25 resultados para relações Cuba-União Soviética
Resumo:
Las características geoquímicas (elementos mayores y trazas) de las rocas analizadas son similares a las del arco volcánico de Ke rmadec en Pa c í fico SW. Por último, los bajos contenidos en REE, el patrón de REE con morfología plana, así como los bajos contenidos en elementos incompatibles (K, Rb, Zr, Th) son similares a los de las series tipo IAT presentes en el arco volcánico del Caribe. Estos nuevos datos sobre el volcanismo del Paleógeno de la Sierra Maestra sugieren que los modelos de placas tectónicas que han sido propuestos para explicar el origen del arco volcánico de Sierra Maestra deben ser revisados.
Resumo:
La reducción al polo, los gradientes horizontales, los mapas de relieves sombreados y la continuación analítica ascendente (CAA) constituyen transformaciones del campo magnético ampliamente utilizadas durante el estudio de la estructura geológica de una región. En la región de Moa (NE de Cuba) estas transformaciones se emplean para resaltar alineaciones en los datos magnéticos que constituyen estructuras tectónicas disyuntivas o zonas de contactos abruptos, así como la estructura geológica en profundidad. Con el análisis de estas transformaciones del campo se comprobó que los principales sistemas de fallas de la región de estudio se manifiestan en el comportamiento del campo magnético, particularmente en los mapas de relieve sombreados a partir de zonas alineadas. En estos mismos mapas se repiten alineaciones con dirección noroeste y noreste que no coinciden con las estructuras descritas en los mapas morfotectónico y geológico, destacando zonas que pueden constituir contactos tectónicos o litológicos no citados en trabajos anteriores. Para la mayoría de las estructuras, los mapas analizados sugieren posiciones, longitudes e incluso formas algo distintas a las señaladas en los mapas morfotectónico y geológico. A partir del modelaje interactivo en los perfiles de interpretación trazados a través de las principales anomalías, se deduce que loscuerpos anómalos poseen formas de cuñas y de capas verticales o ligeramente inclinadas en algunos de sus extremos. Además, yacen a poca profundidad (0-400 m), con la excepción de algunos cuerpos que pueden alcanzar más de 1000 m de profundidad en su límite inferior (perfil III-III' y XII-XII'). Estos resultados corroboran el carácter alóctono de las unidades ofiolíticas en esta región.
Resumo:
El presente estudio analiza el Impuesto sobre ingresos brutos integrado en el sistema tributario cubano al que están sujetas las sociedades que tributan por el Impuesto sobre Utilidades. Consiste en un sistema que sigue un método de determinación de bases mediante la utilización de índices objetivos referidos a magnitudes físicas, coeficientes o rendimientos de operaciones reales al alcance del sujeto pasivo y de la Administración tributaria
Resumo:
Piñera vivió en los márgenes, tanto en su vida en La Habana o en Buenos Aires como en su condición de escritor y crítico –no se sintió cómodo en ninguna de las revistas en las que trabajó, ni en Orígenes, ni en Sur, ni en Espuela de plata-; esto es, en los márgenes de la literatura establecida y canónica del momento.Piñera fue un constante provocador en sus poesías, cuentos, obras teatrales, ensayos o como crítico de arte. Pero lo que más sorprende de este eterno inconformista es su conducta inquebrantable. Las siguientes declaraciones de Piñera, efectuadas en “Las plumas respetuosas”, en Revolución, definen su conducta...
Resumo:
El turismo se ha convertido en una actividad económica que, cada vez tiene mayor importancia en el desarrollo económico, social y medio ambiental. Este hecho adquiere una especial relevancia en el caso de Cuba. La actividad turística es vista como una forma de equilibrar la balanza de pagos, una fuente de divisas y de empleo. Sin embargo, en momentos de incertidumbre económica y política como son los actuales, los peligros de sustituir un monocultivo (del azúcar) por otro (el turismo) son muy grandes y se hace necesario revisar su utilización como vía para el desarrollo
Resumo:
This article analyzes the structure of Spanish trade with Cuba during the period leading up to and immediately after Cuban independence in 1898. Although in overall terms, the loss of the colony meant the disappearance of major bilateral trade links, an analysis of certain groups shows that Spanish exports to Cuba of some of the latter were maintained or actually increased. The hypothesis for explaining this anomalous behavior is based on the presence of product differentiation strategies whose success is linked to the preference for Spanish goods of a certain sector of Cuban demand.
Resumo:
En este trabajo se describen los principales rasgos morfológicos, texturales y composicionales de las partículas de oro presentes en los placeres marinos costeros de las playas Mejías y Jiguaní, Cuba. Las partículas de oro estudiadas en ambos depósitos, son muy finas, mostrando formas tabulares predominantes; en ocasiones aparecen muy aplastadas, formando especies de laminillas o hojuelas, observándose, a través de las imágenes de electrones etrodispersados,partículas con texturas internas muy complejas , así como cariado de los granos. Las partículas están compuestas por subgranos de composición diferente,correspondientes a aleaciones naturales de Electrum, oro nativo y oro mercurial en ambos placeres y aleaciones de Au-Cu (tetraauricuprido) en el Placer Jiguaní. Estos subgranos frecuentemente se encuentran alterados en sus bordes. Esta alteración consiste predominantemente en un enriquecimiento en oro con relación a la plata.