519 resultados para Tinença de la terra -- Catalunya -- Història -- S. XIX
Resumo:
En este trabajo se presenta el análisis de los datos de temperatura, radiación global, radiación difusa y humedad relativa, simultáneos, registrados en la isla Livingston durante las campañas de verano de 1994-95 y 1995-96. Los datos corresponden a dos estaciones, una instalada en la Base Antártica Española Juan Carlos I y otra instalada sobre el Glaciar Johnsons. Se ha establecido la correlación de las variables medidas en la Base con las obtenidas en el glaciar. A su vez, los resultados obtenidos permiten calcular por regresión los correspondientes al glaciar, en las campañas donde no se obtuvieron datos in situ. También, se caracterizan las evoluciones medias diarias de la temperatura, radiación y humedad mediante modelos periódicos. Por último se estudian la relación de la temperatura y nubosidad con respecto a la velocidad y dirección del viento. Algunos de los resultados obtenidos se han comparado con éxito con los obtenidos a partir de los registros de la base antrática de Bellingshausen.
Resumo:
La alterancia de niveles arcillosos rojizos y limos amarillentos mas o menos encostrados por CaC03, constituyen uno de 10s elementos más tipicos del glacis del Pla de Barcelona. Esta secuencia ha recibido hasta la fecha distintas interpretaciones sobre su origen basadas en criterios de campo y/o diferencias en sus minerales pesados: los niveles rojos y limos amarillos subyacentes son considerados verdaderos suelos diferenciados in situ por unos autores, mientras que son considerados como depósitos de diferente origen por otros autores
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es la adquisición de conocimientos previos acerca de la evolución mineralógica y de la distribución de elementos pesados en 1os sedimentos actuales del rio Llobregat (Barcelona, España). El análisis mineralógico se ha realizado por difracción de rayos X. Las concentraciones de Ba, Pb, Cr, Cu, Ni, Rb, Sr y Zn han sido determinadas por medio de espectrometria de fluorescencia de rayos X. Los resultados obtenidos permiten apreciar un marcado aumento del contenido en elementos pesados hacia el curso bajo el rio atribuible al mayor grado de contaminación. Pb y Cu presentan una notable relación en su comportamiento geoquÃmico mientras que otros elementos contaminantes como Zn y Cr, con notable aumento en la desembocadura del rio, siguen una distinta dinámica de reparto.
Resumo:
Se da cuenta del hallazgo por el que suscribe, en noviembre de 1968 de Hippopotamus amphibius major BOULE, en la cantera aneja a la ladrillerÃa Ordis de Usall (Porqueres-Banyoles, Gerona) junto al km 16,2 de la carretera Banyoles-Olot, por Besalú. Descripción del nivel estratigráfico, limos amarillo-verdosos de la base de la terraza 'alta' de 65 m de travertino ' antiguo' de Usall-Espolla. Tal hallazgo permite precisar la edad de dicha terraza. Seguramente el nivel de Hippopotamus corresponde al Gunz-Mindel o principios del Mindel y los travertinos arenosos y compactos de la parte superior de la terraza al Mindel.
Resumo:
Es proposen uns milloraments en la metodologia classica de determinació qualitativa dels minerals de la fraccio argila en sediments i sbls sorrencs. L'extraccioconstade: garbellament de la mostra amb un garbelladorde2 mmde pas; eliminacio de la materia organica amb aigua oxigenada; centnfugacio a 6.000 r. p. m.; garbellament en humit per 0,2 mm, agitamenc dispersio amb calgon; decantacio i sifonat; centrifugació i desecacio. Nova dispersio per a la preparacio d'agregats onentats i sedimentacio sobre els «portes» dins de plaques de Petri. Aixi queden a punt d'obtenir els diagrames roentgen. Per I'espectroscbpia de raigs infrarojos, es dispersen les mostres i, a més de les mostres «normals», es tracten amb malaquita o bencidina. Diferents exemples il.lustren el treball.
Resumo:
A five year program of systematic multi-element geochemical exploration of the Catalonian Coastal Ranges has been initiated by the Geological Survey of Autonomic Government of Catalonia (Generalitat de Catalunya) and the Department of Geological and Geophysical Exploration (University of Barcelona). This paper reports the first stage results of this regional survey, covering an area of 530 km2 in the Montseny Mountains, NE of Barcelona (Spain). Stream sediments for metals and stream waters for fluoride were chosen because of the regional characteristics. Four target areas for future tactic survey were recognized after the prospect. The most important is a 40 km* zone in the Canoves-Vilamajor area, with high base metal values accompanied by Cd, Ni, Co, As and Sb anomalies. Keywords: Catalanides. Geochemical exploration. Stream sediments. Base metal anomalies. Principal Component Analysis.
Resumo:
El diposit consisteix en dos filons E-W, tallats per un altre N-S. El rebliment filonia ès zonat amb esfalerita- galena-calcita als nivells profunds i galena-baritina als superiors. Els elements traça en esfalerites i galenes, plenament separades, han estat analitzats mitjancant fluorescència de raigs X. Els resultats mostren que l'esfalerita concentra la majoria d'elements traça, preferentment Fe, Co, Cd, Sn, Sb, Ga, Cu, Ge i Ag, amb una bona correlació entre els sis primers. La galena concentra únicament Sb, Ag i As, amb bona correlació entre els dos primers. Els continguts en elements traça estan homogèniament distribuits en tot el diposit.
Resumo:
En el Macizo Montseny-Guilleries se conocen antiguas explotaciones de fluorita y fluorita-baritina (Osor, Tagamanent, Espinelves, Sant Marcal, etc). Es por el1o que se ha utilizado el método de prospección geoquÃmica de flúor en aguas superficiales para detectar posibles zonas de interés hasta ahora desconocidas.
Resumo:
El comentario que con el tÃtulo de 'Objeciones a la parte gráfica .que ilustra un artÃculo de geofÃsica del Berguedá y Solsonés' realiza J.Ullastre a nuestro artÃculo 'Aportaciones de la prospección geofÃsica al estudio del subsuelo del Berguedá y Solsonés' publicado en el volumen 27 de esta revista dedicado en homenaje al Dr Oriol Riba, presenta algunos aspectos formales y otros de fondo que merece la pena puntualizar.
Resumo:
Sin pretender ser un trabajo exhaustivo, se exponen las bases generales y las fases de estudio que se realizan actualmente en los trabajos técnicos de diagnosis sobre el estado de conservación de un monumento, como paso previo a la restauración. Los estudios de diagnosis se centran habitualmente en la acción de la contaminación (como factor extrÃnseco) y en el estudio de la porosidad de la roca y sus propiedades hÃdncas (como factores intrÃnsecos). Además de estos factores existen otros procesos de alteración que tienen su origen en la naturaleza mineralógica y sus caractensticas cristaloquÃmicas (fábricas cristalinas, fases de cemento); se trata de mecanismos que pueden ser determinantes en alteración y que pueden pasar desapercibidos si no se realiza un estudio petrológico y cristaloquimico en profundidad, especialmente con las nuevas técnicas de microscopÃa electrónica y de análisis puntual con sonda de electrones.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados derivados de la interpretacón de 320 estaciones gravimétricas realizadas sobre el diapiro de Cardona con el objetivo de obtener información sobre su geometrÃa tridimensional. Para obtener una distribución tridimensional de la masa salina que explique las anomalÃas observadas se ha aplicado un método iterativo de ajustes sucesivos basado en un algoritmo de inversión automática. Esta metodologÃa ha mostrado ser muy rápida, fácil de usar y con suficiente poder de resolución para perfilar no sólo la geometrÃa del cuerpo salino, sino también la de estructuras similares. El diapiro salino de Cardona presenta un mÃnimo gravimétrico relacionado con el anticlinal de Pins-Cardona que se prolonga hacia el SW. El análisis cualitativo de la anomalÃa residual permite apreciar que el diapiro muestra una cierta vergencia hacia sur con un flanco sureste subvertical y un flanco noroeste con pendientes más suaves.
Resumo:
Mineralógicamente se distinguen tres grupos de arenales: costa de Poniente, costa de Levante e isla Grossa. Las playas de la costa de Poniente se caracterizan por la presencia constante de dolomita, hornblenda y por los minerales opacos. Costa de Levante es ms rica en especies mineralógicas que la costa de Poniente, dominando la dolomita, los piroxenos y la turmalina; y en la isla Grossa predominan los piroxenos, especialmente la enstatita. La proporción de carbonatos es muy elevada en todas las muestras, 20-50 %. Domina en las playas de la costa de Poniente la arena de grano grueso, y en las playas de Levante e isla de Poarena fina. Los cantos son abundantes en las playas de Poniente y estn presentes en las de Levante. Cabo de Palos parece actuar de barrera, separando dos provincias petrogenticas.
Resumo:
El macizo de Les Guilleries está formado por materiales metasedimentarios e Ãgneos de edad paleozoica. Los niveles mas bajos que afloran han sido atribuidos al Cambro-OrdovÃcico y consisten en dos tramos esencialmente pelÃticos bien diferenciados separados por un nivel de ortogneises de varios centenares de metros de espesor. Por encima, se situa una serie vulcano-detrÃtica, con abundantes niveles de rocas volcánicas ácidas, y que ha proporcionado braquiópodos de edad Caradoc. El Silúrico y el Devónico, muy fragmentarios han sido también datados mediante fósiles. Toda la sucesión fue deformada y metamorfizada durante la orogenia herciniana. La deformación es polifásica y ha dado lugar al desarrollo de foliacions generalizadas en el brea. En las zonas mis profundas, la foliación regional es una crenulación que pliega una foliación anterior. En las zonas mas superficiales solo se observa una foliación de tipo ccslaty cleavagen. El metamorfismo hercinico afecta en mayor o menor grado a toda la serie. En las zonas mis profundas alcanza la facies anfibolitica de alto grado, con el desarrollo en las metapelitas de cordierita y feldespato potásico, mientras que en las zonas más superficiales s610 se alcanza la formación de clorita. En la región se han producido una serie de intrusiones ligadas a la orogenia herciniana. Las mis antiguas son unos filones de diorita y cuarzodiorita que se encuentran intensamente deformados. Posteriormente se produjo la intrusión de leucogranitos de dos micas, que son muy abundantes en las zonas más metamórficas y que en ocasiones se encuentran también algo deformados. Finalmente, se elnplazaron 10s granitoides tardios, que han originado extensas aureolas de metamorfismo de contacto.
Resumo:
A study of hydrochemical characteristics of the Arbúcies river (a seminatural mediterranean basin) has been undertaken during 1991. Mean solute yield for each ion has been determined using the correlation curves between discharge and concentration, and the flow duration curve. The hydrochemical budget of the Arbúcies drainage basin shows that the basin is a net source for al1 the elements. The cationic denudation rate obtained in this granitic basin is 5.24 keqhalyear. This high rate is due to the intensive chemical weathering of the granodionte, that delivers an important amount of cations which will release to be transported. The results demostrate clearly the strength of lithological control on stream loads, particulary on the dissolved component.