789 resultados para Corominas, Josep Maria
Resumo:
The evaporite unit (the Lécera Formation), which was formed at the Triassic¿Liassic boundary in the Aragonian Branch of the Iberian Chain, was studied at the 01 Alacón borehole (Alacón village, Teruel province), where it is mainly constituted by a thick (>e and reflect deeper water settings, whereas in the upper part they correspond to shallower water settings. The evaporite sedimentation mainly occurred in a subsiding coastal basin of the salina or lagoon type. In this setting, the subaqueous precipitation of the carbonate and gypsum lithofacies was followed, in each cycle, by the interstitial growth of anhydrite in exposed conditions. As a whole, the evaporite succession reflects an infilling process. The conversion into anhydrite of the selenitic gypsum -probably also of the rest of depositional gypsum lithofaciesstarted under synsedimentary conditions and followed during shallow to moderate burial diagenesis.
Resumo:
El motivo por el cual elegimos para el trabajo el tema titulado " Cronología de osificación del pie. Radiogoniometría" fue debido al interés que despertó en nosotras, la disparidad de datos ofrecidos por diferentes autores respecto a la cronología de aparición en la radiografía, de los núcleos primarios, secundarios terciarios de osificación. Respecto a la radiogoniometría, también creímos que era necesario una revisión para comprobar si han aparecido cambios sobre el rango de normalidad de algunos ángulos, cuyas valoraciones son importantes en las edades de crecimiento.
Resumo:
Recent experiments with amyloid-beta (Aß) peptides indicate that the formation of toxic oligomers may be an important contribution to the onset of Alzheimer's disease. The toxicity of Aß oligomers depend on their structure, which is governed by assembly dynamics. However, a detailed knowledge of the structure of at the atomic level has not been achieved yet due to limitations of current experimental techniques. In this study, replica exchange molecular dynamics simulations are used to identify the expected diversity of dimer conformations of Aß10-35 monomers. The most representative dimer conformation has been used to track the dimer formation process between both monomers. The process has been characterized by means of the evolution of the decomposition of the binding free energy, which provides an energetic profile of the interaction. Dimers undergo a process of reorganization driven basically by inter-chain hydrophobic and hydrophilic interactions and also solvation/desolvation processes.
Resumo:
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.
Resumo:
Introducción: Hay poco conocimiento sobre la similitud de la mecánica entre la lactancia materna y la artificial. Evaluamos la mecánica de la succión en neonatos con lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta. Nuestra hipótesis fue que el patrón fisiológico de los movimientos de succión varía según el tipo de alimentación. Según esta hipótesis, los niños con lactancia materna exclusiva realizan unos movimientos al mamar distintos a los de la succión de una tetina, realizados por niños con lactancia artificial. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos de succión. Métodos: Estudio transversal de neonatos de 21-28 días de edad con lactancia materna o artificial exclusiva (124 parejas madre-hijo), y ensayo de campo, abierto, cruzado y aleatorizado, realizado en neonatos de 21-28 días (110 parejas madre-hijo) y en lactantes de 3-5 meses de edad (125 parejas madre-hijo) con lactancia mixta. Las variables principales fueron los movimientos de succión y las pausas. Resultados: Los neonatos de 21-28 días de edad alimentados con lactancia artificial exclusiva mostraron un menor número de movimientos de succión y el mismo número de pausas, pero de mayor duración, que los neonatos con lactancia materna exclusiva. Entre los niños que recibieron lactancia mixta, el número de movimientos de succión al recibir alimentación con biberón fue similar y las pausas menos numerosas y de menor duración respecto a lo observado al amamantar, tanto a los 21-28 días como a los 3-5 meses de edad. En este grupo de lactancia mixta, la cifra media de tomas de lactancia materna fue de 5,83 ± 1,93 a los 21-28 días de vida y de 4,42 ± 1,67 a los 3-5 meses de edad. En el análisis de equivalencia, realizado sobre los niños que recibieron lactancia mixta, el intervalo de confianza del 95% de la razón de movimientos con lactancia artificial y con lactancia materna se situó fuera del rango de equivalencia, indicó un número de movimientos de succión menor en un 5,9-8,7% al tomar el biberón, así como un menor número de pausas y una duración más breve de ellas en este mismo grupo. Conclusiones: En la lactancia mixta, la comparación entre las tomas de biberón y las de pecho se situó fuera del rango de equivalencia, aunque las diferencias fueron pequeñas. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos (lactancia materna y lactancia artificial) durante la fase de aprendizaje y adoptan su propio patrón.
Resumo:
La nostra tasca és analitzar, en termes agregats i generals, els governs autonòmics a partir de les diferents característiques que resulten del seu estudi amb les eines de les teories de les coalicions.
Resumo:
the analysis of e-voting potential as an example of technological implementation in political areas.
Resumo:
Este trabajo trata de explicar los motivos que han llevado a los partidos políticos españoles a optar, en los procesos de formación de gobierno en situaciones parlamentarias minoritarias celebrados desde 1977, por la formación de gobiernos minoritarios. Contrariamente a lo sostenido por las teorías formales de las coaliciones políticas, la solución al proceso de formación de gobierno en el caso español responde a los cálculos estratégicos de los partidos políticos implicados en el fenómeno coalicional. Como se argumentará, la formación de gobiernos minoritarios en España se configura como soluciones racionales desde una óptica metodológica multidimensional.
Resumo:
El artículo aborda el estudio de las estrategias desarrolladas por los partidos políticos españoles frente a los procesos de formación de gobierno en el ámbito estatal. A partir de la discusión de los objetivos perseguidos por los partidos, se analizan las estrategias dirigidas a reducir los costes y aumentar los beneficios en dichos procesos. Así, se observa que la ausencia de gobiernos de coalición en España es el resultado de cálculos estratégicos, que desmienten los supuestos comúnmente aceptados por las teorías formales de las coaliciones políticas.
Resumo:
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.