375 resultados para Literatura catalana -- Ressenyes de llibres
Resumo:
El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca barcelonesa del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes en los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representa un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de ellos hemos constatado que en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por hectárea de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y,especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.
Resumo:
En aquest treball s'aporten dades sobre la presència de nous tàxons a la plana occidental catalana, i que impliquen, en la majoria dels casos, ampliar de manera notable l'àrea de distribució de l'espècie. Són de destacar Cheirolophus intybaceus (Lam.) Dostál, Iris spuria L., Lathyrus annuus L., Phagnalon rupestre (L.) DC., Succisa pratensis Moench, Trigonella gladiata Steven ex Bieb. i Orchis laxiflora Lam. subsp. palustris (Jacq.) Bonnier & Layens.
Resumo:
El paisaje puede ser visto como la expresión territorial del metabolismo que cualquier sociedad mantiene con los sistemas naturales que la sustentan. Uno de los caminos para comprender cómo y por qué la intervención humana cambia la configuración del territorio consiste en analizar los flujos energéticos del intercambio metabólico de la economía con su entorno ambiental, y en identificar los impactos ecológicos que se imprimen en él. Este trabajo busca verificar, mediante la contabilidad del metabolismo social, y el empleo diacrónico de diversos índices desarrollados por la ecología del paisaje, que el enorme incremento de energía externa empleada por los sistemas agrarios tras la “revolución verde”, y la drástica reducción de su eficiencia, están estrechamente relacionados con los cambios de uso del suelo que han degradado considerablemente los tradicionales paisajes agrarios en mosaico del Mediterráneo. El recurso a flujos biofísicos externos, y el abandono del manejo integrado del territorio, han comportado una pérdida de la estructura funcional de la matriz territorial y de su conectividad ecológica. Los resultados obtenidos en cinco municipios de la comarca catalana del Vallès corroboran la estrecha relación existente durante los últimos 150 años entre la eficiencia energética y territorial, y el estado ecológico del paisaje.
Resumo:
La publicación en 1977 de "A critical bibliography of Hispanic Arthurial material", de Harvey L. Sharrer (Londres, Grant & Cutler) contribuyó a un mejor conocimiento de los textos conservados, ediciones y estudios de la literatura artúrica y tristaniana medieval en España y Portugal. Treinta años después, este artículo amplía los contenidos de aquel volumen, al recoger los resultados del descubrimiento de nuevos testimonios y de las últimas investigaciones sobre este ámbito, en lengua catalana, gallego-portuguesa y castellana de la Edad Media.
Resumo:
La mayoría de estudios consagrados a las escritoras medievales han centrado sus esfuerzos en la exhumación de fuentes y en el análisis retórico de la diferencia literaria y sexual. Sus objetivos suelen integrar el deseo de construcción de una poética específica a partir de los testimonios conservados y la definición de una genealogía femenina secular. Este enfoque tal vez no afecte sensiblemente nuestra percepción de aquellos ámbitos culturales con una mayor producción escrita, pero sí que resulta poco fructífero en los reinos hispánicos, donde apenas contamos con testimonios anteriores al s. XV, ni en latín ni en romance. Sin embargo, en la Península Ibérica disponemos de otra vigorosa tradición cultural (la arábigo-andaluza), apenas reinterpretada comparativamente, cuya magnitud resulta insoslayable no tan solo por su peso específico, sino además por su valor excepcional para la mejor comprensión de las configuraciones de las propias literaturas del Medioevo ibero-románico.
Resumo:
A causa de la ràpida evolució de la tecnologia, una gran quantitat de publicacions sobre pastures i farratges fetes a Catalunya han quedat oblidades. S’aprofita l’oportunitat de participar en el projecte «Tipificación, cartogra- fía y evolución de los pastos españoles (1800-2004)» per posar al dia la revisió bibliogràfica.Amb la nostra recerca s’han trobat 316 articles o llibres sobre cultius farratgers i 159 sobre prats i pastures que en aquest treball es presenten ordenats per cultius.
Resumo:
El estudio realizado demuestra la existencia de una polémica entre el uso terapéutico, por parte de profesionales, y el uso con finalidades lúdicas de la práctica que dificulta su implantación en España. Juzgar la eficacia de la biblioterapia es una tarea compleja, puesto que es difícil delimitar hasta qué punto los cambios experimentados por el paciente de deben a su uso o responden a otros factores (medicación u otras terapias). Para potenciar el uso de la biblioterapia, se propone incentivar una cooperación transversal entre profesionales de la salud y de la información para así crear una red de trabajo que garantice la calidad de su aplicación.
Resumo:
El libro de Lluís Payrató, El gest nostre de cada dia, es un estudio escrito en catalán de los gestos de la categoría de emblemas de la cultura catalana. Los emblemas constituyen un recurso comunicativo autónomo de la palabra, en el sentido de que expresan un mensaje que equivale a una palabra o expresión. El autor incorpora a la investigación el repertorio gestual que elaboró Joan Amades en 1957. La tesis central de la obra es la naturaleza cultural y contextual de los emblemas, de modo que pueden tener un significado mundial en algunos casos y un significado local en otros. La contribución del ensayo es una descripción de los gestos según su función comunicativa y la confección de un repertorio de 108 emblemas catalanes. El gest nostre de cada dia [Our daily gesture] is a study written by Lluís Payrató in Catalan about the Catalan culture. It deals with a type of gestures called emblems. The emblems are gestures that correspond to a word or expression. The author analyzes the gestural repertoire that developed in 1957 Joan Amades. The central thesis of the work is the cultural and contextual nature of the emblems, so that may have global significance in some cases and in other local significance. The contribution of the paper is a description of gestures by communicative function and the production of a repertoire of 108 Catalan emblems.
Resumo:
A començament del segle XXI algunes biblioteques universitàries catalanes van detectar una necessitat per la manca d'espais i la reconversió de les biblioteques físiques dins el nou panorama educatiu europeu. Amb el mateix esperit de cooperació que caracteritzava anteriors programes i serveis del CBUC (Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya), el Consorci va engegar un projecte per fer front a aquesta necessitat. Un estudi inicial va ser encarregat el 2002 i el 2003 es va trobar un emplaçament adequat (una antiga caserna militar) a Lleida. La inauguració oficial va tenir lloc el 2008. El GEPA (Garantia d'Espai per a la Preservació de l'Accés), és un magatzem cooperatiu que té com a objectius conservar els documents de baix ús, garantint la seva preservació futura i la seva accessibilitat immediata quan alguna biblioteca ho requereixi, convertir espai per a llibres en espais per als usuaris de les biblioteques, i fer-ho estalviant espai i diners. El document presenta una breu introducció històrica sobre la gestió física de les col·leccions de les biblioteques, i una breu descripció dels dipòsits de biblioteca d'alta densitat d’arreu del món com a resposta a l’urgent problema de la manca d'espais. Els principals objectius de la comunicació són comentar el projecte arquitectònic i les seves implicacions bibliotecàries, i mostrar com l’equipament GEPA ha permès l’adaptació dels espais a les biblioteques universitàries de Catalunya. D'una banda, el document tracta la selecció d'un vell edifici que havia de ser reformat, la determinació de les necessitats bibliotecàries, el sistema de d’emmagatzematge en compacte triat per guardar els documents a l'edifici, la relació entre l'espai físic i la gestió de la informació, i la logística necessària per a la càrrega de documents de baix ús de les biblioteques cap a l’equipament. D'altra banda, mostrarem alguns exemples dels canvis físics a biblioteques catalanes després de càrregues de documents al GEPA.
Resumo:
Se estudia la distribución de una serie de elementos mayoritarios (Na, K, Ca, Mg) y minoritarios (Li, Rb, Sr, Fe, Br) en las sales de los yacimientos de la cuenca potásica navarra. Se insiste en un dispositivo de cubeta asimétrica, con acumulación marginal de las salmueras más densas, para explicar algunas anomalías en la distribución vertical de bromo dentro el yacimiento. Se concluye que, desde el punto de vista geoquímico, dicha formación evaporítica es semejante a su homóloga catalana, tratándose de sales marinas y básicamente primarias. Las paragénesis de silvinita transformada son secundarias. Su génesis a partir de carnalita se pone de manifiesto tanto desde el punto de vista petrográfico, como geoquímico y mineralógico.