23 resultados para verbo existencial
Resumo:
Prepositional phrases are the commonest kind of postmodification in all registers of English (Biber et al. 1999: 634). The locative ones that can be expanded into a defining relative clause (the books [which are] on the table) are usually expressed by such a construction in Spanish (los libros que están encima de la mesa) or by a phrase introduced by de (los libros de encima de la mesa). Wonder (1979) argues that Spanish allows locative phrases with prepositions other than de in the case of"situaciones"activas"" (el aterrizaje en pleno campo) as against"situaciones estáticas" (*el sofá en la sala), and if the phrase can be given an adverbial rather than, or in addition to, an adjectival interpretation (el ruido en la calle), especially if that phrase implies an alternative location for an object or contrast with another similar object (el sofá en la sala contigua). This paper further investigates this claim and looks at Spanish equivalents of English postmodifying prepositional phrases in general, while proposing an explanation for the choice of these different structures in Spanish based on considerations of lexical density. Resumen: Las frases preposicionales constituyen el tipo más frecuente de posmodificación en todos los registros del inglés (Biber et a. 1999: 634). En el español, las expresiones locativas suelen incorporar un pronombre relativo y un verbo (the books [which are] on the table > los libros que están encima de la mesa), o bien expresarse mediante una frase introducida por la preposición de (los libros de encima de la mesa). Wonder (1979) sostiene que el español permite el uso de preposiciones que no sean de en las frases locativas en el caso de"situaciones"activas"" (el aterrizaje en pleno campo) frente a"situaciones estáticas" (*el sofá en la sala), y también si la frase puede tener una función adverbial antes que, o además de, una interpretación adjetiva (el ruido en la calle), sobre todo si dicha frase encierra la idea de una posición alternativa para un objeto, o bien un contraste con otro objeto similar (el sofá en la sala contigua). El presente estudio pretende examinar este argumento y, además, explorar la posmodificación preposicional en español de un modo más general, a la par que propone una explicación sobre la elección de estructura en español que se basa en el criterio de la densidad léxica.
Resumo:
Actualmente nadie pone en duda la interrelación de los componentes sintáctico y semántico, y en esta línea las diátesis se han mostrado como un medio eficaz para acceder a la semántica a partir de la sintaxis. En el trabajo que presentamos partimos de la hipótesis de que la semántica verbal condiciona el tipo de estructuras sintagmáticas en que un verbo puede aparecer; asimismo, consideramos que se puede identificar la clase semántica de un verbo en función de las diferentes diátesis en que puede participar. El desarrollo de la investigación requiere, en primer lugar, definir las estructuras de diátesis necesarias para la identificación de las clases semánticas y el establecimiento de los papeles temáticos que caracterizarán cada una de las clases y que permitirán la conexión entre la sintaxis y la semántica. En esta comunicación presentamos la metodología seguida para el establecimiento de las clases verbales de las lenguas implicadas en el proyecto Pirápides, y además aportamos una primera propuesta de organización y especificación de las diátesis generales del español y del catalán.
Resumo:
La popular novela de Carlos Ruiz Zafón La sombra del viento contiene un gran número de oraciones que responden a un mismo patrón estructural: un elemento con el rasgo semántico [–animado] aparece al inicio de la oración y funciona como primer argumento de un proceso material (representado por un verbo) que en principio tiene que vincularse con elementos que tienen el rasgo semántico [+animado]. El modelo de transitividad que propuso M. A. K. Halliday sirve de guía metodológica a este artículo, que parte del planteamiento central de que, en la novela, la disposición de los componentes lingüísticos sea usada como un mecanismo estilístico. Así, el uso constante de la estructura adquiere tal importancia que acaba por revolucionar la dimensión estética de la realidad novelada en su totalidad. Una estructura que sitúa a determinados elementos léxicos en una posición de relevancia estilística y colabora en que esas estructuras puedan participar simultáneamente en más de un nivel de generación de significado.
Resumo:
Este artículo pone de relieve el papel de la interacción lingüística, entre iguales y con el apoyo del adulto, en la construcción del conocimiento gramatical. Presenta una investigación empírica que explora como 43 parejas de 3º y 6º de educación primaria de Cataluña reconocen tres valores del tiempo verbal del presente: hab itual, atemporal y retrospectivo. En concreto, la investigación explora los obstáculos con que tropiezan los alumnos para reconocer estos valores y las estrategias que usan para superarlos. El estudio demuestra que para ayudar a los alumnos a comprender qu e el tiempo verbal del presente también se usa para expresar otros valores aparte del prototípico (simultaneidad con el acto de habla), es necesario que los aprendices reflexionen sobre estos usos. De los resultados se infiere que la interacción promueve e l desarrollo de actividad metalingüística y que a partir de la reflexión se pueden establecer puentes entre el saber gramatical y los usos lingüísticos. También ponen de manifiesto que un aprendizaje escolar excesivamente formal (que construye el conocimie nto sobre el verbo desde un punto de vista básicamente morfológico) impide a los alumnos interpretar los tiempos verbales de acuerdo con otros criterios (semánticos, sintácticos y pragmáticos). Las conclusiones ratifican que determinadas concepciones de la práctica escolar constituyen un obstáculo para avanzar en la construcción del saber gramatical y apuntan la necesidad de revisar tanto los contenidos como las metodologías para aprender gramática en las aulas de primaria.
Resumo:
Estudi sobre la vivència i les relacions entre pelegrins dins l'espai del Camino de Santiago, entès com un entorn ple de simbolismes religiosos, no religiosos i socials. La branca d'estudis culturals aporta l'anàlisi de valors, creences, comportaments i simbologia de l'entorn, així com la seva implicació amb aquests comportaments. Com a conceptes importants per aprofundir hi ha els valors, l'experiència individual i comunitària, el camí existencial, el camí social, la interrelació o el contacte.
Resumo:
Aquest article pretén d’aprofundir des d’una perspectiva evolutiva en l’estudi i l’anàlisi de les activitats aquàtiques del nadó. A partir d’aquí, l’article interpreta des de l’òptica filogenètica i ontogenètica de les activitats aquàtiques dels nadons, quin significat tindran aquestes activitats en el seu desenvolupament general. Per assolir els objectius fixats, l’article utilitza un enfocament fenomenològic (Husserl, 1996) que se sustentarà conceptualment en l’abordatge filogenètic del desenvolupament psicomotriu de Fonseca (1998). Partint d’aquesta estructura, s’estudiaran les raons filogenètiques i ontogenètiques que ens poden significar les activitats aquàtiques del nadó per tal que, en última instància, i des de la línia més existencial de la fenomenologia (Sartre, 1999; Merleau-Ponty, 2000), puguem argumentar la significació evolutiva d’aquestes activitats.
Resumo:
El presente artículo describe tres estudios sobre la producción del verbo y la estructura argumental en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) usando diferentes metodologías. El primero es un estudio observacional que usa una muestra de habla espontánea. El segundo usa una tarea experimental de denominación de oraciones como resultado de la observación de videos de acciones. El tercero comprende la tarea de denominación de oraciones con imágenes estáticas en eventos con diferente complejidad argumental. Aunque los datos concretos varían en función de la metodología usada, hay una clara evidencia de que los niños de habla catalana y española con TEL presentan especiales dificultades en la producción de verbos con una alta complejidad en relación a la estructura argumental y cometen errores en la especificación de los argumentos obligatorios. Se concluye quetanto limitaciones en el procesamiento como déficits en la representación semántica de los verbos pueden estar implicados en estas dificultades
Resumo:
This paper studies the initial development of certain language components. More precisely, we analyse the relation between three aspects that are closely involved in the grammar of the verb: morphological productivity, syntactic complexity, and verb vocabulary learning. The study is based on data about the relationship between lexical development and grammatical development, and also on proposals that a critical mass of vocabulary is needed in order to develop a grammatical component. The sample comprised six subjects who are monolingual or bilingual in Catalan andlor Spanish. Results show a morphological spurt some time afer the learning of a certain quantity of verbs. Moreover, syntactic complexity is only evident some months after this morphological spurt