471 resultados para Guirigay, El.
Resumo:
En este trabajo se analizan las relaciones financieras entre el Estado y las Haciendas territoriales vascas desde la perspectiva de su adecuación a la ley del Concierto de 2002. Su principal conclusión es que la contribución del PaÃs Vasco a la Hacienda estatal es muy inferior a lo que deberÃa ser de acuerdo con la legislación básica actualmente en vigor. El origen del desajuste está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las cargas estatales no asumidas por el PaÃs Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del PaÃs Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007.
Resumo:
El siguiente trabajo realiza un análisis regional y sectorial para el estudio de la emisiones de gases efecto invernadero (GEI) incorporadas en el comercio entre las regiones de Cataluña y el resto de España para el año 2001, estimando asà el Balance Neto en GEI incorporado. El objetivo es el desarrollo de un metodologÃa que nos permita realizar esta estimación de forma rigurosa, con la intención de efectuar un análisis comparativo de ambas estructuras productivas territoriales, en cuanto a la intensidad de emisión y el impacto de la demanda final de las regiones consideradas. Para este propósito se utiliza el marco metodológico del análisis input-output, en particular se aplica dos tipologÃas de modelos: el modelo básico o single-región y el multi-región, lo que nos permite la comparabilidad entre ambos, demostrando como el modelo MRIO (multi-región input-output) es el método más apropiado para dicho propósito, permitiendo, entre otras ventajas, analizar los vÃnculos interregionales e intersectoriales de las regiones consideradas. La incorporación de la técnica de la integración vertical o subsistemas, nos permite un enfoque alternativo para el Balance Neto resultante, no tenemos constancia de que este enfoque haya sido utilizado con anterioridad en los análisis MRIO aplicados al estudio de los impactos medioambientales incorporados en el comercio. Tampoco la tenemos sobre la aplicación de los MRIO de forma general para estos impactos a nivel interregional de la economÃa española. El principal resultado obtenido nos indica que aún teniendo Cataluña un importante superávit comercial con el resto de España, hemos comprobado la existencia de un importante déficit para la primera en cuanto a la polución incorporada en este comercio.
Resumo:
El autotransporte es de los sectores más contaminantes en México, generando el 17% del total de emisiones de CO2. El consumo de gasolina y diesel son la principal fuente de estas emisiones. Este artÃculo analiza empÃricamente la demanda de gasolinas del sector automotor en México durante el perÃodo 1960-2007. Las estimaciones de las elasticidades de corto y largo plazos del precio e ingreso fueron: -0.07, -0.17, 0.46 y 1.06. Lo que implica que la demanda de gasolinas es sensible a la trayectoria del ingreso e inelástica a los precios. Por tanto, un crecimiento económico continúo sin una adecuada polÃtica de precios generará un aumento en el consumo de gasolinas. Esta situación puede ser más grave al considerar los efectos del cambio climático atendiendo a una demanda relativamente onstante. Bajo estas circunstancias es necesario implementar diversas polÃticas públicas imultáneamente para frenar las consecuencias del consumo de gasolinas sobre el cambio climático.
Resumo:
S’aborda, des d’una òptica processal, l’estudi de l’article 48.3 de la Llei Concursal relatiu a l’embargament preventiu dels béns dels administradors i liquidadors de la persona jurÃdica declarada en concurs de creditors. En particular, s’analitzen els problemes derivats de la connexió d’aquest precepte amb l’especÃfic règim de responsabilitat d’administradors previst en l’article 172.3 de la Llei Concursal, i es fa referència a les diferents solucions interpretatives aportades pels òrgans judicials, doncs la de l’article 48.3 LC depèn en gran mesura de la concepció que es tingui respecte a la naturalesa i pressupostos de la responsabilitat concursal. Transcorreguts cinc anys des del començament de la vigència de la Llei 22/2003, de 9 de juliol, Concursal, i de la seva coetà nia, la Llei Orgà nica 8/2003, per la Reforma Concursal i per la que es modifica la Llei Orgà nica del Poder Judicial sembla adequat referir quin és l’estat de la nova legislació, reflectir com s’ha posat en prà ctica, quins problemes ha suscitat i quines interpretacions han efectuat els diferents operadors jurÃdics. Centrem aquest anà lisi en una matèria concreta: dins dels efectes que produeix la declaració de concurs sobre el deutor persona jurÃdica, la nova font de responsabilitat que instaura sobre els seus administradors i liquidadors, i les mesures que propicia per assegurar la seva efectivitat, qualificades per la seva indubtable transcendència com una de les novetats més importants introduïdes en el nostre Dret per la Llei Concursal. S’estudia l’embargament de béns dels administradors societaris per assegurar la cobertura del dèficit resultant de la liquidació de la massa activa.
Resumo:
OntologÃa para la representación del Patrimonio atendiendo a las discapacidades consideradas en el Proyecto y posibles soluciones al conocimiento y disfrute en función de la discapacidad seleccionada.
Resumo:
Informe amb la descripció dels protocols d'estudi adequats per a l'anà lisi prèvia, durant i posterior de les intervencions en monuments per a l'augment del seu grau d'accessibilitat.
Resumo:
Esta investigación analiza la movilidad ocupacional de los inmigrantes entre sus paÃses de origen y España, asà como sus principales determinantes. La misma se basa en los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes y el uso de una escala de estatus ocupacional de carácter internacional (ISEI). La evidencia muestra que, por lo general, los inmigrantes sufren una fuerte degradación ocupacional en España con respecto a sus paÃses de origen. Ésta se explica en buena medida por la intensa degradación que suelen experimentar al incorporarse al mercado de trabajo español, puesto que la mejora ocupacional asociada a su estancia en nuestro paÃs es limitada. La degradación ocupacional al llegar es mayor para las mujeres, los inmigrantes de mayor nivel educativo y los procedentes de paÃses en desarrollo. La recuperación posterior confirma la hipótesis de una movilidad ocupacional en forma de U profunda para los dos últimos colectivos, mientras que las mujeres padecen mayores dificultades para progresar ocupacionalmente. Residir en España, convalidar estudios extranjeros, aprender castellano y regularizar la situación documental mejoran el estatus ocupacional, pero, excepto en el último caso, de forma lenta. Acceder al primer empleo en España a través de redes informales tiene un efecto negativo sobre el logro ocupacional. Por último, mayor tiempo buscando empleo y una búsqueda de trabajo que incluya la movilidad geográfica se traducen en una mejora ocupacional mayor, mientras que el desempleo tiene un efecto negativo.
Resumo:
Adaptació de l'habitatge a Lyon (França). Ponència presentada en el "2º Espacio de Encuentro Rehabilitación y Adaptación Funcional de la Vivienda" (Sant Sebastià , 9 Juny 2010)
Resumo:
Adaptació de l'habitatge a Europea i experiències a l'à mbit local. Presentació a "2º Espacio de Encuentro Rehabilitación y Adaptación Funcional de la Vivienda".
Resumo:
La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una polÃtica pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, paÃs que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluÃa como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podrÃamos recordar el motÃn de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite polÃtica se divide estos dÃas entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una polÃtica pública atÃpica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda polÃtica, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta polÃtica pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de Ãndole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurÃdicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos dÃas de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.
Resumo:
Un dels objectius del repositori institucional de la Universitat de Barcelona, el Dipòsit Digital (DD), és difondre en obert els resultats de la recerca dels investigadors de la universitat, principalment els publicats en revistes cientÃfiques. Per fer-ho possible es necessari treballar conjuntament amb les aplicacions ja existents a la UB i especialment amb el gestor de la recerca, GREC. &br& &br& En aquesta comunicació es presenta el projecte d'interconnexió entre el DD i el GREC. La finalitat és que qualsevol investigador de la UB introdueixi, una única vegada, les dades referents a qualsevol publicació resultant de la seva recerca, incloent-hi el document corresponent, i que aquesta informació i aquest material estigui a l'abast de tothom des del repositori.
Resumo:
Es descriu el procés de selecció dut a terme en el Consorci de Biblioteques Università ries de Catalunya (CBUC) durant el 2004 per tal de seleccionar el programa per gestionar els dipòsits digitals del CBUC. Dues de les condicions per a la selecció eren que es tractés de programari lliure i, a més, que es pogués implementar de manera immediata. Els programes analitzats van ser ARNO, CDSware, DSpace, EPrints, Fedora, i-Tor i MyCoRe. En el text es descriuen les principals caracterÃstiques de cada un d'aquests programes i es justifica l'elecció de DSpace.