34 resultados para Arco dentario inferior
Resumo:
El Cretácico inferior continental de la Cordillera Ibérica Central está representado en dos subcuencas de sedimentación: las Cubetas de Aguilón y Oliete. Los estudios realizados sobre estos materiales han permitido definir nuevas unidades litoestratigráficas, cuya caracterización bioestratigráfica se realiza a partir de su contenido en carofitas. La identificación de discontinuidades significativas permiten definir tres secuencias de depósito que abarca en el intervalo temporal Valanguniense y/o Hauteriviense-Barremiense inferior y que son correlacionables con las S.D.K1.2 y/o K1.3, K1.4 YK1.5 y/o K1.6 definidas en Salas et al. (1991) y Salas y Casas (1993) para la Cuenca del Maestrazgo. Estos resultados ponen de manifiesto que el registro estratigráfico de la zona central de la Cordillera Ibérica tiene una entidad similar al de los márgenes de las Cuencas del Maestrazgo, Aliaga- Peñagolosa y Cameros.
Resumo:
Se ha realizado el estudio sistemático de los nummulítidos pertenecientes a los géneros Nummulites y Assilina del intervalo Paleoceno Superior - Eoceno Inferior de la Cuenca Pirenaica, a partir de muestras procedentes principalmente del sector meridional de la cuenca. Los taxones descritos se han comparado con especímenes procedentes de otras cuencas de la Mesogea: Alpes suizos (Schlieren- y Gumigelflysch) y austríacos (unidades alóctonas helvéticas), norte de Italia (Verona y Vicenza), plataformas marinas adriáticas (Eslovenia y Croacia), península de Crimea (Ucrania), Cuenca de Haymana (Anatolia central, Turquía), y Salt Range (Pakistán). Se han descrito 98 taxones de nummuiítidos -entre especies y subespecies-, de los cuales: - 66 taxones del género Nummulites, pertenecientes a los grupos de N. perforatus, N. partschi, N. rotularius, N. minewensis, N. globulus, N. laevigatus, N. distans, N. heberti y N. spirectypus. - 32 taxones del género Assilina, pertenecientes a los gmpos de A. spira, A. exponens, A. subgranulosa, A. ammonea, A. canalijera y A. alpina. En este trabajo -y siguiendo las consideraciones de Loeblich y Tappan (1987)- Assilina integra las denominaciones gen6ricas tradicionales de Assilina y Operculina.
Resumo:
Objetivo: En este estudio evaluamos la eficacia analgésica del diclofenaco sódico en comparación con el ibuprofeno, después de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior incluido. Diseño de estudio: Los pacientes que participaron en el estudio fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos. Uno fue el grupo ibuprofeno y el otro el grupo diclofenaco. La intervención practicada fue la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior cuya dificultad fue determinada en función del grado de inclusión en todos los pacientes. Las variables registradas fueron la intensidad del dolor y la necesidad de medicación de rescate durante un periodo de una semana. Los registros se realizaron una vez al día a la misma hora y registrados en un cuaderno por parte del paciente. Resultados: Un total de 81 pacientes (87.1%) fueron incluidos en el estudio. Los valores fueron similares en las primeras 48 horas postoperatorias, pero a partir del tercer día existió una tendencia del grupo diclofenaco a mostrar valores de dolor superiores, aunque sin llegar a existir diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). Esta tendencia a presentar mayor dolor durante el periodo postoperatorio en el grupo diclofenaco también se vio reflejada en el requerimiento del analgésico de rescate y en el número de comprimidos empleados. Conclusiones: No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la eficacia analgésica del diclofenaco sódico respecto al ibuprofeno, aunque sí pudo observarse una mayor tendencia hacia la necesidad de más medicación suplementaria durante los 2 primeros días del postoperatorio en el grupo diclofenaco pero sin adquirir significación estadística (p>0.05).
Resumo:
A case of orofacial pain and inferior alveolar nerve (IAN) paraesthesia after extrusion of endodontic sealer within the mandibular canal treated with prednisone and pregabalin is described. A 36-year-old woman underwent root canal treatment of the mandibular second right premolar tooth. Post-operative panoramic radiograph revealed the presence of radiopaque canal sealer in the mandibular canal. Damage to IAN consecutive to extrusion of endodontic sealer was diagnosed. Non-surgical management was decided, including: 1 mg/kg/day prednisone 2 times/day, once-daily regimen, and 150 mg/day pregabalin, two doses per day, monitoring the progress with periodic follow-up visits. Six weeks after the incident the signs and symptoms were gone. The complete resolution of paraesthesia and the control of pain achieved suggest that a non-surgical approach, combining prednisone and the GABA analogue pregabalin, is a good option in the management of the IAN damage subsequent to endodontic sealer extrusion