701 resultados para Magnetometria na arqueologia
Resumo:
El Pla de ses Figueres és un jaciment que es troba a la riba del port de Cabrera, una petita illa de 1.836 ha. situada en el sud de les illes Balears. Diversos treballs de prospecció i d’excavació han donat a conèixer una important ocupació humana del lloc centrada en els segles V a VII dC. A les zones intervingudes s’han identificat una factoria de salaons, un possible taller de producció de porpra i una necròpoli. En el present treball s’exposaran set peces de marbre localitzades en dit jaciment dintre del projecte “Recuperació, consolidació i museïtzació del monestir bizantí de l’illa de Cabrera”, el qual ja fa dotze anys que finança ininterrompudament l’Ajuntament de Palma.
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación arqueomorfológica desarrollada en los últimos años en el ager Tarraconensis. El análisis de las formas del paisaje realizado muestra una compleja morfología agraria caracterizada por la presencia de diversas tramas centuriadas, fosilizadas en la morfología moderna del territorio. Por otra parte, las posibilidades abiertas por el análisis digital son importantes en relación con la fiabilidad del registro planimétrico, la precisión de las restituciones y la posibilidad de integrar gran diversidad de fuentes en un mismo entorno. Se han realizado también modelos topográficos en tres dimensiones, a partir de documentos fotográficos y cartográficos anteriores a las grandes reformas territoriales de los años sesenta generándose documentos que permiten una mejor aproximación al conocimiento del territorio antiguo. Asimismo los análisis de visibilidad aportan sugerentes hipótesis sobre como se concibió y planificó la actuación de los agrimensores romanos, así como sobre la articulación entre la estructura urbana y el territorio, y las tramas centuriadas entre sí. La integración de datos en la zona estudiada demuestra la profunda estructuración del territorio, relacionada específicamente con la promoción de Tarraco a colonia en época de César. Desde esta perspectiva se aporta nueva información sobre la implantación de la ciudad en el paisaje del ager Tarraconensis en época tardo-republicana.
Resumo:
The methodology of the ager Tarraconensis project also included geophysical surveys aiming to distinguish different categories of rural settlements. Two geophysical techniques (resistivity and magnetometry) were combined to reveal traces of unearth structures from a selection of sites identified from the field survey. Results of geophysical surveys of these seven sites as well as conclusions obtained from this approach are discussed here.
Resumo:
El análisis antracológico, dendrológico y tafonómico de tres estructuras pastoriles de época moderna del yacimiento de Pleta de l’Estall Serrer (valle delMadriu, Andorra) situado a 1.980mde altitud, nosmuestra una presencia casi absoluta del pino tipo negro y la presencia puntual de taxones arbustivos como las ericáceas. Se trata de especies típicas en un bosque subalpino de pino negro. La presencia casi absoluta del pino, nos ha permitido observar diferentes alteraciones de la madera que nos han proporcionado una gran información sobre el uso de la madera, sobre todo las alteraciones por microorganismos. Hemos podido distinguir varios tipos de alteraciones causadas tanto por insectos xilófagos e hifas de hongos. Además, hemos identificado algunos individuos de termitas subterráneas tanto vivas como carbonizadas. Las primeras son termitas que atacan la madera arqueológica durante los procesos postdeposicionales y las termitas carbonizadas seguramente fueron la causa del deterioro de las estructuras y su posterior destrucción a través de su incendio.
Resumo:
Gracias a los estudios del Dr. Hauschild en la Parte Alta de Tarragona se ha identificado una estructura urbana en tres niveles que se conoce como Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris. La investigación posterior ha permitido confirmar las hipótesis del Dr. Hauschild, y ampliar el conocimiento del conjunto. En este artículo se presentan los últimos estudios referentes al Recinto de Culto, gracias a los trabajos del Plan Director de la Catedral de Tarragona y al proyecto Planimetría Arqueológica de Tárraco.
Resumo:
Los trabajos sobre demografía protohistórica suelen estimar el número de habitantes por asentamiento a partir de dos métodos básicos: el primero basado en el cálculo del espacio útil total dedicado a habitación; el segundo a partir del número de casas. El primer método implica una asignación igualitaria de espacio entre los habitantes, mientras el segundo suele atribuir un número fi jo de personas por casa, lo que implica mayor superfi cie por habitante cuanto mayor es la casa. Ambos métodos son igualmente viables para un cálculo global de la población del asentamiento, pero ninguno de ellos es totalmente satisfactorio, ya que no tienen en cuenta la posibilidad de una repartición del espacio de forma desigual o de la coexistencia de grupos domésticos de distintos tamaños en un mismo asentamiento. A partir de la reflexión crítica sobre estos métodos, proponemos utilizar el análisis del uso del espacio doméstico como indicador social y como base para plantear hipótesis sobre la composición de la estructura familiar en la protohistoria así como los cambios que ésta sufre a lo largo del tiempo.
Resumo:
Es descriu l’evolució del poblament des de l’època preibèrica fins a l’ibèric, tot seguint J. Sanmartí, que l’interpreta com a resultat d’una dinàmica interna de la societat que va conduir a la formació de protoestats o estats arcaics en el període ibèric ple. A partir de l’arribada dels romans, el 218 aC, l’àrea catalana va sofrir el canvi de poblament més radical que ha experimentat el país des del neolític, a conseqüència de la introducció del sistema de la ciutat romana. Això es deu al pas d’una societat amb una estructura que es podria interpretar com un protoestat o estat arcaic a una societat que correspon a un estat de dret, el de la república romana. Es fa molt difícil fer càlculs sobre les xifres de poblament, tot i que se suposa que la població va augmentar en època romana. El canvi radica en el pas d’una densa xarxa jerarquitzada de poblats encastellats, dalt de turons, i amb alguns establiments rurals dispersos pel territori, a l’establiment de les ciutats romanes, que buscaven les millors planes per fer-hi una producció agrícola que va entrar en el comerç de llargues distàncies del Mediterrani de l’època. Les ciutats romanes es troben en l’origen de les principals ciutats de la Catalunya actual.