525 resultados para Castelló


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta guia explica com convertir documents Open Office Writer a format PDF.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta guia explica com reparar documents existents en format PDF perquè siguin accessibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta guia explica com convertir documents Microsoft PowerPoint a format PDF.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta guia mostra el procés de creació de contingut accessible amb la plataforma OpenCms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta guia mostra el procés de creació de contingut accessible amb la plataforma Sakai.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta guia mostra el procés de creació de contingut accessible amb l’editor web FCK Editor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos el desarrollo del proyecto SenSem (BFF2003-06456), que tiene como objetivo describir y representar el comportamiento léxico, sintáctico y semántico de los verbos del español. En el desarrollo de este proyecto se están construyendo dos recursos: un corpus de oraciones asociadas a su interpretación sintáctico-semántica y un léxico donde cada sentido verbal se asocia a un conjunto de ejemplos anotados del corpus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un diccionario electrónico de las perífrasis verbales del español y su traducción al rumano. Dicha herramienta incluye, además, una completa descripción de cada una de las perífrasis del español, que contiene su clasificación desde un punto de vista semántico, su definición, sus posibles paráfrasis y sinónimos. Además, para cada conjunto verbal se incluye información sobre sus posibles restricciones: variedad de predicados con los que se combinan los auxiliares, variedad de tiempos verbales con los que se pueden conjugar los auxiliares, tipos de sujetos y posibles construcciones recursivas de perífrasis. La descripción se ha hecho aplicando la metodología empirista a partir del estudio de corpus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es realitza una anàlisi comparativa de tres revistes de l’àmbit de l’Educació Física i l’Esport, editades en castellà i incloses als llistats de Latindex, ISOC, IN-RECS, CARHUS. Es comparen les revistes en funció de diferents índexs bibliomètrics (citacions per any, citacions internacionals, treballs publicats i factor d’impacte) i valoratius. L’anàlisi posa de manifest que la revista Apunts. Educación Física y Deportes queda més ben situada en la majoria de paràmetres analitzats, seguida molt de prop per la revista Psicología del Deporte. El treball finalitza amb algunes reflexions sobre els diferents índexs analitzats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: el aumento de la esperanza de vida en las personas con síndrome de Down plantea nuevos interrogantes sobre el proceso de su envejecimiento. La revisión bibliográfica sobre el tema muestra acuerdo sobre algunos aspectos diferenciales respecto a la población con discapacidad psíquica y la población general. Entre ellos, destacamos dos: a) la precocidad del inicio del proceso y b) el aumento de la probabilidad de desarrollar un envejecimiento patológico a causa de la demencia tipo Alzheimer. El objetivo del presente estudio se centra en la aportación de datos que ayuden a delimitar los posibles indicadores del declive cognitivo de las personas adultas con síndrome de Down relacionados con un posible deterioro propio de la demencia tipo Alzheimer. Método: el estudio se realiza en una muestra de 84 personas adultas con discapacidad psíquica, 42 de las cuales presentan el síndrome de Down. La media de edad se sitúa entorno a los 40 años y su nivel de retraso mental es medio. Se aplica de forma longitudinal en un período de dos años el test d’Aptituds Cognitives per a Deficiència del 65% (Castelló, Carrillo y Barnosell, 1996). Se utiliza un diseño factorial mixto de medidas repetidas controlando las variables etiología, edad cronológica, nivel de retraso mental y paso del tiempo. Resultados: se observa con el paso del tiempo, un declive cognitivo significativo de las personas con síndrome de Down de más de 38 años y nivel de retraso mental ligero respecto al grupo con discapacidad psíquica de referencia. Los indicadores cognitivos se sitúan preferentemente en las áreas de lenguaje y coordinación visomotora. Conclusiones: las personas con síndrome de Down de más de 38 años y nivel de retraso mental ligero manifiestan una probabilidad mayor de desarrollar un declive cognitivo relacionado con un probable deterioro propio de la demencia Alzheimer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de l'obra: Vicent MARTINES, El «Tirant» poliglota. Estudi sobre el «Tirant lo Blanch» a partir de les seues traduccions espanyola, italiana ifrancesa dels segles XVI-XVIII. Barcelona: Curial Edicions Catalanes. Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1997. Col. "Textos i Estudis de Cultura Catalana", 55. 206 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la última década en Cataluña, la heterogeneidad identitaria, lingüística, cultural y étnica ha crecido de manera importante. En consecuencia, nuestras escuelas se han transformado en centros donde la pluralidad étnica, religiosa, cultural y lingüística es cada día más evidente. Pero, a diferencia de otros territorios del Estado, una de las características fundamentales de nuestro Sistema Educativo es su organización bajo los parámetros de la educación bilingüe. De esta manera, además de un profundo dominio del catalán, lengua propia de Cataluña y lengua usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, se persigue un buen conocimiento de la lengua castellana. En este contexto, diferentes estudios ponen en evidencia el papel clave del dominio de la lengua de la escuela tanto de cara a garantizar el éxito escolar como para la integración y la cohesión social. Con este marco de fondo, nos situamos en el caso del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Guissona, en la comarca de la Segarra, donde por circunstancias diversas el fenómeno migratorio ha sido muy importante a lo largo de la última década. El objetivo de nuestra investigación es el análisis de las competencias lingüísticas del alumnado de dicho centro, tomando como referencia el nivel de competencia lingüística de sus iguales autóctonos.En concreto, a partir de una muestra de 28 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 93 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el desarrollo de diferentes habilidades en lengua catalana y castellana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els materials de canvi de fase (PCM) han estat considerats per a l’emmagatzematge tèrmic en edificis des de 1980. Amb la inclusió dels PCM en plaques de guix, guix, formigó o altres materials que s’utilitzen per a cobrir les parets, l’emmagatzematge tèrmic pot ser part de les estructures fins i tot en edificis lleugers. Les noves tècniques de microencapsulació han obert moltes possibilitats en aplicacions per a edificis. El treball que es presenta és el desenvolupament d’un formigó innovador mesclat amb PCM microencapsulat, amb un punt de fusió de 26 oC i una entalpia de canvi de fase de 110 kJ/kg. El primer experiment va ser la inclusió del PCM microencapsulat dins del formigó i la construcció d’una caseta amb aquest nou formigó-PCM. Es va construir una segona caseta al costat de la primera amb les mateixes característiques i orientació però amb formigó convencional que serveix com a referència. Durant els anys 2005 i 2006 es va analitzar el comportament d’ambdues casetes i més tard es va edificar un mur Trombe a la paret sud de totes dues per investigar la seva influència durant la tardor i l’hivern.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Recent studies in pigs have detected copy number variants (CNVs) using the Comparative Genomic Hybridization technique in arrays designed to cover specific porcine chromosomes. The goal of this study was to identify CNV regions (CNVRs) in swine species based on whole genome SNP genotyping chips. Results: We used predictions from three different programs (cnvPartition, PennCNV and GADA) to analyze data from the Porcine SNP60 BeadChip. A total of 49 CNVRs were identified in 55 animals from an Iberian x Landrace cross (IBMAP) according to three criteria: detected in at least two animals, contained three or more consecutive SNPs and recalled by at least two programs. Mendelian inheritance of CNVRs was confirmed in animals belonging to several generations of the IBMAP cross. Subsequently, a segregation analysis of these CNVRs was performed in 372 additional animals from the IBMAP cross and its distribution was studied in 133 unrelated pig samples from different geographical origins. Five out of seven analyzed CNVRs were validated by real time quantitative PCR, some of which coincide with well known examples of CNVs conserved across mammalian species. Conclusions: Our results illustrate the usefulness of Porcine SNP60 BeadChip to detect CNVRs and show that structural variants can not be neglected when studying the genetic variability in this species.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España se ha convertido en los últimos años en el mayor receptor de inmigrantes de la Unión Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando unos retos hasta hace poco desconocidos. Uno de ellos, y tal vez el que más preocupa al profesorado, se refiere al desarrollo de niveles de competencia lingüística suficientes para poder seguir una escolaridad vehiculada a través de una lengua que en muchas ocasiones tiene poco en común con la suya propia (L1). En este contexto, a partir de una muestra de 49 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 44 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el progreso en el conocimiento de la lengua castellana y la incidencia que en ello tienen factores como el tiempo de estancia en el país de acogida y la lengua familiar. Los resultados obtenidos apuntan a un proceso lento y complejo del que no queda excluido incluso aquel alumnado cuya lengua L1 coincide con variantes hispanoamericanas del castellano.