516 resultados para Unió Europea -- Història


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda una comparación de los diversos sistemas de penas estatales en Europa, con el objetivo de sistematizar los diversos modelos político-criminales y de calibrar la aflictividad de los mismos. A través de determinados indicadores se pone de relieve que los sistemas jurídicos que abren un mayor espacio a la discrecionalidad judicial en la selección y la determinación de la pena muestran una mayor moderación del rigor punitivo y están en mejores condiciones de dar respuesta a una fenomenología criminal cada vez más diversa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the financial impact of the enlargement of the European Union (EU) to include 10 new Central and Eastern European Nations (CEEN) on firms’ business and financial structures. To this end, we employ quantitative analytic techniques and financial ratios. In this context, we hope to discover whether firms in the new EU member States tend to converge with business in the Europe of the 15 in terms of the structure of firms’ financial statements. We examine the extent to which the increasing integration of the former may foster the convergence of productive structures. The methodology followed consists of an analysis of the evolution of 12 financial ratios in a sample of firms obtained from the AMADEUS data base. To that end, we perform a Dynamic Factor Analysis that identifies the determining factors of the joint evolution of deviations in the financial ratios with respect to the average value of firms in the EU-15. This analysis allows us to analyse the convergence in each of the CEEN nations with respect to the EU-15.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. The current study describes the planning process and aims of the university reforms in Spain and suggests an innovative proposal, namely the design and evaluation of a week-long induction programme for first-year bachelor‟s degree students at the University of Lleida (Spain), organised within the European higher education framework. The purpose of this induction programme is to help new students adapt to university life. Method. A total of 102 students and ten lecturers were involved in the study. These participants responded questionnaires and interviews. We contrasted all the results in order to obtain some results that were useful to evaluate the induction programmee which the University introduced in the first four degrees. Results. Findings of the study revealed that participants gave very positive feedback regarding the programme, and the results also highlighted areas which could be improved. Conclusion. The new proposals clearly require a higher level of staff participation to make them work, highlighting the need for appropriate training of university staff and improving coordination with appropriate systems.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el crecimiento de la Producción Bruta Agraria así como de los componentes que la forman: Consumos intermedios (CI), Amortizaciones y Valor Añadido Neto de las explotaciones (VANex). El estudio se realiza para los 12 países que formaban la CEE en el período 1984 a 1995. Se analiza, además, la evolución del grado de desigualdad entre los países. La información estadística utilizada es la que publica la Red de Información Contable Agrícola de la UE. El estudio se realiza individualmente para cada una de las distintas orientaciones productivas de las cuales la RICA publica datos. La metodología utilizada, para realizar la comparación de los distintos grados de dinamismo en el crecimiento, en la evolución de sus agriculturas, de cada uno de los 12 países de la UE es la técnica Shift-Share. A través de la misma, se analizan los efectos siguientes: Efecto Neto Total, Efecto Potencial y Efecto diferencia. Este último, mide el grado de crecimiento particular de cada país. PALABRAS CLAVE: Producción bruta agraria, consumos intermedios, valor añadido neto de las explotaciones, efecto neto total.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar como ha evolucionado y los efectos que el tipo de propiedad tiene sobre el desempeño de los bancos en aquellos países de la Europa Central y del Este, que en los últimos años han experimentado con gran intensidad el proceso de integración europea. Con este fin, hemos analizado 242 bancos correspondientes a 12 países (10 nuevos miembros de la UE y 2 en fase de negociación). Para verificar la existencia de un efecto derivado del tipo de propiedad, analizamos las dimensiones de la eficiencia bancaria, rentabilidad, costes, e intermediación, mediante la aplicación de distintas técnicas, tanto paramétricas como no paramétricas. Los resultados muestran la existencia de ciertos efectos derivados del tipo de propiedad. Así, entre los principales resultados, destaca que los bancos privatizados tienden a presentar unos niveles de rentabilidad superiores a los presentados por otros tipos de propiedad, mientras que a su vez, los bancos de origen extranjero son los que de media presentan unos menores niveles de costes, si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa. Analizamos también la importancia que supone la presencia de un inversor estratégico en la propiedad de los bancos, obteniendo una mejoría que si bien no es significativa en los ratios de rentabilidad, si lo es en relación a los gastos generales de gestión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to analyze how European integration and, especially, changes in ownership, has affected banking efficiency in Central and Eastern European countries which have recently experimented this process more intensely. Using a stochastic frontier approach (SFA) applied to panel data, we have estimated bank efficiency levels in a sample of 189 banks from 12 countries during the period 2000 to 2008 and we have analyzed the influence of some bank characteristics on these efficiency levels. The results show that European integration has significantly improved the cost efficiency of banks in these countries but profit efficiency has significantly decreased. We have found very small differences between different ownership types and only a very small impact of foreign ownership on cost efficiency, showing that the entry of foreign ownership is not enough to explain the significant variations in banking efficiency after the accession.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Aquest treball té com a objectiu mostrar el grau en què el sector de la producció de vi a la Denominació d'Origen Penedès ha respost als reptes que s’han plantejat tant en termes de l'oferta (de consolidació i sorgiment dels països productors fora de l'esfera europea tradicional) i de la demanda (caiguda de la el consum de vi i els nous hàbits de consum) durant la segona meitat del segle XX. El document analitza l'evolució del sector a la regió des del començament de la dècada de 1940 fins a la fi del segle. Amb la fi de la Guerra Civil de 1936-1939 el sector va haver d'afrontar una caiguda de la producció, la qual va continuar concentrant-se en la comercialització de vins tradicionals. Aquesta situació va canviar quan, a finals de la dècada de 1960, la demanda es va girar cada vegada més als vins de major qualitat embotellats. Des del punt de vista legislatiu, la resposta es va centrar en la innovació tecnològica i la reestructuració de l'empresa. Aquest període va ser testimoni de la introducció de nous equips i processos, com ara l’acer inoxidable i tancs de fermentació a temperatura controlada, amb els vins embotellats expulsant el vi a granel i la transformació dels grans magatzemistes en cellers i caves. A més, una de les principals característiques del període 1970-1985 va ser la formació dels grans conglomerats empresarials dels vins i del cava. L’entrada d'Espanya a la Unió Europea el 1986 va impulsar una acceleració d'aquest procés de transformació, deixant el sector format principalment per empreses que produeixen vins i caves, que han introduït els vins negres i varietals en la seva oferta de productes, que posseeixen moltes hectàrees de vinyes i en molts casos, que han mostrat una clara intenció de penetrar en el mercat internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Aquest treball té com a objectiu mostrar el grau en què el sector de la producció de vi a la Denominació d'Origen Penedès ha respost als reptes que s’han plantejat tant en termes de l'oferta (de consolidació i sorgiment dels països productors fora de l'esfera europea tradicional) i de la demanda (caiguda de la el consum de vi i els nous hàbits de consum) durant la segona meitat del segle XX. El document analitza l'evolució del sector a la regió des del començament de la dècada de 1940 fins a la fi del segle. Amb la fi de la Guerra Civil de 1936-1939 el sector va haver d'afrontar una caiguda de la producció, la qual va continuar concentrant-se en la comercialització de vins tradicionals. Aquesta situació va canviar quan, a finals de la dècada de 1960, la demanda es va girar cada vegada més als vins de major qualitat embotellats. Des del punt de vista legislatiu, la resposta es va centrar en la innovació tecnològica i la reestructuració de l'empresa. Aquest període va ser testimoni de la introducció de nous equips i processos, com ara l’acer inoxidable i tancs de fermentació a temperatura controlada, amb els vins embotellats expulsant el vi a granel i la transformació dels grans magatzemistes en cellers i caves. A més, una de les principals característiques del període 1970-1985 va ser la formació dels grans conglomerats empresarials dels vins i del cava. L’entrada d'Espanya a la Unió Europea el 1986 va impulsar una acceleració d'aquest procés de transformació, deixant el sector format principalment per empreses que produeixen vins i caves, que han introduït els vins negres i varietals en la seva oferta de productes, que posseeixen moltes hectàrees de vinyes i en molts casos, que han mostrat una clara intenció de penetrar en el mercat internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] España no fue admitida en la Comunidad Económica Europea durante el régimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el último peldaño hacia la consolidación definitiva de la democracia en España y de la apertura de su economía.. Los resultados de los veinticinco años como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernización y progreso. España adoptó el “Acervo Comunitario” y recibió considerables beneficios de su integración a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea común. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual –incluso con la crisis que estalló en 2008- se sitúa en torno al 105 por ciento. Los últimos tres años han sido diferentes y difíciles como consecuencia de la severa crisis económica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de España han organizado la gobernanza económica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integración europea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] España no fue admitida en la Comunidad Económica Europea durante el régimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el último peldaño hacia la consolidación definitiva de la democracia en España y de la apertura de su economía.. Los resultados de los veinticinco años como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernización y progreso. España adoptó el “Acervo Comunitario” y recibió considerables beneficios de su integración a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea común. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual –incluso con la crisis que estalló en 2008- se sitúa en torno al 105 por ciento. Los últimos tres años han sido diferentes y difíciles como consecuencia de la severa crisis económica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de España han organizado la gobernanza económica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integración europea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Les droits de l’Homme, la Démocratie et l’Etat de droit sont des valeurs fondatrices de l’Union Européenne et constituent des objectifs fondamentaux de son action extérieure. Leur promotion et leur protection se révèlent nécessaires au regard des systèmes institutionnels et politiques profondément instables de certains Etats tiers et des nombreuses violations des Droits de l’Homme et des principes démocratiques à travers le monde que ce soit de la part d’Etat tiers ou d’autres entités ou personnes. Pour ce faire, l’Union dispose de différents moyens d’actions qu’elle exerce à travers des mesures incitatives et également restrictives.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan los intereses económicos y políticos del Reino Unido, de España y de la UE en América Latina. Se pretende explicar las convergencias y las divergencias de los intereses de los tres y en que medida esto supone una Europeización de las políticas de la UE hacia América Latina. Es decir, si la convergencia de intereses de los dos estados miembros tiene incidencia en la elaboración y aplicación de las políticas comunitarias.