors com Gardner o Goleman van donar un fort impuls al que ara es coneix com a intel·ligència emocional potenciant la creació de programes i dissenys curriculars que enforteixen la vessant emocional. No oblidem que les emocions són intrínseques al ser humà i condicionen la forma en què ens relacionem amb nosaltres mateixos i l'entorn. Per tant, entenem que el desenvolupament emocional és una de les bases fonamentals de l'educació. Com a educadors i educadores socials no podem perdre de vista aquest camp d'acció, i com a professionals de l'àmbit penitenciari considerem necessari que els nostres educands identifiquin les emocions (tant les pròpies com les alienes), millorin la seva autoestima i aprenguin a gestionar allò que senten. Tot amb l'objectiu que les seves relacions amb si mateixos, els altres i la societat siguin òptimes i saludables. La nostra pràctica diària ens ha fet veure que hi ha una manca de conscienciació i una pobre gestió de les emocions. Els interns i internes són persones que, a causa de les circumstàncies que han viscut i viuen, mostren dificultats per reaccionar de forma socialment adaptada i aquest fet genera conseqüències nefastes tant per a ells com per al seu entorn: agressions verbals i físiques, conflictes, addiccions, desarrelaments, malalties… No és fàcil treballar les emocions en un entorn hostil com el penitenciari, i menys fer-ho des d'una perspectiva educativa. Objectius generals - Oferir una sèrie de bases, principis, recursos i orientacions adreçats al desenvolupament de les competències socials. - Conèixer elements i tècniques que afavoreixen l’autogestió emocional en l’entorn social. - Identificar elements i pràctiques que afavoreixen la creació d’una sana autoestima en el marc de la relació social. - Afavorir el desenvolupament de l’empatia. - Afavorir des de la gestió emocional el foment de la resiliència. - Reconèixer els elements que afavoreixen un bon clima emocional envers els altres. Objectius específics - Conèixer les diferents competències socials. - Afavorir espais per poder desenvolupar-les. - Millorar l'estil relacional dels interns que duguin a terme el programa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, a lo largo del día, una persona es capaz de visualizar diversos displays informativos. Dichos displays generalmente son únicamente para mostrar algún tipo de información, sin ningún tipo de incitación a la interacción social, y es por esa razón que en este proyecto de fin de carrera se ha decidido realizar un display que intentase realizar esta función. La ubicación de este display es en un espacio público, como lo sería la fachada de un edificio o la plaza Catalunya, pero por razones que se detallarán en el contenido de la memoria, se ha decidido realizar en la plaza Gutenberg del campus de la comunicación de la Pompeu Fabra.Para poder conseguir esta interacción a diferencia de lo actual, el proyecto se ha realizado en varias fases, cada una de las cuales ha sido necesaria para la realización de la siguiente. Estas etapas son las de la observación, estudio, análisis, diseño, implementación y evaluación, siendo útiles para todo análisis y diseño de un display informativo. En la observación se ha visto el comportamiento de los usuarios, mientras que en el estudio se ha obtenido los gustos en común. Para el análisis se ha comparado todos los lugares posibles para situar el display y posteriormente se ha procedido a diseñarlo según el lugar de posicionamiento. Finalmente en la implementación se ha realizado dos programas, uno para la obtención de la información y otro para la visualización. En la evaluación se observa si se han cumplido los objetivos o no.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Papel Prensa es l’ única empresa argentina fabricant de paper per a consum dels diaris. Els grups Clarín i La Nación han estat els seus accionistes majoritaris des del 1976, desprès del cop d’ Estat cívic militar. El Govern va aconseguir aprovar el mes de desembre del 2011 una llei que declarava “d’interès públic” la producció, comercialització i distribució de paper per a diaris. El conflicte desfermat pel control de l’empresa paperera enfronta al poder executiu amb el poder dels grups de comunicació tradicionals amb una més gran influència social i també política. L’ anàlisi de les informacions i opinions publicades mostren la progressiva polarització del país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe de investigación examina los factores sociales y políticos que han determinado el nivel y variabilidad de la abstención electoral en las elecciones generales españolas. Extendiendo los modelos de carácter psicológico y sociológico que se han empleado (con éxito relativo) para explicar la abstención española, este estudio muestra que el nivel de participación en las elecciones generales depende en buena medida de factores estrictamente políticos: la satisfacción global del electorado con la situación política del país, la implantación y capacidad de movilizaciónde los partidos políticos, el nivel de asociacionismo y 'capital social', el grado de competitividad electoral en cada área geográfica y los cálculosestratégicos que los electores realizan en función del tamaño de las circunscripciones electorales y de las distorsiones a la representación que impone la ley electoral. El informe emplea datos individuales, procedentesde las encuestas postelectorales del CIS, y utiliza regresiones multivariantes no lineales, aplicadas a muestras agregadas en panel.