45 resultados para turismo de eventos e negócios
Resumo:
El hotel vela de Ricardo Bofill echa por fin races en la nueva bocana (ElPeridico; 29 de mayo de 2006); Bread&Butter deja en BCN 80 millones de euros (ElPeridico; 19 de enero de 2007); Barcelona promociona su oferta de playas en todo elmundo (El Peridico; 25 de marzo de 2007); En las portadas y pginas de diarios ygacetas es donde comenz todo, donde naci y se gest una idea que posteriormentepasara a ser nuestro proyecto final.Durante los ltimos aos la ciudad de Barcelona ha vivido una repentina expansindel sector turstico y consecuentemente de toda la economa en general de sta. Nuevoshoteles y complejos tursticos inundan nuestra ciudad, montones de turistas se aglutinanen nuestras calles; y este ritmo parece que nunca llegue a su fin. Delante de estasituacin nos planteamos al inicio del proyecto ciertas cuestiones: cundo podemosconsiderar el inicio de este auge del sector?, cundo terminar?, qu perfil turstico esel que ms puede beneficiar a la ciudad?... Todas estas cuestiones, entre otras, son lasque intentaremos resolver en las prximas pginas.Nuestra primera lnea de trabajo parte de varias hiptesis tericas relacionadas conel turismo de un modo genrico, y mediante un estudio minucioso de la situacin actualhemos querido demostrar o desmentir tales tesis para el caso barcelons. Posteriormentehemos buscado de forma exhaustiva datos oficiales acerca del sector turstico para poderelaborar una evolucin de esta variable para los ltimos cincuenta aos. De este modopretendamos de nuevo corroborar este crecimiento del sector y dejar de basarnos tanslo en meros argumentos populares.Nuestro proyecto tambin dedica parte de su contenido al trabajo de campo,centrado en los argumentos y opiniones de oferta y demanda turstica de la ciudad. Serealizaron encuestas a turistas para definir as un perfil de visitante de la ciudad, yposteriormente se realizaron entrevistas a personas relacionadas con el mundo delalojamiento para que nos diesen su opinin acerca del fenmeno turstico de la ciudadcondal.El cambio es algo que se hace latente en cada esquina, en cada calle, a cada pasoque damos, por lo que resultar interesante saber qu ha ocurrido para que nuestrosbarrios, nuestros distritos, nuestra ciudad, sea hoy la que es.
Resumo:
Trabajo final de carrera sobre el uso del software libre para la construccin de un sistema para el registro, centralizacin y anlisis de eventos en un entorno corporativo multiplataforma.
Resumo:
La organizacin de un evento resulta paradigmtica en el proceso de construccin de imgenes territoriales vividas in situ. La fabricacin de imgenes territoriales - tursticas o no- con motivo de la organizacin de un evento para su posterior consolidacin en el imaginario colectivo de los asistentes, plantea una curiosa alternativa de promocin turstica implcita en la propia estrategia de gestin del evento. En efecto, no cabe duda de que el evento, por s mismo, representa una importante estrategia de promocin del territorio, pero hay ms; tambin puede devenir a modo de catalizador de imgenes, de creador de imaginarios capaces de fijar una marca de ciudad en su conjunto. El presente artculo dar a conocer las posibilidades que se desprenden de la organizacin de un evento en relacin al posicionamiento identitario y promocional de un territorio.
Resumo:
En este trabajo se analiza la evolucin de la distribucin geogrfica del equipamiento turistico espado1 y las caractersticas de la corriente de visitantes. En la primera parte, para el estudio de las caracteristicas de la demanda, se ha utilizado la informacion referente al nmero de visitantes que entran en Espaa y el nmero de pernoctaciones por provincias realizadas en 10s establecimientos hoteleros, por clientes extranjeros y espaoles. Se ha constatado, como resultado de este anlisis, el fuerte crecimiento de la corriente de visitantes en 10s ltimos treinta aos, el papel que desempenan cinco paises (Francia, Alemania, Reino Unido y Paises Bajos) como zonas de origen de 10s turistas, y la mayor concentracin zonal de 10s destinos de 10s turistas extranjeros respecto a 10s turistas espaoles. En cuanto a la evolucin del equipamiento turistico, se ha utilizado la informacin referente a la capacidad de 10s hoteles, de 10s campings y de 10s apartamentos y residencias secundarias. El desarrollo del alojamiento turistico se ha caracterizado por su correspondencia temporal con la expansin de la demanda. Su crecimiento se ha canalizado, principalmente, hacia el eje mediterrneo y las provincias insulares, dando lugar a una distribucin espacial de la oferta que contrasta con la existente en 1955. Esta fuerte concentracin, que empieza a presentar sntomas de saturacin en las zonas tursticas tradicionales, obedece a la Igica del turismo de masas que demanda, como lugares de destino, zonas litorales y de clima clido.
Resumo:
Este trabajo intenta abordar el fenmeno del turismo de cine, fenmeno que ha provocado numerosas investigaciones y trabajos acerca del papel del cine en el mbito turstico y su capacidad de difundir y consolidar imaginarios. Algunos de estos trabajos no aportan novedad cayendo frecuentemente en repeticiones y en anlisis experimentales que slo reportan datos estadsticos pero no avanzan en la investigacin de su naturaleza, ms compleja de lo que a simple vista parece. Barcelona, como ciudad icnica que est de moda, est hurfana de estudios acerca del fenmeno del turismo de cine, y de los impactos que recibe procedentes del mismo. El centro de inters y de estudio turstico gira sobre todo en torno al turismo cultural, de negocios y de cruceros, tal vez porque sus impactos son ms directos y el turista potencial est ms identificado. Se parte de la base que primeramente debemos analizar la situacin que vive la produccin cinematogrfica en la ciudad fuente indispensable para que los diferentes proyectos cinematogrficos puedan realizarse y as permitir la aparicin de nuevas pelculas que darn lugar a su posterior influencia y beneficios, ya conocidos y esperados. Una vez se tiene la "materia prima", se trata de comprobar si Barcelona la aprovecha y por lo tanto se realizan las acciones y esfuerzos necesarios para que as suceda como herramienta de promocin turstica por parte de las Administraciones Pblicas, en la medida de lo posible atendiendo a los numerosos estudios que tratan el tema
Resumo:
El presente proyecto de investigacin se presenta como trabajo final del Mster en Estudis Avanats en Comunicaci Social. El objetivo de este proyecto es sentar las bases de la futura tesis doctoral, planteando una investigacin cuyo objetivo es determinar la efectividad que tienen los eventos para transmitir mensajes de una organizacin hacia sus pblicos, con miras a que este mensaje sea aprendido y aplicado, para as lograr los fines definitivos queproyecta lograr la organizacin. La investigacin en primer trmino busca aclarar conceptos sobre lo que envuelve al evento, para despus mediante un estudio de caso aplicar una metodologa cuantitativa y cualitativa, que ayude a develar la efectividad que guardan los eventos del objeto de estudio en relacin a los objetivos para los que fueron diseados.
Resumo:
El turismo se ha convertido en una actividad econmica que, cada vez tiene mayor importancia en el desarrollo econmico, social y medio ambiental. Este hecho adquiere una especial relevancia en el caso de Cuba. La actividad turstica es vista como una forma de equilibrar la balanza de pagos, una fuente de divisas y de empleo. Sin embargo, en momentos de incertidumbre econmica y poltica como son los actuales, los peligros de sustituir un monocultivo (del azcar) por otro (el turismo) son muy grandes y se hace necesario revisar su utilizacin como va para el desarrollo
Resumo:
El presente trabajo de fin de carrera se centra en el desarrollo de una aplicacin web basndose en el contexto del rea temtica PHP comunicado con MySQL. El objetivo de la aplicacin es crear, gestionar y organizar eventos de una forma ms fcil y rpida a travs de internet.
Resumo:
Editorial del volum 1, nmero 1 de la Revista Iberoamericana de Turismo
Resumo:
Editorial del volum 1, nmero 2 de la Revista Iberoamericana de Turismo
Resumo:
Editorial del volum 2, nmero 2 de la Revista Iberoamericana de Turismo
Resumo:
The first section of this paper summarises the most relevant charateristics of the contemporary tourist model, also called postfordist or postmodernist. In the second part the traditional tourist model developed in the Costa Brava in the past decades, is reviewed. Emphasising the saturation of tourist facilities on the coast line, expansive urban growth, thanks to a tolerant administration, poor complementary supply and concentrated demand in few markets and the proximity of Barcelona conurbation, stressed by second homes. In the third section, some strategies developed in recent years to readapt the Costa Brava to the new tendencies in tourism, are presented. Incorporation of the inland to the tourist product, new planning policics, lessening urban densities and height, and a change in mind in favour of protected natural areas, diversification of demand with new markets, specially form Eastern Europe (although this might be considered as a continuation ofthe traditional tourist model) and the emergence of local strategies oriented towards the creation of new tourist products based upon natural and cultural resources
[Ressenya del llibre] Turismo cultural. Entre la experiencia y el ritual, Jos Antonio Donaire Benito
Resumo:
Ressenya del llibre 'Turismo cultural. Entre la experiencia y el ritual', escrit per Jos Antonio Donaire Benito, publicat l'any 2012 per edicions Vitella
Resumo:
Con el presente trabajo se intenta conceptualizar el turismo religioso, a nivel de similitudes y diferencias con otras tipologas de visitantes como turistas, turistas culturales o peregrinos. El objetivo de dicha distincin es identificar algunos aspectos de la gestin de estos espacios sagrados a tener en cuenta para evitar posibles tensiones entre visitantes y devotos, mediante la aplicacin a una tipologa concreta de espacios sagrados (los santuarios) y una zona geogrfica concreta (Catalua)