596 resultados para Institut de Seguretat Pública de Catalunya--Equips de treball virtual-Congressos
Resumo:
La grave situación económica por la que atraviesa España desde 2008 ha puesto de relieve las debilidades que padece el modelo laboral español. Es el continuo incremento de la tasa de desempleo que agrava la crisis actual en este país. España ha destruido más empleo, y más rápidamente, que el resto de principales economías europeas. Los datos recogidos en el último trimestre de 2012 muestran claramente esta situación; la cifra de paro se sitúa en 5.965.000 personas, lo que equivale a un preocupante porcentaje del 26,7 %. Mientras que en el resto de Europa, la media es de; 11,9 %. A todo esto, cabe añadir que la destrucción de empleo ha sido más intensa en ciertos colectivos. Especialmente a la población joven (considerados toda aquella población capacitada para trabajar y con una edad menor o igual a 29 años). La tasa de paro de este colectivo alcanza el 41,7 % del porcentaje total de parados. Lo que equivale a un total de 2.445.000 personas. La incertidumbre a la hora de entrar dentro del mercado de trabajo, los bajos sueldos iniciales y la situación económica general son la gran mayoría de motivos por el que muchos jóvenes decidan abandonar el mercado de trabajo español en búsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero. Los destinos más solicitados son; Reino Unido, Alemania y Bélgica. Otro de los aspectos relevantes que agrava la situación económica es el desempleo de larga duración. En el 2012, se disparó hasta llegar al 52,4 %, respecto al paro total en ese mismo año (26,7 %). En el primer trimestre de 2013, el porcentaje aumentó en 3 puntos porcentuales (55,4%), de esta forma, 3.280.400 españoles llevan más de un año esperando una oportunidad de trabajar. De los parados de larga duración, 870.000 tienen menos de 30 años, mientras que 692.400 son mayores de 50 años (un 26,5 % y 21,11 % del total, respectivamente).
Resumo:
El objetivo del proyecto es el fortalecimiento de valores comunitarios en los niños y niñas de Primaria de la comunidad Nuevo Horizonte de Guatemala. En esta primera fase, se persigue despertar la identidad de la comunidad y promover su empoderamiento y desarrollo. De este modo, se crea un espacio socioeducativo de carácter lúdico, diseñado y elaborado por los diferentes agentes comunitarios. Previamente a su creación, el proyecto se centra en la sensibilización de la comunidad y la formación de sus agentes. Esta actividad es de vital importancia para alcanzar la influencia e impacto esperados que nos garanticen el éxito del mismo.
Resumo:
Este informe pretende analizar los antecedentes de la migración internacional con la crisis económica, y de manera específica, la estructura del empleo en el Perú y cómo éste afecta y afectará la emigración. A continuación presento el contenido del informe el que tiene cuatro partes mutuamente complementarias: Primero.- Evolución de la emigración peruana en los últimos 17 años desde 1990 al2007. Para el efecto se utilizan datos oficiales para analizar las características sociodemográficas de la migración. Segundo.- Se analizan los impactos de la emigración en el mercado de trabajo y los acontecimientos que sucedieron en los dos últimos años, fecha en la que la migración empieza a ser afectada por la crisis económica, en particular en el último año. Para el efecto, acompañamos datos del censo de población y vivienda y el censo económico del 2007 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del gobierno peruano. Tercero.- Se analiza la relación entre la migración y las redes sociales de los migrantes con sus familiares y las asociaciones de migrantes. Los datos para esta parte del informe están basados en entrevistas informales a familiares, a retornantes, a potenciales migrantes.; además uso datos de un estudio previo que desarrollé en el año 1998 y 1999 sobre las asociaciones de peruanos en España. Cuarto.- Presento los posibles escenarios futuros en los próximos años a la luz de los cambios, las tendencias y los hechos que sucedieron en los últimos 19 años. Se pone especial énfasis a o que puede suceder en el campo laboral, el retorno de migrantes a sus países y el comportamiento de las remesas y su impacto en la economía doméstica de las familias que los reciben.
Resumo:
Este informe presenta el trabajo realizado por el subgrupo de trayectorias laborales en el marco de la investigación “El cambio del modelo de empleo en España” (TRANSMODE. Ministerio de Ciencia e Innovación, PN I+D+I 2008‐2011 (Ref.CSO2008‐ 01321). El objetivo general de dicha investigación es analizar el modelo de empleo español a la luz de los cambios socioeconómicos que se han dado en los últimos quince años. Para ello se maneja un concepto de modelo de empleo que representa un triangulo de tres vértices relacionados: mercado de trabajo, división sexual del trabajo y políticas públicas relacionadas con el empleo y la familia. Uno de los interrogantes a responder plantea el papel que juega la división sexual del trabajo en la definición del modelo de empleo. El trabajo de cuidados que asume la familia emerge como un factor clave para analizar el modelo de empleo en un contexto de cambio marcado por los intensos flujos migratorios, la mayor presencia de la mujer en el mercado de trabajo y el envejecimiento de la población
Resumo:
Prenent com a marc el món de l’esport i la premsa d'informació general amb presència a Catalunya, el present treball es proposa investigar quina cobertura dóna aquest tipus de premsa a l’esport en general i al futbol en particular. Per a dur a terme aquesta tasca ens centrarem en la utilització dels gèneres periodístics en la redacció dels textos
Resumo:
La inmensa mayoría de los estadounidenses no ha prestado apenas atención al decidido apoyo del gobierno español a la política de los Estados Unidos frente a Irak. La persistente presencia del nombre del presidente del gobierno español en los despachos de prensa y en los telediarios, y la mención del status de España como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, contrastaron con la carencia de profundidad de comentarios al respecto, apenas paliada por un número reducido de entrevistas. Esta práctica unanimidad antes de la apertura de las hostilidades, se vio confirmada con mayor contundencia cuando comenzó la guerra, al constatarse la carencia de medios militares con los que España pudiera respaldar su apoyo político. A la espera de lo que en su momento digan los especialistas académicos (por otra parte también ausentes en los urgentes análisis de los ‘think-tanks’ norteamericanos), el vacío de análisis sobre la estrategia española, sus riesgos, o sus posibles beneficios, es, por lo tanto, clamoroso. De momento, tampoco se puede detectar una actitud crítica (como tenuemente puede constatarse en ciertos medios europeos) hacia las motivaciones españolas en los medios de comunicación norteamericanos que se han mostrado opuestos, con editoriales o con comentarios individuales, a la estrategia del presidente Bush.1 Por otra parte, la atención de la opinión pública parece estar más obsesionada por lo que se interpreta como despecho francés que por la contribución española. Puestos a elegir, se puede prever que los comentaristas pro Bush elegirían castigar a Francia que premiar a España.
Resumo:
La seguretat en els espais públics és un element determinant per als nivells de seguretat de les nostres societats. Els incidents que afecten aquesta seguretat no són únicament actes delictius, sinó sovint les conductes incíviques o desordenades i els conflictes que tenen el seu lloc d’expressió en els espais públics. La seguretat subjectiva de les persones ve donada per un conjunt de factors personals i socials i que, sovint, tenen poc a veure amb la delinqüència i molt amb aquelles situacions que els fan més difícil, més feixuga la seva vida quotidiana, precisament en l’ús d’aquests espais. La policia té com a gran repte aconseguir que els espais públics ofereixin prou garanties als ciutadans perquè hi puguin dur a terme de manera raonablement segura les seves activitats derivades de les seves obligacions i de les seves necessitats o preferències personals. La intervenció policial necessitarà d’un ús excel•lent de la discrecionalitat policial (una aplicació rígida i massiva de la normativa de vegades pot agreujar els problemes), i d’una actuació efectiva davant de les activitats delictives, de les activitats incíviques i dels conflictes que afecten els espais públics. Però aquesta actuació haurà sempre d’anar acompanyada d’altres actuacions d’altres actors que incideixin en els elements que afavoreixen l’aparició de les conductes desviades o pertorbadores.
Resumo:
En els darrers temps els agrocombustibles s’han promocionat com una alternativa als combustibles fòssils,adquirint un pes important en les agendes polítiques internacionals. Les dues grans potències econòmiques mundials, els Estats Units i la Unió Europea, han impulsat els agrocombustibles a través de diferents estratègies; plans, legislació, però també amb excempcions fiscals i obligacions de barreja amb combustibles fòssils. En aquest marc, Catalunya va ser de les comunitats autònomes de l’Estat espanyol pioneres en la potenciació d’experiències de producció i consum d’agrocombustibles. A partir de l’anàlisi de la política i el debat a Catalunya es pot destacar la gran influència de l’esfera europea a través de diversos mecanismes en el procés, el que s’ha anomenat en la literatura com europeïtzació. Darrerament Europa s’ha convertit en un important centre de producció de polítiques públiques, especialment en polítiques ambientals i agrícoles a partir dels anys 80. És per aquest motiu que resulta rellevant conèixer les dinàmiques europees en una política complexa com la dels agrocombustibles a Catalunya, que presenta components energètics, però també amb altres aspectes relacionats amb el món agràri i el medi ambient.
Resumo:
L’article tracta el dilema normatiu que implica l’aplicació de la `securitització´, com mètode per a comprendre la construcció social de les amenaces i les polítiques de seguretat. La securitització com empresa teòrica i pràctica es utilitzada de manera creixent per part d’acadèmics i executors. El present treball acadèmic pretén proporcionar, a aquells que estan interessats en la teoria de la securitització, una aplicació alternativa de la mateixa que és sensible i auto-reflexiva respecte de les possibles conseqüències normatives que comporta la seva utilització. L’article sosté que l’anàlisi i el debat sobre processos de securitització té implicacions normatives que, en aquest estudi, s’entenen com la securitització negativa d’un referent. En el mateix s’afirma que la securitització negativa d’un referent es duu a terme per mitjà de l’anàlisi acrítica dels processos de securitització que han sorgit a través de relacions d’exclusió i de poder. S’ofereix, doncs, una comprensió crítica i una aplicació dels estudis en securitització com una via per a superar el dilema normatiu anteriorment identificat. Així, en primer lloc, s’examina cóm la creació de la teoria de securitització per part de l’Escola de Copenhague (Copenhagen School) dóna lloc a un dilema normatiu que se situa en el poder performatiu i simbòlic de la seguretat vista com invocació política i concepte teòric. En segon lloc, s’avaluen els intents previs de superació del dilema normatiu dels estudis de securitització perfilant els obstacles als que cadascuna de les propostes s’enfronta. Finalment, aquest article argumenta que el dilema normatiu de l’aplicació de la securitització es pot evitar; en primer lloc, deconstruint el poder institucional dels actors de la seguretat i les subjectivitats predominants respecte de la mateixa i, en segon lloc, oferint enfocaments crítics o alternatius a la seguretat i incorporant diferents subjectivitats en relació a ella. Els exemples rellevants que es donen a l’article son el de la securitització del terrorisme internacional i la immigració.