442 resultados para Infermeria urològica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De nou un full en blanc, la perspectiva de paper és ben llarga, l'ordinador no ens hi posa fronteres i esper que les idees em flueixin i puga descriure allò que ha estat, i està sent la nostra vida en i per a l'educació. Quina paraula amb més significats! Si en diem educació ens podem referir àmpliament a l'experiència mútua que s'esdevé quan optem per "donar classes" que es diu col·loquialment, donar classes! En una època en que ningú dóna res...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De nou un full en blanc, la perspectiva de paper és ben llarga, l'ordinador no ens hi posa fronteres i esper que les idees em flueixin i puga descriure allò que ha estat, i està sent la nostra vida en i per a l'educació. Quina paraula amb més significats! Si en diem educació ens podem referir àmpliament a l'experiència mútua que s'esdevé quan optem per "donar classes" que es diu col·loquialment, donar classes! En una època en que ningú dóna res...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De nou un full en blanc, la perspectiva de paper és ben llarga, l'ordinador no ens hi posa fronteres i esper que les idees em flueixin i puga descriure allò que ha estat, i està sent la nostra vida en i per a l'educació. Quina paraula amb més significats! Si en diem educació ens podem referir àmpliament a l'experiència mútua que s'esdevé quan optem per "donar classes" que es diu col·loquialment, donar classes! En una època en que ningú dóna res...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’envelliment de la població demana cada cop més centres especialitzats en geriatria en els països desenvolupats. Aquests mateixos països pateixen recentment una falta de personal qualificat en infermeria. Aquests dos factors es combinen i posen en evidència la necessitat de desenvolupar eines informàtiques que modernitzin les residències geriàtriques. El projecte que s’ha desenvolupat consisteix en una aplicació de gestió d’una residència geriàtrica amb una base de dades centralitzada en un PC des de la qual s’hi pot accedir a través d’una aplicació feta per PDA. La seva funció principal és poder agilitzar tota la repartició de medicació dins la residència geriàtrica, gestionant des de les pautes de medicació corresponents a cada resident, fins a un control d’stock. Consta, per tant, d’una aplicació per PC, programada amb Visual Basic i utilitzant com a base de dades Microsoft Access, i d’una aplicació per PDA, programada amb Embedded Visual Basic i utilitzant la mateixa base de dades creada per l’aplicació per PC. L’aplicació de PC proporcionarà als usuaris una gestió ràpida i còmode i, alhora, rapidesa i estalvi de treball si es vol fer un determinat manteniment a través de l’aplicació de PDA. En el manteniment de l’aplicació, però, no s’hi inclou el manteniment dels usuaris tot i haver un control d’aquests. En aquest projecte s’estudia com es desenvolupa una aplicació per PDA i com comparteix una base de dades amb una altra aplicació a través del sistema de sincronització PC↔PDA anomenat ActiveSync.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermería ha sido fundamentalmente un trabajo de mujeres. El incremento en la incorporación de hombres a la enfermería nos hace reflexionar en torno a la cuestión de si existen diferentes formas de expresar y practicar una profesión en relación al género. Objetivo: Describir si existen diferentes maneras de percibir y valorar el trabajo en la UCI desde una perspectiva de género. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico. Muestra: 6 enfermeros y 6 enfermeras de la UCI del HUB Recogida de datos: Entrevista semi-estructurada en profundidad. Análisis de contenido. Resultados: Los enfermeros describen el trabajo en la UCI en términos de autonomía en las decisiones y competencia profesional; reivindican su identidad como enfermeros y destacan el bajo reconocimiento social que se hace de la profesión; priorizan más la responsabilidad en la toma de decisiones que el resultado final y valoran la satisfacción familiar en términos de prestigio y competencia. Son más prácticos. Las enfermeras califican el trabajo en términos de control y seguimiento en la evolución del enfermo; destacan más el resultado final del cuidado y valoran la satisfacción en términos de relación de confianza y calidez asistencial. Son más detallistas. Conclusiones: Existen diferencias en la manera de calificar el trabajo en la UCI, en la valoración de la identidad profesional, el comportamiento en el desarrollo de los cuidados de enfermería y en la percepción de la satisfacción familiar. No se observan diferencias en relación al abordaje en la resolución de problemas con la tecnología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tromboembolisme pulmonar és una malaltia greu que presenta una elevada morbimortalitat. Sol ser una complicació de la trombosi venosa profunda, i tots dos desordres formen part d’una mateixa malaltia anomenada tromboembolisme venós.Els pacients ingressats a la unitat de cures intensives tenen un elevat risc de patirtromboembolisme venós. La forma de presentació clínica del tromboembolismepulmonar és molt variable, cosa que dificulta i retarda el diagnòstic. Per aquests motius, una adequada prevenció de la malaltia és fonamental per reduir-ne la incidència i la mortalitat Objectiu: Descriure les cures que poden realitzar els professionals d'infermeria perprevenir el tromboembolisme pulmonar en els malalts críticsConclusions: Les cures que poden realitzar els professionals d’infermeria per laprevenció del tromboembolisme pulmonar són l’administració d’anticoagulants,col·locació de dispositius mecànics i mobilització precoç. Quan estigui indicat, el metgepot col·locar filtres de la vena cava inferior. També és important tenir coneixementsactuals i avaluar l’estat del pacient. Cal més investigació, sobretot d’infermeria, per trobar nous mètodes preventius més efectius i segurs

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperglicèmia elevada en la fase aguda de l’Infart Agut de Miocardi amb Elevació del segment ST, està estretament relacionada amb l’elevat risc de complicacions i mal pronòstic dels pacients, independentment que presentin Diabetis Mellitus prèviament coneguda. Hi ha evidències que en pacients que han rebut teràpia de reperfusió coronària, la hiperglicèmia major de 140mg/dL en el moment de l’ingrés està associada a esdeveniments tant perjudicials com és el desenvolupament d’una Diabetis Mellitus post Infart Agut de Miocardi. El control glicèmic a llarg termini s’associa a millores en els resultats cardiovasculars. L’objectiu d’aquesta revisió ésdeterminar la influència de la hiperglicèmia en les complicacions d’un malaltamb Infart Agut de Miocardi

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El grado de satisfacción es un indicador fundamental de la calidad asistencial. Existen numerosos instrumentos que miden la satisfacción con los cuidados enfermeros, aunque no responden a la realidad del paciente crítico ni a nuestro contexto. Objetivos: Explorar y comprender la satisfacción de los pacientes ingresados en Cuidados Intensivos de un hospital nivel iii con los cuidados enfermeros, para definir e identificar las dimensiones del concepto de satisfacción desde su punto de vista. Material y métodos: Estudio cualitativo según la teoría fundamentada en 3 unidades de Cuidados Intensivos de 34 boxes individuales. Muestreo teórico. La muestra, tras la saturación de datos, fue de 19 participantes. La recogida de datos fue a través de la entrevista en profundidad y diario de campo. Análisis de contenido según teoría fundamentada. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln. Informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado. Resultados: Emergen 4 categorías: definición y dimensiones del concepto de satisfacción, expectativas y vivencias. Los participantes incluyen en su definición de satisfacción las dimensiones: competencias profesionales, cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos produce sentimientos de seguridad, tranquilidad, estar vigilado, sentirse persona, percibiendo una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. Conclusiones: La definición y las dimensiones del concepto de satisfacción desde el punto de vista del paciente muestran los aspectos importantes para la persona además de clarificar sus dimensiones, permitiendo la construcción de instrumentos más acordes con el contexto y su percepción real.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso renal agudo afecta entre un 1 y un 25% de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, cifras que varían según la población y los criterios estudiados. Las complicaciones derivadas del fracaso renal agudo (hipervolemia, acidosis metabólica, hiperpotasemia, hemorragias) se tratan pero la mortalidad sigue siendo elevada a pesar de los avances tecnológicos de los últimos años ya que, habitualmente, el fracaso renal agudo está asociado a sepsis, insuficiencia respiratoria, heridas graves, complicaciones quirúrgicas o coagulopatías de consumo. El rango de mortalidad va desde un 30 a un 90%. Aunque no disponemos de una definición universalmente aceptada, la clasificación RIFLE aporta una herramienta operativa tanto para definir el grado de fracaso renal agudo como para homogeneizar el inicio de las técnicas de depuración extrarrenal y evaluar los resultados obtenidos. En consecuencia, las enfermeras que trabajan en una unidad de cuidados intensivos deben estar familiarizadas con esta afección, con su tratamiento (farmacológico o sustitutivo) y con la prevención de las posibles complicaciones. De igual manera han de ser capaces de detectar las manifestaciones de dependencia de cada una de las necesidades básicas e identificar los problemas de colaboración para conseguir un plan de cuidados individualizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Insuficiencia Renal Aguda puede definirse como una reducción o cese brusco de la función renal. Debido a la importancia del riñón en el mantenimiento del medio extracelular, la disminución aguda de la función renal afectará muchos, en realidad, la mayoría de los sistemas orgánicos. Los síntomas de presentación, curso clínico y complicaciones son manifestaciones de estos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: To investigate and understand patient's satisfaction with nursing care in the intensive care unit to identify the dimensions of the concept of"satisfaction" from the patient's point of view. To design and validate a questionnaire that measures satisfaction levels in critical patients. Background: There are many instruments capable of measuring satisfaction with nursing care; however, they do not address the reality for critical patients nor are they applicable in our context. Design: A dual approach study comprising: a qualitative phase employing Grounded Theory and a quantitative and descriptive phase to prepare and validate the questionnaire. Methods: Data collection in the qualitative phase will consist of: in-depth interview after theoretical sampling, on-site diary and expert discussion group. The sample size will depend on the expected theoretical saturation n = 27-36. Analysis will be based on Grounded Theory. For the quantitative phase, the sampling will be based on convenience (n = 200). A questionnaire will be designed on the basis of qualitative data. Descriptive and inferential statistics will be used. The validation will be developed on the basis of the validity of the content, the criteria of the construct and reliability of the instrument by the Cronbach's alpha and test-retest approach. Approval date for this protocol was November 2010. Discussion: Self-perceptions, beliefs, experiences, demographic, socio-cultural epistemological and political factors are determinants for satisfaction, and these should be taken into account when compiling a questionnaire on satisfaction with nursing care among critical patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar las convergencias y divergencias entre la percepción de las enfermeras y los pacientes críticos, en relación a los cuidados satisfactorios proporcionados y recibidos. Métodos: Forma parte de un estudio cualitativo más amplio, según la Teoría Fundamentada. Realizado en 3 Unidades de Cuidados Intensivos con 34 boxes. Muestreo teórico por perfiles con n = 19 pacientes y n = 7 enfermeras tras la saturación de datos. El reclutamiento de pacientes incluidos en los perfiles de edad avanzada y larga estancia se dilató en el tiempo por la baja incidencia de estos. La recogida de datos consistió en: entrevista en profundidad a los pacientes críticos, grupo de discusión de enfermeras expertas en el cuidado al paciente crítico y diario de campo. Análisis temático de Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin: codificación abierta, axial y selectiva. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln, de calidad de Calderón y los de reflexividad ética de Gastaldo y McKeever. Se obtuvo informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado de los participantes. Resultados: Emergen 4 categorías coincidentes: las competencias profesionales, los cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos producen sentimientos de seguridad, tranquilidad, sentirse persona permitiendo al paciente una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. No se han encontrado categorías divergentes. Conclusiones: Las percepciones de las enfermeras en relación a los cuidados coinciden con las percepciones de los pacientes críticos tanto en la definición como en las dimensiones sobre el cuidado satisfactorio.