439 resultados para Moneda-España-S. XVIII
Resumo:
Se pretende definir el tipo de clara mas conveniente en las masas de latizal de Pinus nigra Arn. subsp. laricio (Poir) del Pais Vasco, a partir de la caracterizacion obtenida a traves de ciertos atributos individuales de los arboles y de su estratificacion vertical. Se desprende que los individuos no ofrecen rasgos distintivos destacables y suficientes sobre los que sustentar los criterios de eleccion de los arboles a apear en las claras, asi como que tampoco muestran tendencia hacia la estratificacion vertical. Desde este analisis, se apunta como necesario primar aspectos de sencillez y operatividad practica en la fase de senalamiento de la intervencion selvicola, optandose, en consecuencia, por las claras por lo bajo y posponiendose para mas adelante las selectivas.
Resumo:
Durante estos últimos 50 años ha tenido lugar un abandono de las masías y de los cultivos tradicionales en los Prepirineos catalanes. En este trabajo se han estudiado los cambios de usos del suelo desde los años 50 hasta la actualidad en una cuenca de 6577 ha situada en la cabecera de la Ribera Salada (El Solsonès). Para ello se han utilizado fotografías aéreas del año 1957 y del año 1992. Como base cartográfica sirvieron los ortofotomapas del año 1993. El análisis de los cambios de usos según diferentes variables (pendiente y orientación) y según diferentes enfoques (intensidad del cambio y uso final), se ha llevado a cabo mediante el programa de SIG ARC/INFO®. Se han establecido tendencias en la evolución de los usos según la pendiente y la orientación. Los resultados obtenidos muestran que los campos de cultivo son los que han disminuido más en superficie, dando lugar a pastos. Por otro lado, el bosque denso ha aumentado considerablemente su extensión (845 ha).
Resumo:
Se estudia la dinámica de erosión por escorrentía superficial en unas laderas montañosas de la cabecera de la Ribera Salada (cuenca del Sagre), distinguiendo tres usos de suelo: (1) sotobosque de quejigo, (2) terrazas agrícolas y (3) márgenes de matorral. Se analiza la aplicabilidad de los modelos Erosion2D y EUROSEM. En cuanto al diseño experimental, durante seis meses se controlaron episodios naturales mediante un pluviógrafo y quince parcelas con canales Gerlach. Se realizaron, asimismo, seis simulaciones de lluvia que permitieron estudiar episodios de alta intensidad. De manera complementaria se llevaron a cabo las mediciones topográficas, los muestreos y las experimentaciones necesarias para caracterizar hidrológicamente la zona y aplicar los modelos de erosión. Como principales conclusiones se pueden señalar las siguientes: a) las tasas de escorrentía y erosión registradas fueron muy bajas, y se constató la importancia de procesos diferentes al flujo hortoniano, lo cual condiciona el uso de estos modelos, b) el modelo E2D no permite estudiar episodios de baja magnitud como los registrados, y su aplicación se debería restringir a terrenos menos porosos, c) la aplicación directa del modelo EUROSEM origina errores importantes; se ha calibrado un parámetro para reducir el error en el cálculo de la escorrentía, y d) el estudio de la variabilidad de la humedad precedente del suelo resulta de gran importancia para la modelización de estos procesos.
Resumo:
El estudio de ciertos modelos negativos del teatro breve del siglo XVIII revela no sólo la continuidad cómica de los tipos, sino también su relación con los ideales de conducta coetáneos: la autoridad del marido, la discreción de la mujer, el cuidado de la economía familiar... Los sainetes se unen a otros géneros literarios (el periodismo, la poesía satírica y el ensayo de carácter moral) en la ridiculización de quienes practican el cortejo y aplauden nuevas formas de sociabilidad, las modas y los bailes extranjeros, etc. frente a la conducta y los gustos tradicionales. Ejemplos tomados de Antonio de Zamora, Agramont, Ramón de la Cruz, Vázquez y González del Castillo sirven para argumentar tales reticencias ante el cambio de mentalidades de una nueva cultura del ocio, así como para observarlo a contrario: su “afeminación”, su frivolidad y su inutilidad.
Resumo:
En este trabajo se estudia el crecimiento de la Producción Bruta Agraria así como de los componentes que la forman: Consumos intermedios (CI), Amortizaciones y Valor Añadido Neto de las explotaciones (VANex). El estudio se realiza para los 12 países que formaban la CEE en el período 1984 a 1995. Se analiza, además, la evolución del grado de desigualdad entre los países. La información estadística utilizada es la que publica la Red de Información Contable Agrícola de la UE. El estudio se realiza individualmente para cada una de las distintas orientaciones productivas de las cuales la RICA publica datos. La metodología utilizada, para realizar la comparación de los distintos grados de dinamismo en el crecimiento, en la evolución de sus agriculturas, de cada uno de los 12 países de la UE es la técnica Shift-Share. A través de la misma, se analizan los efectos siguientes: Efecto Neto Total, Efecto Potencial y Efecto diferencia. Este último, mide el grado de crecimiento particular de cada país. PALABRAS CLAVE: Producción bruta agraria, consumos intermedios, valor añadido neto de las explotaciones, efecto neto total.
Resumo:
El articulo analiza el sector de la fruta dulce en España, entendido éste como el formado por las producciones de manzana, pera y melocotón, en los períodos que anteceden y preceden a la adhesión de España a la CEE. El estudio de los pilares sobre los que fue evolucionando la relación España-CEE y la realidad productiva en la que se apoyaba el sector, facilitan el posterior examen que se realiza del comercio internacional. En este último plano, el propósito es analizar los efectos de la integración de la economía española en la CEE, sobre los intercambios exteriores del sector. Se estudian los posibles canales de creación y desviación de comercio aparecidos con la integración, así como las variaciones en indicadores de competitividad, a fin de poder discernir los cambios producidos en las corrientes comerciales, tanto en lo relativo a la capacidad exportadora como a la penetración de las importaciones.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la normativa electoral y su aplicación incluida en el articulado de la Constitución de 1812. Para ello en primer lugar se estudia el espíritu del proyecto electoral constitucional. Posteriormente se analiza su aplicación en los comicios para elegir las Cortes Ordinarias de 1813 en las dos realidades que contempla: los territorios de la metrópoli y los de ultramar. Analizada la normativa electoral, establecemos el Parlamento teórico resultante y su aplicación real. Finalmente, realizamos un análisis prosopográfico de los diputados elegidos en España y Cataluña, establecemos la morfología del parlamentario tipo y lo comparamos con los resultados de las dos realidades electorales apuntadas.
Resumo:
A la formación se le asigna capacidad para favorecer la productividad, la competitividad y el acceso a una ocupación. Teniendo en cuenta esta característica, el artículo analiza los cambios y tendencias de la formación inicial, continua y ocupacional en España desde la aprobación del primer Programa Nacíonal de Formación Profesional en 1993, hasta el segundo Programa aprobado en 1998. En este sentido, se observa que los tres subsistemas de formación no están exentos de ciertos puntos débiles que dificultan la plena consecución de los objetivos que tienen asignados y que en ciertos aspectos no han sido corregidos en el nuevo Programa Nacional de Formación Profesional.
Resumo:
En los últimos años, la ampliación de la red del tren de alta velocidad en España ha generado un creciente interés tanto en el ámbito de las políticas de desarrollo urbano y territorial, como en el ámbito académico. El presente artículo se suma a estos estudios haciendo un esfuerzo por identificar elementos de reflexión que informen a las políticas públicas para maximizar las oportunidades que la infraestructura introduce. Para ello se identifican las oportunidades de dinamización, los efectos de la implantación y servicio, y finalmente, las políticas y acciones que a escala local suelen desplegarse para su máximo aprovechamiento.
Resumo:
La reciente implantación y extensión de la red de alta velocidad ferroviaria en España está permitiendo relanzar un debate que en muchas ciudades no había sido resuelto de forma satisfactoria: la integración del ferrocarril en el medio urbano. En muchos casos, la llegada del nuevo tren se ha convertido en un instrumento urbanístico de primer orden, ya que conlleva una transformación de gran calado. En este artículo se realiza una lectura transversal, a través de las experiencias de diferentes ciudades españolas, para desarrollar una clasificación de las formas de integración de la alta velocidad ferroviaria y su impacto en la estructura urbana.
Resumo:
La trata de seres humanos constituye uno de los fenómenos criminales emergentes en la sociedad globalizada. La comunidad internacional emprendió una estrategia global contra este fenómeno a comienzos de los 2000, adoptando una política esencialmente criminalizadora. Más contemporáneamente, las políticas emprendidas contra este fenómeno pretenden abordarlo integralmente, incidiendo también en la prevención y esencialmente en la protección de las víctimas, que pasa por su identificación como tales. El Estado español ha efectuado en los últimos dos años esfuerzos para alcanzar los estándares internacionalmente establecidos para luchar contra este fenómeno. Sin embargo, el estudio empírico que aquí se presenta muestra como en el plano aplicativo queda todavía mucho por hacer. Se trata de un estudio cualitativo efectuado con 45 mujeres recluidas en dos Centros penitenciarios españoles algunas de las cuales han sido objeto de una grave victimización institucional. En el caso de 10 de estas mujeres, identificadas como víctimas de trata en este estudio, al padecimiento del proceso victimizador propio de haber sufrido los efectos de la trata de seres humanos, se suma la victimización integrada no sólo por no haber sido detectadas como víctimas de este fenómeno por el sistema, sino además por haber sido condenadas y hallarse recluidas cumpliendo condena por la comisión de un delito producida en fase de explotación del proceso de trata.
Resumo:
La evaluación de la sostenibilidad en modelos de producción porcina en Cataluña (España), mediante el análisis multicriterio, se estructura en dos partes. Una primera de establecimiento del marco de análisis donde, de forma participativa, se fijan los criterios de evaluación, sus indicadores y las escalas de evaluación. En la segunda se implementa la metología expuesta para evaluar la sostenibilidad de tres modelos productivos y detectar posibles conflictos entre los diferentes grupos de interés. Los resultados obtenidos demuestran que desde el punto de vista de la sostenbilidad, en base a los criterios considerados y bajo distintas opciones de robustez, el modelo productivo más sostenible es el ecológico, seguido del familiar y, en último puesto, el del modelo denominado de integración. En cuanto a la formación de coaliciones se observa que hay un importante grupo de actores que apuestan, en primer lugar, por el modelo de integración. Los anteriores resultados avalan la necesidad de potenciar modelos intermedios entre el ecológico y el de integración. Una opción conciliadora, entre las existentes, podría ser el tipo familiar, aplicando algunas mejoras en el manejo si se quieren satisfacer plenamente los requerimientos de sostenibilidad.
Resumo:
En este trabajo se presentan resultados de indicadores de eficiencia productiva y económica en el uso del agua de riego en el área regable de los Canales de Urgell (Lleida). Se ha realizado un estudio de costes, ingresos, márgenes brutos y beneficios de los principales cultivos de la zona: trigo, maíz, alfalfa, manzana var. Golden, pera var. Conference y pera var. Blanquilla, todos ellos mediante riego por superficie. La recogida de datos proviene de la realización de entrevistas a 24 agricultores de la zona de estudio. Los resultados muestran que los frutales presentan mayores índices de eficiencia productiva, entre 1,9 y 6,6 kg/m3 de agua aplicada, respecto a los cultivos extensivos, que presentan un índice entre 0,7 y 1,8 kg/m3. En cuanto a los índices de eficiencia económica, también se han obtenido valores más elevados en el caso de los frutales, entre 0,4 y 1,7 €/m3, frente a 0,06 – 0,20 €/m3 en extensivos para el ratio Margen bruto / agua aplicada, y entre 0,3 y 1,3 €/m3 para el ratio Beneficio / agua aplicada en frutales, frente a 0,04 – 0,16 de los extensivos.
Resumo:
En este trabajo, se presenta un estudio de la situación económica y financiera del conjunto de cooperativas productoras de aceite de oliva inscritas en la Denominación de Origen Protegida «Les Garrigues» (DOPG)(Lleida). A partir de las cuentas anuales de dichas entidades se realiza un análisis de los estados financieros desde el punto de vista patrimonial, financiero y económico mediante la técnica de las ratios. De los resultados obtenidos, hemos podido observar que las cooperativas productoras de aceite de la Denominación de Origen Garrigues presentan un reducido volumen de actividad y tienen una baja capacidad de crecimiento, y la financiación ajena a corto plazo supone un porcentaje muy elevado en el conjunto de los fondos ajenos.
Resumo:
El presente estudio analiza las razones de la falta de previsión expresa en la reforma penal de 2010 de una incriminación específica de los supuestos de stalking (persecución obsesiva o repetitiva no consentida).