411 resultados para Imperio de los Incas
Resumo:
El estudio analiza la práctica del conferencing en 4 países (Nueva Zelanda, Australia, Irlanda del Norte y Bélgica), y efectúa un estudio empírico que recoge las percepciones de los mediadores sobre si esta práctica restaurativa puede ser una herramienta útil para los programas de mediación en el ámbito penal.
Resumo:
En el presente estudio se presenta un análisis de los contenidos antivacunas en páginas web publicado en Internet, tomando como referencia el trabajo ya realizado en el año 2005 por Zimmerman et al. (2005) en lengua inglesa. El objetivo es identificar, analizar y caracterizar los contenidos web antivacunas en Internet en lengua castellana y catalana.
Resumo:
Este Trabajo de Fin de Carrera presenta la especificación de un proceso para el análisis de patrones de navegación a partir de los ficheros de log del Campus Virtual de la UOC.
La violencia de los jóvenes en la familia: Una aproximación a los menores denunciados por sus padres
Resumo:
Este estudio recoge las características más destacadas de los jóvenes que han sido denunciados por sus padres por un delito de violencia familiar en el periodo de 2001 a 2003 y recoge tanto las peculiaridades del agressor como las de la víctima. También evidencia dos perfiles claramente diferenciados en los agresores. La investigación recoge también una encuesta entre los profesionales que intervienen en todo el proceso para saber su percepción del problema, así como las soluciones más efectivas en su parecer.
Resumo:
Després d’aplicar alguns tractaments d’elaboració i conservació als aliments, queden bacteris lesionats. Aquests bacteris perden la capacitat de créixer en els medis de cultiu selectiu convencionals, de manera que se’n subestima el recompte. Malgrat això, poden recuperar-se als aliments i suposar un risc per la salut, ja que alguns encara poden mantenir activitat metabòlica i integritat estructural. En aquest projecte, es van optimitzar protocols de preparació de mostres per citometria de flux (CF) per avaluar l’estat fisiològic de patògens alimentaris (Escherichia coli O157:H7, Salmonella Enteritidis i Listeria monocytogenes) sotmesos a estrès. Es van estudiar principalment dos paràmetres fisiològics: la integritat de membrana, mitjançant iodur de propidi i fluorocroms de la família SYTO; i l’activitat respiratòria, per la reducció intracel•lular d’una sal de tetrazole, el CTC. En primer lloc, es van avaluar variables de protocol, com la concentració de colorant, la ràtio entre colorants, la solució de tinció i el temps d’incubació, en mostres control (cèl•lules sanes i mortes). A continuació, els protocols optimitzats es van aplicar a suspensions bacterianes en medi de cultiu que prèviament havien estat sotmeses a estressos físics i fisicoquímics. Durant l’etapa final del projecte, els coneixements adquirits sobre la preparació de mostres per CF es van aplicar a l’anàlisi de mostres de matriu complexa: amanides comercials inoculades amb E. coli O157:H7. Als assajos amb indicadors d’integritat de membrana en suspensions bacterianes sotmeses a estrès, es van poder quantificar cèl•lules amb la membrana parcialment danyada (presumptes cèl•lules lesionades). El recompte de cèl•lules que mantingueren l’activitat respiratòria després de ser sotmeses a estrès va ser superior al que es va obtenir mitjançant recompte en placa convencional, cosa que va evidenciar la presència de cèl•lules actives però no cultivables. La introducció d’estratègies per reduir les interferències provocades per les partícules alimentàries i l’ús d’un anticòs amb marcatge fluorescent va permetre detectar selectivament les cèl•lules d’E. coli O157:H7 i avaluar-ne la integritat de membrana simultàniament. L’anàlisi de cèl•lules bacterianes per CF requereix de la exhaustiva optimització dels protocols, que són específics per cada soca i matriu. Malgrat això, i a diferència del mètode convencional per recompte en placa, ofereix la possibilitat d’obtenir una gran quantitat d’informació sobre el sovint complex estat fisiològic d’una mostra.
Resumo:
La finalidad de la investigación es aportar información estructurada sobre las personas que se encuentran ingresadas en prisión por delitos relacionados con la seguridad vial, respecto a las características de los infractores, como los programas e intervenciones específicas que se les aplican, para que esta información pueda contribuir a mejorar la aplicación de las intervenciones que llevan a cabo los servicios penitenciarios. Los objetivos generales de la investigación son tres: 1 - Describir el tratamiento penitenciario de los infractores de tráfico y compararlo con las actuaciones a nivel español y en otros cuatro países europeos (Holanda, Alemania, Suecia y Reino Unido). 2 - Identificar las principales características sociodemográficas, personales y penitenciarias de una muestra de internos que hayan cometido algún delito relacionado con la seguridad vial. 3 - Identificar las posibles diferencias entre las características psicológicas, sociodemográficas y personales y el estilo de conducción de una muestra de internos con algún delito relacionado con la seguridad vial y una muestra de infractores condenados a una medida penal alternativa por el mismo tipo de delito. Podemos concluir que respecto a las variables psicológicas y el estilo de conducción hay algunas diferencias significativas entre los grupos analizados pero en general son pequeñas. Esto hace pensar que gran parte de estos casos podrían ser abordados desde el ámbito de las medidas penales alternativas. Otra conclusión importante es que el abordaje de estos infractores no se tendría que centrar tanto en el delito cometido como en las necesidades criminógenas individuales.