538 resultados para Calveiro, Pilar
Resumo:
Novel·lista, assagista, política, activista cultural, dona de teatre i traductora de més de trenta obres, Maria Aurèlia Capmany és autora d’una obra extensa i clarament ideològica, en què les reivindicacions feministes ocupen una gran part. Virginia Woolf i Simone de Beauvoir són les seves principals fonts teòriques i vitals. Encara que, per diverses circumstàncies, no les tradueix mai, es converteix en la seva mitjancera cultural i ideològica a casa nostra: proposant-ne traduccions a algunes editorials, escrivint-ne pròlegs, imitant-les, adaptant-ne conceptes o imatges, etc. Marguerite Duras, de qui traslladà Un dic contra el Pacífic (1965), és també una de les seves mares literàries. Aquest treball intenta ser una aproximació al feminisme de Capmany i a la seva repercussió en el camp de la traductologia.
Resumo:
“Decidida a viure al preu que sigui” underscores contemporary writer Maria-Antònia Oliver in her prologue to Aurora Bertrana’s fourth book, El Marroc sensual i fanàtic (1936). The urge to travel, to explore the world and to slake her thirst for new experiences shaped much of the personality and the work of this Girona-born writer. Taking her own travels as a starting point, Bertrana distinguished herself in the genre of travel writing on exotic countries, which at that time underwent a significant revival in Catalonia. Bertrana’s originality lies partly in the image of the woman traveller that she consciously cultivated for herself, and partly in the way she narrates her travels. This article seeks to recover this author and make visible her singular way of presenting otherness.
Resumo:
La poeta i traductora Maria-Mercè Marçal moltes vegades va escriure sobre la seva «triple rebel·lió» per haver nascut dona, de classe baixa i nació oprimida. Amb el temps ella mateixa va explicar que de les tres circumstàncies dues van pesar més, la condició de dona i la llengua. En aquest article voldríem afegir-n’hi una altra: la traducció. En els països catalans la història de la traducció en femení, potser pel fet de ser dones, catalanes i traductores, està impregnada de trets no hegemònics. La tria d’originals, els textos introductoris a les versions i els comentaris que han rebut mostren que tenim al davant una genealogia femenina traductològica en català, la qual, però, en bona part ha estat invisibilitzada fins ara.
Resumo:
Carme Serrallonga (Barcelona, 1909-1997) començà a traduir als anys seixanta, en moments de represa de consciència ideològica i literària. Bona coneixedora de diversos idiomes, especialment l’alemany, l’anglès, el francès i l’italià, girà al català unes vint obres del teatre universal dels grans autors. Serrallonga explicava que havia començat a aprendre alemany per poder conèixer a fons l’obra de Brecht, del qual el 1966 traduí La bona persona de Sezuan, a proposta de Ricard Salvat, i cinc obres més. De l’alemany també portà al català autors com Georg Büchner, Heinrich Böll, Friedrich Dürrenmatt, Peter Handke, György Lukács, Goethe, Mozart o Alfred Döblin. A més de l’alta literatura alemanya, Serrallonga féu petites incursions en la literatura anglesa i nord-americana, la italiana i, fins i tot, la sud-africana. El 1983 l’editorial La Galera li encarregà la traducció d’En Jim Botó i en Lluc el maquinista de Michael Ende. En sis anys traduí més de trenta títols de literatura infantil. Ja jubilada, a vuitanta-quatre anys, es posà a estudiar rus pel plaer de poder llegir Anna Akhmàtova i Txèkhov en la seva llengua originària. Abans de morir, treballava en la traducció d’un llibre de poemes de l’autora russa.
Resumo:
La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesión estratigráfica con materiales arqueológicos que abarcan un período entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracológico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotación de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemáticas de este período con relación a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los últimos cazadores recolectores. Las coníferas dominan entre los restos antracológicos en la base de la secuencia, pero el cambio climático permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotación de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan también el registro antracológico.
Resumo:
Des de l'Educació Ambiental es pot treballar de moltes maneres. En cadascuna d'elles hi ha una determinada interpretació del medi, de la seva definició i caracterització, de com cal abordar-ne l'estudi i el tractament, de l'abast de les accions educatives que s'hi refereixen, etc.
Resumo:
Mediante la combinación de métodos geomorfológicos y sondeos eléctricos, se han estudiado 6 cubetas lacustres cuaternarias de origen glacial en el Pirineo. Esterri d'Aneu, Benasque y Bono son unos claros ejemplos de cubetas de sobreexcavación glacial. El Seminari de Vilaller constituye un ambiente lacustre proglacial debido a un cierre morrénico. El lago de Taüll como ejemplo de un ambiente lacustre yuxtaglacial debido también a una obturación morrénica y la laguna de Les Basses d'Ules, en el valle de Arán, formada a partir de procesos de fracturación del substrato rocoso después de la retirada del glaciar del Garona. Debido al elevado contraste entre la resistividad de los diferentes materiales cuaternarios de recubrimiento y el substrato rocoso, se ha podido determinar mediante sondeos eléctricos el espesor del cuaternario y diferenciar las diversas formaciones que lo constituyen. En general, aparecen 3 formaciones cuaternarias sobre el substrato rocoso paleowico: una unidad glaciolacustre que es relativamente conductora, una unidad fluviodeltaica de resistividad variable pero con valores más elevados que la anterior, y una unidad superior de resistividades muy variables según la cubeta y que, en general, es más resistente. La potencia del relleno cuaternario es muy variable según la cubeta. Así encontramos espesores de más de 300 metros de media en la cubeta de Esterri d'Aneu y de tan solo unos pocos metros en Les Basses d'Ules.
Resumo:
El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.
Resumo:
El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.
Resumo:
In this work methods for the multiresidue determination of the series of quinolones include in the European regulation in food of animal origin are de veloped and validated in line with Commission Decision 2002/657/EC in terms of linearity, decision limit, capability detection, precision and stability. Mult iresidue methods were established to allow the determination of quinolones covered by EU legislation in 2377/90/EC in muscle of chicken, turkey, pig and cow, plasma of cow and pig, liver of pig and milk of cow. First an extraction step was optimized and a SPE step was applied to clean!up and preconcentrate quinolones prior to their separation by CE or LC and determination by CE!UV, LC!UV, LC!Fl, LC!MS with different ion sources (ESI ,ApCI) and different mass analyser (Q, ToF) and LC!E SI!QqQ tandem mass spectrometry. The limits of quantification obtained are always lower than Maxim um Residue Limit (MRL) established by EU for quinolones in animal products and they can be applied to the control of quinolones in foodstuffs of animal origin . Finally the proposed methods were applied to determine quinolones in samples of turkey and pig muscle, pig plasma and milk of cow. Excellent quality parameters and reduced time of analysis were obtained when LC!ESI!MS/MS is used, although the others techniques presented too satisfactory results.
Resumo:
El retorno a la vida cotidiana para una persona con lesión medular después del periodo de rehabilitación en régimen hospitalario, es un proceso difícil no exento de dificultades y nuevos retos personales. En este trabajo nos planteamos identificar aquellos factores más relevantes que contribuyen a mejorar su calidad de vida, desde la perspectiva de las propias personas afectadas. Hemos realizado dos grupos de discusión: uno formado por 12 personas con paraplejia y otro formado por 6 personas con tetraplejia. El análisis de contenido realizado indica que, para los participantes existen dos dimensiones relacionadas con su percepción de calidad de vida una vez salen del centro de rehabilitación: a) necesidad de atención al entorno más próximo y b) preparación para el mundo real. Concluimos señalando la importancia de realizar programas de rehabilitación integral, que incluyan, rehabilitación física, aprendizaje de habilidades que posibiliten el máximo de independencia y autonomía personal y trabajo de apoyo a la familia
Resumo:
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la CdV del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la CdV del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la CdV de la persona mayor
Resumo:
Ageing is a heterogeneous subject being been able to distinguish profiles in function of sex, age, economic situation, cultural levels, habitat, family structure, health, etc. The objectives of this article are to identify forms of life to age in the rural environment and to concretize intervention proposals to increase active and participatory ways of life. 7 in-depth interviews to experts, 21 to older people, 5 to professionals and two focal groups of professionals and significant social agents were performed to collect data. Results identify 4 styles of aging: an opportunity for the change; a natural phase of the life; a moment to compensate and; a moment of abandonment. Conclusions summarize intervention proposals to increase active and participatory ways of ageing in different contexts to help professionals responsible for the services of older people care