482 resultados para Dones i literatura
Resumo:
En aquest article es donen a conèixer els resultats més importants de la segona part d'una recerca sobre migració femenina duta a terme durant els anys 2005-2007 a diferents comunitats autònomes espanyoles, finançada per l"Institut de la Dona (Ministeri de Treball i Afers Socials). En aquesta segona fase, l"equip investigador ha tractat de recollir, a partir d"entrevistes, relats de vida i grups de discussió, la valoració personal de les dones migrants àrabs i llatines sobre el seu projecte migratori. Així mateix, aquest estudi els ha permès evidenciar les dificultats que troben aquestes dones en el procés d'acollida en els àmbits laboral, social, educatiu i, fins i tot, familiar, i quins recursos mobilitzen per superar amb èxit aquestes dificultats. Entre alguns d"aquests recursos destaquen les pràctiques cooperatives i les xarxes de solidaritat que estableixen entre elles en els espais de relació formal i informal on participen. I com aquests espais, en la mesura que són sensibles a les necessitats i als interessos de les dones migrants, esdevenen una veritable porta d'entrada a la societat d'acollida.
Resumo:
Loin de Medine est le dernier roman publie jusqu'a I'heure d'Assia Djebar, qui est la representante la plus celebree des femmesecrivains faisant partie de ce qu'on appelle la "Iitterature maghrebine d'expression franyaise", c'est-a-dire celle produite par des auteurs d'origine maghrebine mais ecrivant en franyais. Cette Iitterature francomaghrebine est particulierement active de nos jours: par le nombre et la qualite de ses productions, elle est au premier plan du domaine francophone, ou franyais tout court (car la majorite de ces oeuvres sont publiees en France), et les femmes-ecrivains, qui s'y sont la plupart incorporees assez recemment, y ont un role de plus en plus saillant. Assia Djebar, qui a deja une longue et fructueuse carriere derriere soi (six romans et un recueil de nouvelles publies, ainsi que des incursions dans la poesie, le theatre et le cinema),' est une des pionnieres de cette Iitterature, car son premier roman est paru en 1957.
Resumo:
En este artículo se ofrece una lectura de las viudas de vivos de Rosalía de Castro como una metáfora compleja de la nación y nada complaciente con los relatos nacionales estereotipados del XIX. Frente a lecturas que han confinado a la viuda en el estereotipo de nación sufriente por la emigración, siguiendo la lectura del libro completo la viuda de vivo se muestra una representación femenina no prevista ni en los discursos de la nación ni de la vindicación del XIX.
Resumo:
La novelista y cineasta Assia Djebar (seudónimo de Fatima-Zohra Imalayène, nacida en Cherchell, Argelia, en 1936) fue elegida por los miembros de la Académie Française el 16 de junio de 2005 para formar parte de esta prestigiosa institución. Djebar, en tanto que mujer, engrosa la magra cuota de féminas en la Académie, que alcanza con ella un raquítico 10% (Djebar es la cuarta mujer, frente a 36 hombres). Sin embargo, lo más novedoso de su incorporación a la Académie Française no es su sexo sino su origen argelino. Francia ha mantenido y todavía mantiene una relación de amor y odio con su ex-colonia más afrancesada y más rebelde (la guerra de la independencia argelina duró casi diez años y costó miles de vidas). Los argelinos, por su parte, comparten esa fascinación y ese rechazo ¿comprensible: la guerra terminó hace tan sólo cuatro décadas y muchos de sus supervivientes todavía siguen vivos¿ hacia su ex-metrópolis, que en el plano cultural continúa ejerciendo una influencia innegable. La prueba de este sentimiento ambiguo es la reacción de la intelectualidad argelina al reconocimiento de la obra de Djebar que significa su elección para ingresar en la Académie: después de ignorarla e incluso despreciarla, el país se enorgullece de su hija predilecta y se apropia de su triunfo y, al mismo tiempo, lo desproporcionado de su reacción la asimila a la del alumno aplicado felicitado por su maestro.
Resumo:
Dice Beatriz Sarlo (2001, p. 28) que un intelectual es aquel que pone en escena los términos de un problema y obliga a una definición colectiva que los tome en cuenta. Para que esto suceda el intelectual debe ser también quien se interroga por las categorías con las que opera. Si la literatura existe como problema, según mi perspectiva, para la crítica feminista, esto se debe a que la operación que vincula el concepto de literatura y el de crítica feminista debe necesariamente definirse en relación con un horizonte hoy en retirada, pero cuya crepuscular energía obliga constantemente a apelar a sus herramientas: la estética.
Resumo:
L'entrevista amb l'escriptora cubano-americana Cristina García explora el tema de la identitat cubanoamericana i desvetlla la riquesa literària que sorgeix de la fusió de dues cultures, la cubana i la nord-americana, i com aquesta fusió innova la literatura nord-americana tradicional. En la seva novel·la, Dreaming in Cuban (1992), l'escriptora explora els efectes de la Revolució castrista des de la perspectiva de les dones cubanes que van quedar-se a l'illa, així com de les dones que emigraren als Estats Units. The conversation with Cuban-American writer Cristina García explores what it means to be Cuban-American, and reveals how to grow bicultural enriches mainstream American literature. In her novel Dreaming in Cuban (1992), the writer explores the effects of the Castro Revolution from the perspective of Cuban women who remained in Cuba, as well as from the experience of women who emigrated to the United States.
Resumo:
Pel que fa a la desigualtat de generes, en aquests moments i a nivell general, jo crec que partim d'un model que és el de la societat tradicional, en el qual hi havia una diferencia entre homes i dones molt marcada i acceptada per la societat. En aquest model, se n'hi ha superposat un altre que és el de no admetre la desigualtat formal, que no pot ser que legalment hi hagi diferencies quant als drets i a les possibilitats d'homes i dones; per tant, des del punt de vista legal, s'ha anat acabant la desigualtat. El que passa és que es continua mantenint una forma de desigualtat real, molt forta.
Resumo:
In this article, Rosa Cabré discusses Marçal¿s novel and illustrates how, according to the author, the desire of love, which is a source of pleasure often accompanied by guilt and distress, can lead to the creation or the illusion of an absolute beauty, like poetry. She explains in what way the mirror and the mask, recurring motifs in Marçal¿s work, symbolise identity and ¿otherness¿ and how these unite the real and the symbolic level. The novel contains an infinite number of mirrors, both external and internal ones, which enable the characters to see themselves reflected. This reflection is linked to feminity and to the possibilities of discovering one¿s own identity.
Resumo:
El artículo propone hacer un retrato de determinados barrios de la ciudad de Barcelona: "Las fronteras de este territorio son muy claras: al sur limita con la Travessera de Gràcia, al norte con el Monte Carmelo y el Parque Güell, al este con la plaza Lesseps y Gran de Gràcia y al oeste con el Guinardó" a través de la mirada de las novelas de Juan Marsé, durante los oscuros años que corresponden a los años cuarenta y cincuenta del siglo XX y de la forma que sobrevivían unos actores, que si bien eran de ficción, estaban muy cercanos a lo que podría corresponder a personas de carne y hueso, como podremos comprobar por las fuentes históricas que los avalan; insertas en un marco que, llegado a través de la capacidad evocadora de un autor de novelas, siempre están enmarcados en situaciones y espacios muy cercanos a lo real.
Resumo:
La Sra. Claire Kramsch, fins ara professora del Masachussets Institute of Technology, als Estats Units i actualment de la Universitat de Cornell, va ser convidada pel Departament de Didactica de la llengua i la Literatura a impartir un seminari sobre "Comunicació i interacció a la classe de llengua" i una conferéncia sobre l'aprenentatge del discurs intercultural, al mes de maig de 1989, de retorn deis " Etats Géneraux des Langues" de París, on hi presenta una ponéncia sobre l'avaluació.
Resumo:
La novelista y cineasta Assia Djebar (seudónimo de Fatima-Zohra Imalayène, nacida en Cherchell, Argelia, en 1936) fue elegida por los miembros de la Académie Française el 16 de junio de 2005 para formar parte de esta prestigiosa institución. Djebar, en tanto que mujer, engrosa la magra cuota de féminas en la Académie, que alcanza con ella un raquítico 10% (Djebar es la cuarta mujer, frente a 36 hombres). Sin embargo, lo más novedoso de su incorporación a la Académie Française no es su sexo sino su origen argelino. Francia ha mantenido y todavía mantiene una relación de amor y odio con su ex-colonia más afrancesada y más rebelde (la guerra de la independencia argelina duró casi diez años y costó miles de vidas). Los argelinos, por su parte, comparten esa fascinación y ese rechazo ¿comprensible: la guerra terminó hace tan sólo cuatro décadas y muchos de sus supervivientes todavía siguen vivos¿ hacia su ex-metrópolis, que en el plano cultural continúa ejerciendo una influencia innegable. La prueba de este sentimiento ambiguo es la reacción de la intelectualidad argelina al reconocimiento de la obra de Djebar que significa su elección para ingresar en la Académie: después de ignorarla e incluso despreciarla, el país se enorgullece de su hija predilecta y se apropia de su triunfo y, al mismo tiempo, lo desproporcionado de su reacción la asimila a la del alumno aplicado felicitado por su maestro.
Resumo:
This article pays attention to two moments in the life and work (inseparably united) of Maria-Mercè Marçal. The first refers to a search of small objects presided by the moon. Taking this search as a motif, the freedom which the poet confers to the nocturnal light ¿mythical and magical symbol of femaleness- and, therefore, to that which symbolises the heavenly body, is revealed. The second moment revolves around the reflection of Marçal on the ¿female authority¿, a concept which this author, inspired by the philosophical community of Diotima, distinguishes from power. Throughout history, Maria-Mercè Marçal remarked, many women have gained strength from the free atribution of authority to other women, to their texts, to their experiences.
Resumo:
In this article, Rosa Cabré discusses Marçal¿s novel and illustrates how, according to the author, the desire of love, which is a source of pleasure often accompanied by guilt and distress, can lead to the creation or the illusion of an absolute beauty, like poetry. She explains in what way the mirror and the mask, recurring motifs in Marçal¿s work, symbolise identity and ¿otherness¿ and how these unite the real and the symbolic level. The novel contains an infinite number of mirrors, both external and internal ones, which enable the characters to see themselves reflected. This reflection is linked to feminity and to the possibilities of discovering one¿s own identity.
Resumo:
The aim of this paper is to underline the fact that, in most contemporary philosophical debates (and somehow, issues in feminist theory are not an exception), a well-known term is playing an important role: experience. We need a cartography of the uses of experience, if we want to know what we are talking about and also if we intend to analyze and to rethink the last 25 years of ¿women studies¿, ¿gender studies¿ or ¿subaltern studies¿.