486 resultados para Valvuloplastia aórtica con balón
Resumo:
En este artículo se presenta un anillo de oro con inscripción inédito, adscrito a las élites cristianas de la Antigüedad tardía, sin contexto arqueológico conocido, aunque probablemente su marco geográfico corresponda a algunos de los núcleos urbanos ubicados junto al Salsum en la provincia romana de Baetica, un territorio donde la existencia de otros testimonios textuales y arqueológicos parece indicar una temprana aceptación y expansión del cristianismo. Esta pieza pertenece en la actualidad al Museo Histórico de Baena.
Resumo:
En los primeros días de octubre de 1973, al tener noticia del derribo de la casa nº19 de la calle Gobernador González, de ,Tarragona, recabamos la oportuna autorización al nuevo propietario del inmueble, don Angel Molinero Sisamón, para poder recuperar el mosaico allí existente. El mosaico estaba visible en parte, ya de antiguo, en un pequeño patio de luces de la casa derribada, por lo que se presentaba ahora la ocasión de excavarlo y extraerlo en su totalidad (lám. J, a). La extracción había que realizarla con relativa rapidez para no entorpecer los trabajos preparatorios de la nueva construcción, por lo que pedimos la colaboración de parte de la brigada del Patrimonio Artístico Nacional, que en esas fechas trabajaban en la Plaza del Rey, además del capataz de las excavaciones de Els Munts, práctico ya en el arranque de mosaicos. Nuestra labor no se limitó a salvar el mosaico sino que aprovecharnos la oportunidad para estudiar el solar resultante del derribo de la casa y del jardín situado al norte¡ de la misma. A este fin realizamos una zanja de 5 metros al norte del mosaico hasta llegar a un pozo negro y efectuamos cuatro catas de sondeo de 1,50 por 1,50 metros dentro del área del antiguo jardín. La zanja dio unos resultados positivos, aunque modestos, y no así las catas que nos patentizaron la falta absoluta de restos arqueológicos de alguna importancia en toda aquella zona. La parte situada al sur del mosaico ya había sido rebajada antiguamente hasta el nivel de la calle.
Resumo:
Los restos que se conservan del circo de la antigua Calagurris Iulia son escasos e incompletos. Los vasos cerámicos procedentes del taller del ceramista G.Valerius Verdullus nos ayudan a hacernos una idea de cómo pudo ser este monumento en su época de mayor gloria
Resumo:
Hace ya tiempo que se tiene noticia, por las fuentes egipcias, de las relaciones que existían entre Egipto y el mundo egeo en el segundo milenio. Por las arqueológicas se sabe qué artículos manufacturados de procedencia cretense llegaban al país del Nilo, como mínimo, ya en el Imperio Medio; por los textos egipcios sabemos que había relaciones pacíficas, aunque basadas en la superioridad egipcia, entre ambos países, particularmente importantes, por ejemplo, en el reinado de Thutmés III; estas relaciones acabaron por convertirse en hostiles a fines del Imperio Nuevo, cuando los «Akauas» (¿Achaiói?), junto a otros múltiples pueblos, los «Pueblos del Mar», emigraron de sus países de origen y atacaron Egipto por tierra y por mar, enfrentándose a las fuerzas de Mineptah (h. 1230) y de Ramsés III (h. 1194, 1191 y 1188), por quien fueron definitivamente derrotados.
Resumo:
Los objetos de tocador son, junto a las fíbulas, parte definitoria del material de bronce de empleo personal presente en el yacimiento (41 piezas, suponiendo el 8,23 %); su número no permite efectuar una clasificación analítica, aunque sí una adscripción cronológica que otorga una visión global de la presencia de estos objetos en Ullastret. Disponemos de cinco tipos de instrumentos: panoplias, scalptoriums, espátulas, auriscalpiums y pinzas.
Resumo:
[spa] El presente texto resume la estrategia y resultados del trabajo con foros electrónicos entre octubre y diciembre del 2006 en dos grupos de una asignatura de la licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. En continuidad con proyectos anteriores, se partió de un objetivo inicial: facilitar un sistema de evaluación transparente y compartida con los estudiantes al usar el foro electrónico de la asignatura como instrumento de aprendizaje colaborativo.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los retos y tendencias de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales.En las dos últimas décadas, las investigaciones sobre el uso de las tecnologías digitales para la formación y el aprendizajese ha consolidado como un ámbito de investigaciónmultidisciplinar. Los resultados obtenidos muestran algunas limitaciones ya que no proporcionan respuestas suficientes que permitan analizar y diseñar las prestaciones tecno-pedagógicas adecuadas para favorecer el aprendizaje. A menudo, las investigaciones seplantean en términos comparativos tratando de determinar los beneficios de una determinada tecnología en el aprendizaje utilizando modelos causa-efecto que simplifican realidades en las que intervienen muchas variables. Creemos que es el momento de reflexionar sobre la utilización de nuevas metodologías e instrumentos de investigación que puedan mejorar la calidad y los resultados de las investigaciones.En el artículo se analiza la formulación de las preguntas de investigación que son claves para diseñar los estudios. Los métodos de investigación utilizados y el uso de infraestructuras tecnológicas para la obtención masiva de datos. Por último, se analizar la importancia de compartir datos y resultados a partir del uso de repositorios para la difusión del conocimiento.
Resumo:
Aquest treball és un intent d´actualitzar i sistematitzar les dades algològiques que es posseeixen referents al nostre país. Aquestes dades han estat obtingudes de la bibliografia existent, incloent-hi també nombroses observacions personals inèdites. La sistemàtica utilitzada ha estat, bàsicament, la proposada per PARKE i DIXON (1976). La distribució geogràfica de les espècies s'especifica en funció del reticle UTM. En aquest moment són 403 (28 Cyanophyta, 220 Rhodophyta, 69 Phaeophyta, 85 Chlorophyta i 1 Chrysophyta) les espècies que es coneixen a les costes del Principat.
Resumo:
Los conglomerados sinorogénicos asociados al manto inferior del Pedraforca se depositaron durante la eta-pa de progresiva emersión del manto (emplazamiento) y determinan una edad Luteciense inferior alto-Luteciense medio (51 M.a.) para sus ultimos movimientos (fosilización). La composición litológica de 1os conglomerados de 1os abanicos superiores y sus relaciones espaciales con el sinclinal de Ripoll (manto del Cadí) demuestran que el emplazamiento del manto inferior del Pedraforca se produjo en parte sincrónicamente con el desplazamiento del manto del Cadi y el apilamiento antiformal del Freser.
Resumo:
Las úlceras neuropáticas es una de las complicaciones que con más frecuencia presenta el paciente diabético. El principal objetivo en el tratamiento de las úlceras neuropáticas es potenciar los mecanismos fisiológicos de cicatrización, para ello es necesario actuar sobre los factores que retrasan este proceso. Uno de los principales factores que actúan como desencadenante y agravante en la aparición de una úlcera neuropática es el aumento de la presión plantar, condicionada por una alteración en el apoyo ya sea por causa estructural o biomecánica, al mismo tiempo esta hiperpresión continuada actúa retrasando los mecanismos de cicatrización. El método que ha demostrado mayor efectividad es el tratamiento de las úlceras neuropáticas plantares es el tratamiento con descargas. Vamos a exponer en este trabajo las diferentes técnicas de descarga que se pueden utilizar para tratar una ulcera neuropática a nivel ambulatorio.
Resumo:
El problema de hiperhidrosis afecta al 0,5% de la población, y puede causar considerable estrés emocional, dificultando en ocasiones la vida personal, laboral y social del paciente, llevándole, por ejemplo, a evitar un acto como dar la mano o quitarse los zapatos en público. Por otra parte, el excesivo sudor puede ocasionar maceración cutánea, acrocianosis, queratoderma e incluso deshidratación. La forma más frecuente de hiperhidrosis es la idiopática y en el 60% de los casos afecta a palmas y plantas de los pies. En este artículo presentamos la aplicación del tratamiento con la toxina butolínica tipo A.
Resumo:
Se estudia la patología dolorosa, que en ocasiones, puede producir la existencia de un escafoides accesorio del tarso. Este hueso accesorio generalmente se une al escafoides con la maduración ósea, hacia la adolescencia, mediante un centro secundario de osificación, En ocasiones se vuelve doloroso cuando, en esta edad, existe un exceso de tracción del tendón del tibial posterior, el cual se inserta en este centro secundario de sificación; esto puede ser producido por la presencia de un pie valgo-plano o por la realización de una fuerte actividad física. También, aquellos accesorios que son muy prominentes, pueden volverse sintomáticos con el roce con el calzado. Inicialmente el tratamiento será conservador, evitando el exceso de tracción del tendón del tibial posterior mediante reposo, y con la utilización de un soporte plantar que disminuya la pronación del pie. Esperando la osificación de ambos huesos, en la gran mayoría de las veces desaparecen los síntomas. Solamente en algunos casos es necesaria la intervención quirúrgica, la cual consiste en la simple exéresis del accesorio. En éste artículo se desmiente, de forma argumentada, la hipótesis de que el escafoides accesorio produce un pie valgo-plano. No obstante, si se constata la importante asociación que hay entre su existencia cuando es sintomático y el aplanamiento del pie; la explicación que se da a esto es que, cuando hay un pie plano, el exceso de pronación que este ocasiona provocará un exceso de tracción del tendón del tibial posterior sobre el accesorio,convirtiéndolo en doloroso; éstos son los pies que vienen a la consulta, y no los asintomáticos, dando la falsa impresión de que el escafoides accesorio provoca un pie valgo-plano.
Resumo:
[spa] Este documento forma parte de la investigación, Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que hemos explorado los cambios en la legislación, la organización, los contextos de la investigación y la docencia, etc., en los últimos treinta años. El principal objetivo de este documento es profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Este trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el proyecto, siendo su principal objetivo contribuir a mejorar el conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, favorecer nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Aquesta publicació recull els materials presentats a les I Jornades "Investigar con los jóvenes: cuestiones temáticas, metodológicas, éticas y educativas" que van tenir lloc a la Virreina Centre de la Imatge de Barcelona els dies 27 i 28 de gener del 2011.